#9#3 Yo deseo que se presente, pero por el odio que le tengo también deseo que las cosas le salgan mal. Es un sentimiento un tanto contradictorio, difícil de llevar.
#31 El tema es que en Navarra se abrieron interiores a finales de febrero, y ahora lo estamos pagando (nuevamente). La diferencia es que Madrid mantiene cifras similares a las actuales desde antes. De hecho, el incremento en la IA a 14 días en Navarra es del 110%, mientras que en Madrid tan sólo de un 14%.
#9 Respecto a funciones y responsabilidad, no son en absoluto las de un becario y lo sabes perfectamente. Estás trabajando de médico y formándote en especialista. El primer año la autonomía es más limitada, a partir de segundo año la actividad es la de un médico con poca experiencia.
Respecto a salarios, de MIR no se cobran 36.000 euros/año en ninguna Comunidad Autónoma, se puede aspirar a eso (brutos) en algunas con unas 5 guardias/mes. Pero vamos, eso supone unas 60 horas de trabajo semanales. De médico especialista en Navarra son 42.000 euros brutos/año, en otras Comunidades no te puedo decir pero sé que la mayoría andan por esas cifras, quizá Euskadi algo superior.
Se puede tener una opinión sobre cualquier tema, pero no es necesario mentir para intentar tener razón.
#11 Sorprende que en casos de violación múltiple se sume el delito de cooperador necesario para cada una de las violaciones de los demás partícipes y salgan penas de 50 años, mientras que este cacho de mierda por violaciones diarias durante 3 años salga libre a los 9 años. La indemnización de 50.000 euros mejor ni la comento, no creo que este tío debiera tener derecho a ingresar jamás un sólo euro por encima de la cantidad que se considera inembargable. Y alejamiento de por vida, por supuesto.
No se me ocurre ningún motivo, aparte del fraude, en el que un doctorado no esté deseando que su Tesis la lean el mayor número de personas posible. Cosa que no suele suceder, por otro lado.
En el caso de mi Universidad, la única justificación para que la tesis no fuese pública era por propiedad industrial, lo que permitía mantener la confidencialidad durante algunos años.
#37#42 Seleccionar pacientes se ha hecho en todos los Sistemas de Salud de este país, no había más remedio. El no trasladar al hospital a personas con deterioro cognitivo severo o limitación funcional absoluta en una situación así es más que razonable, es poco probable que este tipo de pacientes se vayan a beneficiar de terapias intensivas.
Lo que es imperdonable (y yo creo que probablemente delito) es que no se hayan medicalizado las residencias. Que los pacientes no sean candidatos a ingreso en unidades de Cuidados Intensivos no es excusa para que se les deje morir como a perros.
En Pamplona la distancia entre las mesas en las terrazas se respeta, pero la cantidad de espacio público que se ha regalado a la hostelería es vergonzoso. Justo acaban de peatonalizar mi calle, quitar todos los aparcamientos y ahora mismo las terrazas ocupan ya el 50% de los espacios de aparcamiento. Me voy a tener que mudar porque ese espacio no creo que se vaya a recuperar ya nunca.
#30 No hace falta, ha quedado claro que entonces era evidente para todo el mundo, incluido VOX, que iba a haber una pandemia que se iba a llevar por delante a 30.000 personas. Hicieron su congreso porque les dio la gana.
#4 Y las mujeres en situación irregular que no ejercen la prostitución, como una del barrio que va vendiendo bisutería, tampoco. Porque no están esclavizadas por el heteropatriarcado.
#47 Pero en el estudio de Lopinavir/Ritonavir alrededor del 15% de los pacientes acaban necesitando ventilación mecánica/ECMO, sería interesante conocer la mortalidad de este subgrupo.
De todas formas, es posible que fuesen pacientes más graves, no obstante sigue siendo un ensayo no estandarizado, sin brazo comparador y en el que más de un 10% de los pacientes incluidos no se analizan. Desconocemos el resto de tratamientos que estos pacientes recibían (HCQ, Kaletra, corticoides, Tocilizumab, Anakinra, ¿todos?). No hay evidencia suficiente no sólo para saber si disminuye la mortalidad de los pacientes en comparación con los pacientes, sino ni siquiera para saber si es un fármaco activo.
#43 Son datos que te pueden servir como mucho para generar hipótesis, pero no se debería prescribir este fármaco en base a ellos.
La mortalidad del 13% tras un seguimiento de 18 días no es ni baja ni alta, dado que desconocemos el nivel de gravedad de los pacientes afectos (es más, 14 pacientes no estaban intubados) y el seguimiento es muy corto. Además, al no haber grupo comparador, no sabemos si Remdesivir ha podido disminuirla.
La comparación que hacen con el ensayo de Lopinavir/Ritonavir también es tramposa. Los criterios de inclusión son distintos, dado que exigen neumonía. El estudio fue negativo, y aun así la mortalidad no es muy diferente (22% vs 18% de los de Remdesivir que necesitan ventilación mecánica, y eso que estos hablan de mortalidad a 28 días, 10 días más de seguimiento en los que evidentemente pueden fallecer pacientes).
Por último, en el estudio de Remdesivir no se analizan los datos de 8 de los 61 pacientes, un 13%.