Sobre esto hay mucho escrito y, en esta ocasión, no vamos a meternos en fórmulas matemáticas y cosas complejas. Vamos a explicar por qué, hasta donde la ciencia, las matemáticas y la física saben, es imposible alcanzar la velocidad de luz.
|
etiquetas: viajar , luz
En estos momentos existen galaxias que se alejan entre sí a velocidades superiores que la de la luz.
En estos momentos existen galaxias que se alejan entre sí a velocidades superiores que la de la luz.
Ejem. No.
astrosafor.net/Huygens/2000/H26/H26_VelocidadUniverso.htm
VELOCIDAD EXPANSIVA DEL UNIVERSO = 70 +/- 7 km/s/Megapársec
Lo que pare que sí hubo fue una expansión acelerada del universo tras el big-bang.
es.wikipedia.org/wiki/Inflación_cósmica
Ya existen galáxias cuyos fotones emitidos no nos van a llegar jamás, por estar tan lejos que el fotón no conseguirá nunca recorrer el espacio que hay y se va creando entre nosotros.
Lo explican aquí: www.forbes.com/sites/startswithabang/2019/11/07/this-is-how-distant-ga
All the galaxies in the Universe beyond a certain distance appear to recede from us at speeds faster than light. Even if we emitted a photon today, at the speed of light, it will never reach any galaxies beyond that specific distance.
<<Ejem. No.>> Ejem sí..
Como un globo que se infla cuanto más lejos esté más rápido se aleja de ti, depende de lo lejos que esté para que supere C respecto a ti.
<<Lo que pare que sí hubo fue una expansión acelerada del universo tras el big-bang.>> Cierto desde el tamaño de planck hasta el tamaño más o menos de un melón. todo apretujado. Pero recuerda que hay más distancia entre esas dos cantidades que entre nosotros y el universo visible...
<< 70 +/- 7 km/s/Megapársec>> megaparsec es un valor de distancia (millones de distancias de arco segundos de paralaje) es decir que se suma esa cantidad por cada megaparsec. A más lejos, más rápido
Un parsec son aprox. 3.1 años luz. Un mega parsec, es un millón de ellos. Calcula la distancia necesaria para superar la velocidad de la luz ...
Se trata en cierta forma que más allá del límite que podemos ver se alejan más rápido de C
A ver
imagina un punto en el "huevo cósmico" , dicho huevo se infló rápido y luego más lento. Imagina el punto de al lado como algo que siempre ha requerido ir a C o más desde tu punto para alcanzarlo. Ahora el límite de ese punto es tu horizonte del unniverso (lo que para salir de él denerías siempre superar C y cada vez más) para una galaxia distante ela se ve en en el centro y su horizonte es otro...
Bueno todo lo que está fuera de ese límite seguro que se expande más rápido de C respecto de ti ahora
¿vale?
Eso tendría sentido si se observaran galaxias alejándose a velocidades cercanas a C (o a un porcentaje significativo) pero es que no se han observado, con lo que esa teoría, no encaja.
Y por aclarar (por si alguien no le queda claro) hablamos de la expansión del espacio, no de que superar la velocidad de C en el vacío. Es decir, que no se puede ir más rápido de C en el espacio ... pero no hay ninguna ley que impida mover el espacio más rápido que la luz (el motor Wrap de Star Trek o el motor de Alcubierre es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Alcubierre )
Cuanto más lejos más al corrimiento al rojo es mayor pero ves MÁS ATRáS en el tiempo Solo puedes ver desde cuando pudo moverse la luz (quedó libre) hasta ahora de TU búrbuja, es decir el fondo cósmico de microondas. Cierto que cuando más lejos miras más rápido se alejan pero más atrás en el tiempo miras y se te acaba con el fondo cósmico de microondas de tu… » ver todo el comentario
C tiene una cosilla muy anti intuitiva. No puedes superarla de ninguan manera. Es decir, en el ejemplo que pones de los dos chorros de un agujero negro o de un Quasar, aunque salgan en direcciones opuestas a velocidades cercanas a C, si pudieras observar un chorro desde el otro, le verías alejarse a esa velocidad: C.
