#1 Ayer a raíz de este artículo hablé del tema con mi madre y me contó lo mismo, que los mandaban a recogerlo antes de la siega para venderlo. Si sabía que el origen de Zeltia venía de ahí, pero no su uso ni que la recogida hubiese sido tan generalizada. Lo que cuentan de que una aldea de Maside fijaba el precio para EEUU o Japón me flipó.
Será poco original, pero recuerdo verla con unos amigos en nuestros primeros días en la facultad de Ciencias de la Información. Lo poco que ha cambiado ese edificio en 25 años, por cierto.
#412 Legalmente no, tienes razón. Ahora me dejas con la duda de si como presidente de una comunidad con lengua cooficial, por ejemplo, puedes optar por hacer todas tus comparecencias en español.
#354 Mientras que llevas razón en que a veces se abusa del alemán, a mí me gustaría tener los derechos a interactuar con la administración en mi idioma que ellos tienen: www.fedlex.admin.ch/eli/cc/2009/821/fr#a59 Respecto al etiquetado, tan ridículo te parece a ti ponerlo como a mí que tú utilices el argumento del coste para no ponerlo.
#137 Suiza precisamente es un país que lleva la cooficialidad de los idiomas muy bien y todo lo oficial suele estar en tres idiomas. La capacidad de los trabajadores públicos, en particular en los ferrocarriles, de atender al público en los tres idiomas suizos (el Romanche sí que no se ve ni oye mucho) más inglés nunca deja de sorprenderme. Sin llegar a pedir ese nivel, estoy a favor de que en el colegio se les hable a los críos de las lenguas cooficiales del 30% de los ciudadanos de su país, y que esta realidad se tenga en cuenta en documentos oficiales y en cámaras de representantes. Lo de etiquetar o no va ya más en el sentido del derecho del consumidor, y ahí no me meto, pero si Eroski puede etiquetar en los cuatro idiomas no veo que sea el fin del mundo incluirlos en otros productos (Suiza, por ejemplo, lo hace).
#124 Si lleva generaciones en Galicia y no es capaz de hablar gallego tiene más de un problema. Lo mínimo es que un político sea capaz de expresarse en las lenguas cooficiales del territorio que gobierna y de sus votantes.
#88 Eso es una visión un tanto particular del reinado de los RRCC. Al menos en Galicia lo que hicieron no fue mezclar a las elites, sino descabezarlas y reemplazarlas por funcionarios y nobles castellanos, al mismo tiempo que prohibían el uso del gallego en documentos oficiales. También habría que replantearse si Castilla era motor o lastre fiscal para el resto de la península.
Será que tenían que esperar hasta que el amiguito del alma de Arabia Saudí saliese de la Casa Blanca, porque el misterio de la autoría del asesinato de Khashoggi era nivel M.Rajoy
#14 El resto de Europa igual. A mí me despiertan cada mañana de invierno con su "armonioso cantar". Es muy tétrico como algunas veces suenan igual que un bebé gritando.
#17 Por lo que recuerdo (puede haber sido otro caso similar) lo que hacía la IA era discriminar contra gente que tuviese marcadores típicamente femeninos, como haber ido a una universidad para mujeres o tener en tu CV actividades como haber sido animadora. Es decir, aunque no le daban el sexo del candidato, la IA lo infería y lo usaba como criterio de exclusión. Es por estas cosas que dejar procesos enteros en manos de IA sin supervisión es un problema.
#3 Aquí lo ponen como muy innovador, pero mi experiencia es que en otros países de Europa hay bastantes y tiran adelante. Tengo uno al lado de casa que funciona casi igual (dos horas de trabajo al mes, pequeño pago por suscripción) y lleva años. Está muy bien no sólo porque te permite conocer a los vecinos y hacer más vida de barrio, sino que además los productos son locales y de buena calidad. Para tema huevos o leche fresca se nota mucho, por ejemplo.
#21 Por cierto, toda mi admiración a este chaval por hablar gallego tan bien y naturalmente sin vivir en Galicia, y sin los complejos que parece tener el mismo periodista de La Voz.