#4 Como dice #19 no creo que quemar sea buena idea. Y sale gratis sólo si no vives en la zona y no te toca tragarte el humo que genera la quema, como bien apunta #5.
("Lo llamativo fue que, según se ha revelado, los focos de contagio no eran los medios de transporte. Y es que, son famosas las escenas de las aglomeraciones en los metros. Los verdaderos focos de contagio que suponían un riesgo (y lo siguen suponiendo) son los bares.
Los medios de transportes, cerrados y con aglomeraciones, podrían suponer un foco importante, pero el estudio de los focos de Japón no les ha dirigido hacia al red de Metro.
Según los expertos, aunque exista poca distancia entre las personas, cada uno va mirando su teléfono, sin hablar con nadie y, como la mayoría lleva mascarillas, la transmisión se reduce. Además, la ocupación ha descendido levemente.")
Igual de aquí a unas semanas Japón se convierte en el nuevo Portugal y estas teorías se van a la mierda, pero de momento...
#2 Pues de momento, me temo que de ese sueño puede que no llegue a cumplirse ni la primera parte, ya que, sin tener en cuenta otras consideraciones, para empezar, dan la autonomía en NEDC, no en WLTP. Hacía mucho que no veía una noticia sobre coches en la que las cifras se dieran en NEDC.
Que seguramente es un gran avance, por supuesto, pero habrá que esperar a ver las cifras reales de consumo, cuánto tarda en cargar la batería, cómo resultan las pruebas de seguridad... y muchos otros aspectos que gente más experta en automoción podrían citar.
¡¡Ojalá ese sueño se acabe cumpliendo!! De momento parece ser un paso para llegar a cumplirlo, pero la noticia me parece más una nota publicitaria que otra cosa. Repito cuando empiece a venderse y a usarse tendremos más datos para ver si la cosa es como la pintan.
Errónea:
"Una antigua pero desconocida realidad". Antigua sí, pero desconocida... Todos los coches (y motos) que he conducido siempre han marcado de más. Y toda la gente con la que he hablado sobre el tema me ha comentado lo mismo.
"Todo ha sido calculado fríamente por los fabricantes para su propia conveniencia." ¿Fríamente? Pero si el mismo artículo dice que la legislación dice que nunca puede marcar una velocidad menor. Luego debe marcar una mayor o igual... y si el fabricante debe tener en cuenta el margen de error, lo lógico es ajustar los dispositivos para que marquen "de más".
#1 Sólo una puntualización: si la hija de esta mujer no tiene tiempo para cuidar de la nieta ¿cómo podemos estar seguros de que más adelante tendrá tiempo para cuidar de la abuela?
Que no quiero decir con ello que me parezca bien o mal la actitud de la abuela (encuentro cierta validez tanto argumentos en un sentido como en otro), pero si el factor a tener en cuenta fuera "cuido de mi nieto porque así luego cuidarán de mí"*, la decisión tomada puede quedarse en fuera de juego en cerocoma.
*por cierto esa sí que creo que podría considerarse como una actitud más reprobable y que, además, queriendo hacer ver el egoísmo de la decisión de la abuela, lo que hace es mostrar como más egoísta a quien usa dicho argumento ("te cuido porque luego tú me vas a cuidar a mí, que si no...")
#103 Sin entrar a discutir qué protege más o qué es mejor... "quienes se lo ponen piensan que están protegidos"... El caso es que yo creía que cuando yo me pongo una mascarilla higiénica no me protejo a mí. Pensaba que protejo a los demás. De hecho, cuando salgo a correr o en bici (sí... lo tengo tó...) me pongo mascarilla higiénica (que queda hecha unos zorros) o de tela (unas del decathlon) o una braga de cuello que me subo hasta la nariz. Y no lo hago por mí si no por no ir rociando a tó quisqui por ahí.
#50 Exacto. Por aquí se suele ver una especie de enfrentamiento "pues los ciclistas se saltan los semáforos" vs "pues los coches no veas". Y poco se ve comentar que los que más se saltan los semáforos, con diferencia, son (somos) los peatones (jóvenes, viejos, mamis o papis con carritos de bebé o llevando a los niños de la mano... o sueltos...), quienes, por cierto, también tienen la obligatoriedad de respetarlos.
#50 "Porque, por mucha carga viral que tengan, el curso de la pandemia siguió igual con los niños confinados, así que igual no son ellos el problema. Y ahora que está el turisteo y la fiesta a tope, los transportes públicos petaos y el teletrabajo ya casi desterrado otra vez... Resulta que los que no pueden volver al cole van a ser los niños otra vez. Lo siento, pero no lo entiendo." ---> Yo tampoco lo entiendo
Pero no entiendo qué quieres decir con "Y el pico de casos y fallecimientos se dio con las escuelas, guarderías y parques cerrados y los niños confinados a saco". Tal vez el piso habría sido incluso mayor si se hubieran abierto.
Los que veo yo que más se saltan las normas son (somos), con diferencia, los peatones. Cuando nos saltamos las normas como peatones (y también como ciclistas), generalmente, a quien más ponemos en peligro es a nosotros mismos (salvo que la víctima de nuestra infracción sea una moto o una bici, claro).
Es cierto que a mí tb me da la impresión de que el porcentaje (¿se podría decir que de infracciones/km?) es superior entre los ciclistas que entre coches (y también voy en moto y en coche. ); pero tb es verdad que las consecuencias de que me lleve por delante a alguien con el coche al incumplir una norma por lo general son superiores a las consecuencias de un accidente provocado por un ciclista o un peatón, que, recordemos, son los que mayores posibilidades tienen (tenemos) de salir peor parados.
También uso la bici, tanto para ir a trabajar como medio de transporte o de paseo. Me paro religiosamente en todos los semáforos, incluso a las 6:30 de la mañana yendo a trabajar, horas en las que el tráfico es casi nulo en las calles de Valencia... hasta que veo un peatón que llega y cruza sin ni siquiera pararse a mirar. Entonces, confieso con rubor, hago lo propio, no sin antes comprobar que, efectivamente no viene nadie. Como dices, ni siquiera a esas horas se ve (casi) ningún coche saltándose un semáforo, aunque sí superando los límites de velocidad.
Relacionado con esto, he visto últimamente algunos semáforos (no recuerdo ahora en qué zona de Valencia o alrededores) en los que, estando la luz roja para el resto de vehículos, está en ámbar para los ciclistas. Creo que vendría a ser como la norma (creo que en EEUU) que te permite girar a la derecha en algunos cruces teniendo el semáforo en rojo.
Cuando salgo a eso de las 15:00 ni se me ocurre saltarme un semáforo... y eso que, a no ser que el tráfico se lo impida, no veo a casi ningún peatón que se pare ante la luz roja. Coches con exceso de velocidad (al menos por las calles por las que voy) ya no se… » ver todo el comentario
#2 Yo no paro de darle vueltas a lo incómodo que debe ser pedalear sentado sobre un sillín con las pelotas y el badajo colgando... Vamos , que no lo he probado (aún, que nunca se sabe), pero no lo acabo de ver...
#81 "no hombre, no. Si nadie tiene nada en contra de los ciclistas ni de los conductores de coche, peatones, motoristas, conductores de camión y/o furgonetas . Son gente simpatica, que se acata a las normas de circulación, no se salta un stop ni un semáforo"... sin acritud; sólo es una pequeña puntualización/ampliación a tu comentario...
"y jamás cometerían la insensatez ni pondrían su vida en peligro circulando en paralelo." Debo reconocer que ahí tengo mis dudas: a mí me no me parece que sea más seguro, aunque por lo visto muchos ciclistas opinan que sí que lo es.