Es como si las velocidades tuvieran una asíntota y lo máximo que pudieras observar sea C (ya sé que es raro de cojones y contrario a la lógica, pero es así)
Pero al ser disparados y recorrer por mucho tiempo mucho espacio sí puedes ver que parece que haya recorrido a más de C (hay chorros de estos que parecen ser superlumínimos) pero ocurre que mientras se extendían el espacio se extendía también y el tiempo y la… » ver todo el comentario
He hecho el cálculo en un excel, el resultado es que se requieren 4.284 Megaparsecs para que la velocidad acumulada (70 km/s por megaparsec) supere la velocidad de la luz (3.895 Megaparsecs y 4.760 Megaparsecs para el -7/+7 respectivamente).
Esos 4.284 Megaparsecs son 13,96 Gly (GigaLightYears, 1 Gly= 1.000.000.000 años luz).
Según la… » ver todo el comentario
Están fuera del horizonte
Lo interesante son los chorros aparentemente superlumínicos. Emitidos cerca de C y tan cerca de esta y tan grandes que parecen superlumínicos
Porque las galaxias por eso mismo están fuera del horizonte
Ah: es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Hubble-Lemaître
jeje tienes numeritos hechos ahí... Si interesa...
Ahí el truco de la métrica de alcubierre
Yo soy creyente, uh si, creyente, que hay gravitones y solo hay que evitar el influjo gravitatorio con impulsos para llegar a grandes distancias
Mucha gente cree que la teoría de la relatividad la creó Einstein sobre el papel pero se basa en observaciones empíricas, comprobando que la física newtoniana no aplicaba cuando medías la velocidad de la luz deste puntos a diferentes velocidades y el resultado era siempre el mismo.
Éstas se habrán separado más rápido que lo que tarda un fotón a ir de una galaxia a otra, el cual se mueve a la velocidad de la luz.
La expansión habrá provocado que las galaxias se alejen entre sí a una velocidad mayor que la de un fotón, a una velocidad mayor que la de la luz.
Eso ya está ocurriendo.
Como observador si no te llega el fotón no tienes nada que observar.
En al teoría de la relatividad general se exploca como, el espacio y el tiempo, se dilatan y/o contraen cuando tratamos velocidades cercanas a la luz. Así, la distancia que hai entre las dos galaxias para nosotros no es la misma que que para las propias galaxias.
Dicho de otra forma: si en un momentondado una esta a 1000 años luz de nosotros y la otra está en línea en el otro sentodo a 1000 años luz, según la física clásica estarían a 2000 añosnluz una de otra pero en realidad estarán a menos distancia.
Nada puede moverse a mayor velocidad que la velocidad de la luz a través del espacio-tiempo, fuera del espacio-tiempo no aplica esa definición ni limitación.
Si tú estando "quieto" y otro estando "quieto" nos separamos el uno del otro se podría entender que estamos "viajando".
Si te pudieras teletransportar de forma instantánea posiblemente tampoco tendrías energía cinética y aún así podrías decir que has viajado.
En cualquier caso de producirse podríamos afirmar que has "viajado" de un sitio a otro sin mediar energía cinética.
<< Con el efecto túnel podrías sufrir en teoría un teletransporte espontáneo de to>> no. No se puede con él. En teoría NO se puede, claramente la teoría (y la práctica) indica que no puede ser. Es totalmente imposible. Mira lo que he comentado varias veces en varios comentado en esta noticia o en otras o si lo deseas lo aclaro. Pero NO lo permite
Un teletransporte por efecto túnel sí es teóricamente posible aunque tan altamente improbable que no puedes contar con él y no me consta que exista ninguna forma de provocarlo de forma deliberada.
<<por efecto túnel sí es teóricamente posible>> Se toma prestada energía del vacío a devolver. Y la longitud de onda es una guía... ummm
Bueno se hablaba de entrelazamiento Perdón. Te he leído mal y le he dado a efecto Túnel. Mea culpa.
Con el efecto túnel se toma energía prestada al vacío y se depende de sus fluctuaciones y lo que este esté dispuesto a suministrar para luego pagar. Y también Se ha de mirar la longitud de onda de lo que sea y la distancia a recorrer
Depende de lo que entiendas por "viajar", en estos momentos ya hay galaxias que se alejan entre sí a una velocidad superior a la de la luz.
Nota: Este comentario es para responder a @ Stendall que por lo visto me tiene en su lista negra de ignorados. Por alguna razón que se me escapa los @admin de @meneame han decidido que si alguien te pone en su lista negra ya no puedes citarle en respuesta a sus comentarios públicos, dificultando así el uso de herramientas de menéame como es el ver los comentarios en forma de hilo de discusión.
