#23 Bueno básicamente porque la atención primaria ha sido la primera parada. Cuando alguien está con síntomas no va directo al hospital, a menos que se encuentre grave, sino que va a su centro de salud. Si hubiese habido más refuerzos, más EPIs, mejor gestión y más seguimientos de casos al inicio de olas, se podría haber controlado mejor la expansión del virus y se podría haber reducido la saturación en hospitales al haber ejercido un mejor filtro.
CC #32
#58 Yo no he hablado de ninguna conspiración, que ahora se usa esta palabra con la misma facilidad que fascista. Digo que hasta ahora, no se les había planteado hacer horas extras pero ahora todo tiene que ser con prisas y urgencia.
#34#14#20 La clave es que ni siquiera han dicho a cuánto les iban a pagar las horas extras ni han dado ningún otro detalle. Mi mujer es enfermera y la información le ha llegado por mail interno y con necesidad de respuesta inmediata para incorporarse ya y sin dar detalles de condiciones (horarios, lugar, pago de horas extra, etc). Todo esto unas 3 semanas más tarde de que se supiese cuándo comenzaba la vacunación. ¿Qué pasa, se han quedado dormidos en lugar de hacer su trabajo cuando correspondía?
Como dato, en mitad de la 1a ola durante abril-mayo, mi mujer tuvo que hacer un par de días de trabajo extra en festivos. Pues le pagaron la hora a menos que si fuese una hora normal y encima 5 meses más tarde, ¿creéis que así se incentiva mucho a los profesionales a apuntarse a estas campañas?
Y por cierto, a los médicos sí les han dejado hacer horas extra en los centros de salud durante Navidad pagándoles una buena (y justa) retribución. A los enfermeros no, pero las quejas siempre son que no hay personal cuando la realidad es que a los que hay no se les trata bien.
#1 O no. Tan aventurado es decir una cosa como la contraria, ¿no? Lo cierto es que no se saben las secuelas a largo plazo, así que... ¿por qué afirmar que se van a tener?
A ver, por partes:
1) La parte fija no puede desaparecer. Hay que pagar por las infraestructuras, se usen o no. Lo que no es normal es que esto tenga el peso que tiene, llegando al 50% (hablando de cabeza). Así lógicamente no se incentiva el ahorro energético.
2) Lo de los tramos ya existe, solo que ahora hay tres tarifas y pasará a haber solo una con discriminación horaria.
3) En cuanto a la forma de calcular excesos de potencia, como sea igual que el sector industrial o actual tarifa 3.0, la mayoría ni lo va a entender. Pero siendo consumidores domésticos, si no se toca la potencia actual, no debería de haber ninguna sorpresa (a menos que ahora estés sufriendo cortes constantes). Eso sí, como la haya, puede llegar a ser gorda... En cualquier caso, la facturación debería pasar a ser mensual obligatoriamente.
4) El transporte y la distribución debería ser público 100%. Es un monopolio natural. No así la generación y la comercialización, que debe combinar el sector privado y público (generación) y continuar siendo privado (comercialización) con regulaciones para que no haya salidas de tiesto.
5) El impuesto eléctrico debería desaparecer. ¿Qué sentio tiene meter impuestos por todas partes y por duplicado? Al igual que debería bajar el IVA, al menos a un consumo mínimo anual, como bien de primera necesidad. Pero claro, a ver qué gobierno le mete mano a eso con la reducción de recaudación que implicaría...
#21 Por seguir con tu símil de la fábrica de zapatos, más bien sería como si te dedicases a vender zapatos y te obligasen a que una parte de ellos fuesen fabricados en España.
#51 Precisamente tienes personal dedicado a covid que ya no hace su trabajo porque no se ha contratado a más personal. Y si antes ya faltaba, pues ahora falta más.
Y mi plan sin fisuras, como tú lo has catalogado, no es quitar profesionales a otras CCAA, sino mantener al menos los que ya estaban en la comunidad.
Algunos profesionales ni se han ido, han dejado su puesto por el escaso reconocimiento y eso sin contar las innumerables bajas por la insostenibilidad de la situación. Está claro que no hay una panacea que mejore la situación laboral de los profesionales, pero hay muchos gestos y pequeñas acciones que pueden hacer que se mejore ligeramente y se reduzcan las bajas laborales.
Otro de los motivos por los que el personal está bastante agotado es porque hace trabajo que podría hacer cualquier otro sin necesidad de título, p.e. rastreamientos y seguimientos telefónicos.
En fin, que hay bastantes acciones en la gestión de la sanidad que no se han hecho y mejorarían la situación, antes que construir un nuevo hospital que no tiene ni quirófanos.
#25 Lo que dices está bien si esos recursos que movilizan hubiesen sido contratados específicamente para este nuevo "proyecto". Pero la realidad es que antes del covid, ya faltaba personal y con el covid, esos recursos dejaron de hacer su trabajo anterior para dedicarse solo al covid.
Por tanto, la idea del nuevo hospital puede ser buena, eso no lo discuto, pero, ¿es lo que se necesitaba en estos momentos? ¿O quizás hubiese sido mejor idea invertir ese dinero en hacer contrataciones para cubrir de personal allí donde hacía falta y hacer ofertas más atractivas para atraer profesionales de otras comunidades (sé varios casos de profesionales que han dejado su puesto en Madrid para volverse a sus comunidades aun sin tener trabajo allí).
#75 ¿En qué punto? Solo he visto una ligera mención a la electrificación del transporte al inicio. Todo lo demás en el artículo habla sobre generación eléctrica.
Parece que el artículo solo se centra en la electricidad, pero se consume energía en otras formas (gas natural, petróleo...) para usos térmicos y transporte que no es tan fácil de eliminar.
#10 Hombre, en las bodas a día de hoy no pueden ir 150 invitados, pero son eventos recogidos en la legislación; las fiestas privadas, no. Además, está el pequeño detalle de que esta gente son los que están lanzando mensajes públicamente para que minimicemos contactos sociales e imponiendo restricciones de movilidad.
#35 Osea que si yo hago una fiesta hasta las 22:00 alquilando un local y respetando el 33% del aforo, aunque seamos 150, no estoy cometiendo ninguna ilegalidad, ¿no?
Pero, ¿pasó lo mismo en los países de nuestro entorno? Miremos Alemania...