Una región de 4,9 Mkm2 del suroeste del Océano Pacífico está compuesta de corteza continental. La región tiene una batimetría elevada con respecto a la corteza oceánica circundante. Su aislamiento de Australia y el área extensa apoya su definición geológica como continente. Hoy está sumergido en un 94%, principalmente como resultado del adelgazamiento de la corteza Cretácea tardía anterior a la desintegración del supercontinente y el consiguiente equilibrio isostático. En español:
goo.gl/2fGCzo Rel.:
menea.me/13pd5
Al final se comenta algo sobre explotar recursos. Podría ser la ocasión de provar de no tocar nada.
Seran el 60%....
El otro 40% es gente quejandose de ese 60% y q tampoco aporta NADA a la noticia.
#11 es que, por ahora, la noticia es más "anécdota" que otra cosa, no aporta mucha información.
Y que, por una vez que nos reímos un poco, joder, no pasa nada! Que últimamente estamos todos a hostias
#10 Platón la situaba más allá de las Columnas de Hércules, pero no especificaba cuánto de más allá...
Todo muy coherente, y si me parece justo el negativo a comentarios fuera de lugar
Ah no... espera. Entonces al menos ub comentatario serio si que hay.
fr.wikipedia.org/wiki/Mû_(album_de_Corto_Maltese)
es.wikipedia.org/wiki/Mu_(continente_perdido)
Qué bonita es la demagogia proletaria mientras se reposta en la estación de servicio.
Creo que se ha hecho un lío y ha leído sus prejuicios en vez de mi comentario, señor.
No obstante, si se refiere a la culpa de los consumidores, señor, le indicaré que hay menos productores que consumidores. Por una mera cuestión lógica de proporcionalidad. Y también que puede haber muchos productores sin consumidores, aunque duren poco; pero desde luego no hay consumidor sin productor. Finalmente le diré que es más fácil evitar que un producto se… » ver todo el comentario
La demanda de recursos crea productores y consumidores, punto. Y los papeles no se reparten graciosamente, es simple cuestión de oportunidades, capacidades y voluntad.
Querer limitar el consumo de tal o cual recurso arbitrariamente, en base a prejuicios ecologistas está muy bien de cara a la galería, pero es perder el tiempo, sobre todo cuando para ciertos usos no hay sustituto posible.
Sea bueno o perjudicial, se… » ver todo el comentario
-Que el nuevo continente sea un puto peñasco.
-Que el nuevo continente esté debajo del mar, contra la mismísima definición de continente (cito de la wiki): "el término se refiere a una gran extensión de tierra en la superficie del globo terrestre.".
En ambos casos me enamora el criterio sagaz de los geógrafos. ¡Qué dos cojones más hermosos!
Friker, te llaman
en.wikipedia.org/wiki/Zealandia_(continent)
Pues no hace años que sé de su existencia...
ERRÓNEA
Si se reconociese oficialmente a Zealandia como nuevo continente podría haber implicaciones económicas. Se trata de una zona rica en depósitos minerales y combustibles, la mayoría de los cuales son explotados en la actualidad por Nueva Zelanda. Si las fronteras políticas se ampliaran para reflejar la nueva realidad geológica de Zealandia como un terreno unificado, el país podría encontrarse con decenas de miles de millones de dólares en nuevos recursos para explotar.
La traducción se sacó eso no se de donde.
Salvo que haya a largo plazo un gran consenso internacional sobre gestión, exploración y soberanía para explotación de fondos abisales, no creo que vaya a cambiar absolutamente nada.
De todos modos ahí está el caso de las islas artificiales que usa China para reclamar un territorio rico en hidrocarburos frente a Filipinas... www.meneame.net/m/actualidad/secretario-defensa-filipino-teme-china-co
Vamos a ver ¿dónde vive Bob Esponja?
¡Pues es ese continente!
vale, ya me voy a dormir
Si hay una nueva Zelanda, tend´ra que haber una vieja zelanda, Zealand
en.wikipedia.org/wiki/Zealand
Y luego algunos dicen que los españoles poníamos nombres poco currados a los territorios (Nevada, Arizona, Colorado,...).