#146 Pues porque las obligaciones y los derechos solo existen en tanto una entidad superior te obligue a hacer X, o en tanto puedas ejercer tal derecho. Si ninguna instancia superior obliga a los clubes grandes a ser solidarios con los pequeños, estos no van a serlo si no quieren serlo.
#137 Cuando leo esto que has escrito entiendo que estas denunciando una falta de solidaridad de los equipos grandes con los pequeños: "Muchos de esos pequeños empresarios jalean a estos hijos de la grandísima que ahora quieren salvar su culo con una huída hacia delante a costa del resto de clubes."
Y si bien de facto es una insolidaridad (en tanto los pequeños se van a la mierda), lo que yo digo es que no existe ningún principio por el que los equipos grandes deban ser solidarios con los pequeños. Es lo que vienes a decir en el artículo: "bienvenidos al capitalismo".
#126 No entiendo muy bien en qué basamos la idea de que los equipos grandes tengan alguna responsabilidad sobre los medianos/pequeños.
Estamos extrapolando la relación regiones/estado a la relación equipos/UEFA o FIFA, pero no existe ninguna similitud: ni la UEFA y la FIFA son soberanos de los equipos, ni existe ningún principio de solidaridad establecido entre los diferentes equipos que hoy en día se encuentran incluidas en ambas federaciones.
#2 Yo no sé lo que será Gustavo Bueno, y la verdad me la pela bastante, pero que este alemán nos venga a decir a estas alturas que ha creado una nueva corriente basándose en una crítica a la idea de "mundo" por ser esta una sustantivación de una serie de elementos que no tienen porque tener conexión entre sí y que por tanto no son una unidad interrelacionada, ni es ninguna idea innovadora ni muy diferente a la crítica que Gustavo Bueno ya hizo a esa idea de "mundo" muchos años antes que este filósofo presentará tal propuesta (que tampoco es que fuera precisamente tampoco una propuesta innovadora la de Bueno).
Pero como Marketing para vender libros, seguro que funciona. A mí me convenció para hacerlo.
"Cuando yo llegué con 28 años a la cátedra de Epistemología de Bonn, andaba muy deprimido (...) Después de lograr lo más alto profesionalmente, ¿qué me quedaba? (...) el rector y un colega me propusieron dar una charla con el título 'Por qué el mundo no existe'. Me puse a darle vueltas a aquella frase y descubrí de pronto una combinación de dos tesis, que lo que existe, existe realmente, pero no forma una unidad. Y esta idea era nueva, no existía en la tradición filosófica anterior. ¡Por fin tenía mi propia corriente!"
Que nadie le pase a este señor las teorías de Gustavo Bueno sobre esa idea de "mundo", que como las descubra se nos va a volver a deprimir...
#0 si es verdad que tiene el punto de comparación con el oro, en tanto se trata de un valor que quedará finalmente tan limitado que la tendencia sería llegado cierto punto a acumularse en pocas manos (uno de los problemas que encontraba el patrón oro).
"¿qué es común a cualquier plan, sea cual sea y sea quién sea el que lo proponga? Diremos que al menos la posibilidad de la muerte. Desde esas pequeñas decisiones que en principio nos parecen intranscendentes hasta nuestros grandes proyectos vitales. Desde los planes del rico hasta los del pobre. En todos nuestros proyectos y para todos nosotros aparece la muerte como posibilidad, todos somos conscientes que en algún momento debemos morir: la idea de la muerte se nos aparece así como esencia conocida de nuestro “ser", como algo que se nos hace presente en el ahora y en el mañana de la vida. “Media vita in morte sumus” (“en medio de la vida estamos en la muerte”), que ya cantaban los gregorianos."
#251 Sí, la verdad que al final parece más un asunto menor, relacionado con el lenguaje y la semántica de la palabra "demostración". Y desde luego como dices, a nivel práctico no tiene ninguna implicación siempre que seamos conscientes delas lmitaciones de eso que llamamos "demostraciones científicas".
#15 En realidad, los ecomistas adscritos a la escuela austriaca, defensores de la praxeología son muy pocos, y en la "academia" una minoría muy rechazada. Hace muchos años que la mayoría de sus bases teorícas quedaron demostradas como erróneas, tanto desde el punto de vista experimental y empírico como desde el teórico y matemático.
Otra cosa es en el plano de la comunicación, donde aunque son muy pocos hacen mucho ruido, ya que sus teorías dan pie a arropar ciertos discursos políticos hacia fines determinados, cosa por la que son capaces de conseguir mucha financiación para comunicar su discurso.
Es la suerte que tenemos los que vivimos en Madrid. Que somos tan libres que acabamos por ser capaces ya de autodeterminar cualquier cosa, incluso los significados de las palabras...