#13 llevo un rato buscando el estudio que mencionas y no aparece, el tal Enrique Coupling no tiene ni una sola entrada ni referencia en ninguna parte, he mirado en Scholar y en PubMed.
Si tienes el estudio me dices, pero esto huele a sobrada. Ah, por cierto, lo que sí he leído en Pubmed es un porrón de estudios que defienden lo que dice el artículo.
Claro que sí, campeón, así es como se hacen las cosas en divulgación y ciencia, no soltando una frasecita apelando a la falacia de autoridad que además yo no he empleado.
#11 Tu enlace no cita el estudio que dice, y huele a investigacion que se ha superado con la actual (repasa la biblio del enlace que puse). Aun asi lo mirare. Sinceramente, no me huele que esa entrada sea mas cientifica que la que puse, pero antes de hacer la falacia me lo miraré y te vuelvo a contestar.
#4 gracias por el enlace, en realidad creo que es distinto a ese (mucho mas corto y no habla de detalles que éste si señala) y éste es de ahora y el otro hace un porrón de tiempo que se lanzó.
Edit: pues no comparto que sea duplicada, basta con que leas un artículo y otro para que lo veas. Solo por las referencias que tiene este artículo ya me parece mucho mas completo que el otro.
#17 pues si, justo la terminé y me picó la curiosidad de nuevo, pero el ajedrez siempre me ha llamado mucho la atención desde siempre.
Mi chica que no sabe jugar le han entrado ganas de aprender. La serie tendrá de todo y puede que no guste a todos, pero a los legos seguro que les empuja por curiosidad a asomarse al ajedrez.
PD (spoiler)
Excepto por el mensaje equivocado que dan durante un largo tiempo de que las drogas dan "superpoderes"
Es lógico que haya discrepancias en un ranking de los mejores, pero me gustó la lista y aunque igual el orden es discutible, está claro que los que aparecen son de los más grandes de la historia.
Es común que se nombre a Paul Morphy (de hecho, este ránking lo nombra), como un adelantado a su tiempo, pero precisamente eso es el problema para este jugador: apenas tuvo competencia. Se le achaca a Carlsen que ha tenido buenos ajedrecistas en su camino pero no los monstruos de la época soviética.
Yo creo que hay que valorar a los grandes en su época y por el dominio y el juego demostrados. De nada sirve poner a jugar partidas entre Capablanca y Carlsen, o entre Kasparov y Morphy. Si estos jugadores se hubieran encontrado de verdad en la misma época y contexto histórico, quién sabe el que habría ganado...
#1 He leído muchas veces eso de que se idealiza a Fisher, pero no hay muchos ejemplos de dominio de un campeón del mundo como los años 70-72. Además de acumular muchas victorias seguidas, consiguió números increíbles en aquel candidatos del año 71 (aplastó a todos dejando escapar 2.5 puntos de 31 posibles, y además hizo historia con su famosa partida del siglo.
Está claro que los americanos exaltan sus figuras pero no muchos ajedrecistas tienen muchas marcas de Fisher, y eso que Bobby podía haber sido muchísimo más si hubiera tenido apoyo familiar o psicológico que controlase sus ataques..
Si tienes el estudio me dices, pero esto huele a sobrada. Ah, por cierto, lo que sí he leído en Pubmed es un porrón de estudios que defienden lo que dice el artículo.
Claro que sí, campeón, así es como se hacen las cosas en divulgación y ciencia, no soltando una frasecita apelando a la falacia de autoridad que además yo no he empleado.