#3 En el índice de democracias de The Economist, 6 de los 10 primeros países son monarquías (Noruega, Dinamarca, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Suecia).
#0 Solo te puedo decir que yo he trabajado para startups en silicon valley (esperando tener menos burocracia) y a todos los problemas que has mencionado (en menor escala al ser una organizacion mucho mas pequenya) le tienes que anadir los egos de la gente, con la titulitis de Stanford.
Ahora bien, un minimo de burucracia y orden bien implementado es totalmente necesario para profesionalizar el trabajo, sino los proyectos no salen, y lo que sale es un churro.
#155 Este es la version ligerita es como un panfleto de propaganda. Muchos dibujitos y poca letra
Pero si tienes tiempo e interes busca la version de verdad que es donde expone el tema complete. (no me acuerdo del nombre, pero es del mismo autor)
Para todos los que no creais (#0, #1) os invito a leer Reinventing Organitzations. una manera de descentralizar la organizacion.
De hecho creo que era Compac o Xerox que midio en su nivel de burocracia (algo asi que cada hora de trabajo habian 3 o 4 de papeleo). A ver si encuentro el articulo...
#19 yo lo que veo ahí es falta de confianza y descentralización.
Yo estoy en una empresa grande y cada equipo es autónomo, con mucha libertad para elegir cómo hacer las cosas porque se espera que dentro de tu campo sepas qué estás haciendo
#19 Hay que luchar para reservar algo del tiempo de IT para investigar esas mejoras de forma independiente en entornos controlados ( de testing, por ejemplo ). Y si después de mucho luchar no se consigue nada ( siempre hay prioridades importantes ), a veces es conveniente autogestionar ese tiempo coordinándose con el equipo. Es más sencillo encontrar apoyo para incluir algo que ya está "casi hecho", probado y funcional, y que se ha hecho "juntando ratos muertos", que lograr la aprobación de ese tiempo en un mar de burocracia. La gente que no está con las manos en la masa no tiene capacidad para entender la procedencia o necesidad de mejoras que el sistema está pidiendo a gritos. Y casi ninguna empresa entiende que igual que hay que contar con un remanente de caja para imprevistos, hay que dejar un trozo de la tarta de desarrollo para que la gestionen los propios equipos, porque ni el gestor de cuentas, ni el jefe de división, ni el marketing manager van a saber que existe esa necesidad, ni van a poder priorizar su desarrollo, porque escapa a su ámbito y a su entendimiento. En la mayoría de empresas no se entiende este concepto, y hay que "escamotear" ese tiempo organizándose muy bien para no desatender nunca el resto de prioridades. Pero no deja de ser una responsabilidad - casi moral - nuestra, que no es justo que siempre tenga que venir de nuestro tiempo libre.
No sé si me he ido mucho del tema, sólo he intentado aportar mi grano de arena.
#26 la cosa es que es un trabajo cómodo que paga las facturas, pero en el que si no cambian las cosas (que es difícil pero a veces pasa) nunca te sentirás realizado.
#0 IBM, HP, General Motors, Volkswagen, Mitsubishi, etc, etc (por no mencionar empresas de servicios como Western Union o bancarias como JP Morgan), dicen que o te equivocas o se tarda más de 100 años en fracasar.
#19 no se, en mi empresa, multi americana, en general hay gente demasiado buena en innovación, gente del MIT, etc. Lo que tu como español crees que es "innovación", realmente puede ser la opción G o H y hay gente que lo sabe y te dice... Ya hemos visto G y H, si te apetece puedes trabajar con A. Pero claro, si tu motivación es ser "el de la foto", pasas un poco.
Pero si hacemos el esfuerzo de darle una intencionalidad al artículo, la conclusión sería que la falta de libertad en programar de la manera que se quiera es lo que hace que ese tipo de empresas, según el autor, hace que sean monstruos nada ágiles y por tanto condenadas al fracaso.
#103 Yo no digo que se hagan. Digo que se puede decir que una empresa frena la iniciativa, el desarrollo e innovación cuando la realidad es "no me dejan hacer esto como me sale de los cojones".