#7 ...y en eso llegó Fidel y Cuba fue un paraíso de Libertad, Democracia y Respeto a los Derechos Humanos.
Cuando las cosas van mal, siempre llega un "salvador" que las deja peor.
#19 Tal vez sin Fernandito tampoco se hubiera producido el levantamiento del 2 de mayo. El pueblo nunca se levanta solo. De hecho el que pronunció el grito "se los llevan" fue José Blas de Molina, un conocido agente fernandista implicado también en el Motín de Aranjuez.
Fernando VII se opuso a las abdicaciones de Bayona, aunque no le quedó más remedio que aceptarlas por las presiones de todos, incluidos sus padres. Puede que su lamentable comportamiento durante su cautiverio fuese solo para salvar el cuello.
#2 El siguiente en la lista era Carlos María Isidro que muy democrático no era. De hecho en sus últimos años Fernando VII favoreció al liberalismo para asegurar el reinado de su hija Isabel.
No tiene demasiada importancia quién fue el primero en conseguirlo, la reducción de la jornada laboral era una consecuencia inevitable del progreso tecnológico. No era necesario, ni útil, ni práctico tener a un trabajador 12 horas frente a una máquina.
Antes vino el domingo festivo, luego se fue imponiendo el fin de semana libre, vacaciones... etc. Lo próximo será la jornada de 4 días, junto con la reducción aún mayor de la jornada laboral.
Cada vez valemos más por lo que consumimos que por lo que producimos.
#4 No aparece reflejado el autor, me pregunto si no lo habrá enviado el propio Pablo Iglesias para entrar en campaña. También podía haberlo escrito con pseudónimo, Pedro Catedrales, por ejemplo.
#27 Si nos ponemos así, también habría que restar a los muertos de los años anteriores los muertos que no ha habido por accidentes de tráfico, gripe y otras enfermedades (por el uso de mascarilla), confinamiento, etc...
Artículo 39.1 de la Ley de Procedimiento Administrativo.
1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.
El decreto de disolución de la Asamblea de Madrid era válido y produjo efectos (disolución de la Asamblea) desde el momento en que se dictó, las 12h del 10 de marzo de 2021.
No hay que confundir "validez" con "eficacia". La eficacia se puede diferir, en este caso hasta el día de su publicación, pero los efectos de la disolución se produjeron a las 12:20 horas del 10 de marzo, antes de la presentación de la primera moción y por tanto, ni esta moción ni la siguiente debían haberse admitido.
#176 Desconozco las circunstancias de la deliberación, pero si no la ha habido, no entiendo por qué no lo ha alegado nadie. Ciudadanos está deseperado por paralizar esas elecciones.
#101 Es un Decreto del Presidente del Gobierno y no necesita deliberación del Consejo de Gobierno, el decreto es perfectamente válido.
Insisto, una cosa es la validez y otra la eficacia.A pesar de que entre en vigor el día de su publicación, es válido y causa efectos desde que se dicta y la LOREG no contradice eso.
Artículo 39.1 de la Ley de Procedimiento Administrativo.
1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.
El decreto de disolución de la Asamblea de Madrid era válido y produjo efectos (disolución de la Asamblea) desde el momento en que se dictó, las 12h de hoy 10 de marzo de 2021.
No hay que confundir "validez" con "eficacia". La eficacia se puede diferir, en este caso hasta el día de su publicación, pero los efectos de la disolución se han producido a las 12 horas, una hora antes de la presentación de la primera moción y por tanto, ni esta moción ni la siguiente debía haberse admitido.
#1 Artículo 39.1 de la Ley 39/2015 de Procedimiento administrativo.
“los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa"
La Mesa de la Asamblea ha confundido la "validez" con la "eficacia" de los actos. Es la eficacia la que queda demorada hasta que se publique, pero el acto era válido a las 12 horas, cuando se dictó.
#69 El Poder Judicial seguramente es uno de los poderes mejor supervisados. El respeto al procedimiento (marcado por una ley orgánica del Poder Legislativo), las diferentes instancias ante las que se pueden recurrir sus resoluciones, Audiencias, Tribunales Superiores, Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional, Instancias internacionales. Seguramente me dirás que se recurren dentro del mismo Poder Judicial, pero precisamente por eso es tan importante que los jueces sean independientes y que no haya una premisa política en su nombramiento, que en su promoción no interfieran intereses políticos. Este sistema puede que no sea perfecto, pero en muchos países garantistas ha funcionado.
Yo creo que los controles nunca están de más, pero lo que está claro es que poner el gobierno de los jueces en manos de los políticos es una pésima idea.
Otra cosa que quitaría son las asociaciones de jueces. Es otra forma de llevar la política al Poder Judicial por la puerta de atrás.
Cuando las cosas van mal, siempre llega un "salvador" que las deja peor.