Un fotón tiene masa y viaja a la velocidad de la luz. Puede hacerlo porque desde que el fotón existe ya tiene la velocidad y no tiene que acelerar.
Sin ser un experto en el tema, podriamos por ejemplo convertir un objeto cotidiano en fotones y reconstruirlo al llegar a su destino?
Flojo el artículo...
www.desy.de/user/projects/Physics/Relativity/SR/light_mass.html
El fotón, como bien comentas, no acelera a la velocidad ed la luz, sino que existe directamente a la velocidad ed la luz. Para un fotón no existe el tiempo. Un fotón que haya tardado 5000 millones de años en llegar hasta nosotros, ese tiempo ha sido percibido como 0 segundos para el fotón.… » ver todo el comentario
The short answer is "no", but it is a qualified "no" because there are odd ways of interpreting the question which could justify the answer "yes".
El entrelazamiento cuántico tiene la pega de que una de las particulas entrelazadas tiene que viajar primero hasta el destino.
no
Es un boson que carente de masa, carga, tiene spin 1 y no acelera, o está absorvido o se desplaza a C como la gravedad, no siente el tiempo a pesar de estar en el tiempo y no siente el espacio a pesar de estar en el espacio (de acuerdo a la relatividad especial ) y a que puedes meter los que quieras en el mismo lugar... Cosa que no puedes hacer con fermiones
¿Quien dice que sea imposible?
Firmado "La Luz"
La cuestion es que viaja y que formatos soporta el medio.
De que sirve viajar a la velocidad de la luz si se puede comunicar uno mas rapido. No se ya veremos como avanza todo. Quizas cuando se llegue a algo parecido a la velocidad de la luz carezca de sentido usarlo para ese fin.
Fuera del reino de la cuántica no es posible y en la cuántica de momento solo es posible en teoría.
La cuestion es que viaja y que formatos soporta el medio.
El medio no tiene que soportar ningún formato. ¿que formato soportan los fotones de las comunicaciones por cable, radiofrecuencia o fibra-óptica?
De que sirve viajar a la velocidad de la luz si se puede comunicar uno mas rapido
No,… » ver todo el comentario
Cierto es que tampoco he comprobado los datos de los ultimos experimentos y si tenia o no retardo.
No existe velocidad de la luz en transporte o no transporte.
Y no es teoría, de hecho la velocidad de la luz en el vacío es una constante física y un hecho.
El entrelazamiento cuántico también es un hecho aunque desconozcamos su principio de operación.
El cambio de estado (por ejemplo Spain) en entrelazamiento cuántico es instantáneo y opera a distancia.
El problema no es que la acción a distancia no sea inmediata si no que no tenemos medio de crear entrelazamiento a millones de años luz de distancia y mientras no lo tengamos estamos condenados a limitarnos a la velocidad de la luz.
<<n entrelazamiento cuántico es instantáneo y opera a distancia.
El problema no es que la acción a distancia no sea inmediata si no que no tenemos medio de crear entrelazamiento a millones de años luz>>
El que la otra partícula tome el spin complementario a la que medimos es instantáneo. Exacto. Pero no podemos decidir el spin de la que medimos, está bajo indeterminación... Y por más trucos que ingeniemos no se puede.
Podemos entrelazar montones de partículas y separarlas a… » ver todo el comentario
Lo de la métrica de Alcubierre tal vez tenga más sentido. O aprovechar la contracción del espacio y el tiempo para el que viaja
Efecto Cherenkov:
La radiación de Cherenkov (también escrito Cerenkov o Čerenkov) es una radiación de tipo electromagnético producida por el paso de partículas cargadas eléctricamente en un determinado medio a velocidades superiores a la velocidad de fase de la luz en ese medio.
es.m.wikipedia.org/wiki/Radiación_de_Cherenkov
El problema es que en el artículo igualan c a la velocidad de la luz, y eso es falso, la c es la velocidad de la luz en el vacio.
Probablemente también haría falta energía infinita y sería igualmente inalcanzable pero hubiera estado bien que lo incluyese para tener en cuenta todas las posibilidades.
En Star Trek era mas facil con los cristales de dilitio.
Además en Star Trek no viajaban a la velocidad de la luz si no que curvaban el espacio.
A ver si aprendemos a leer antes de disparar.
Yo he dicho que para curvar el espacio probablemente hiciese falta energía infinita.
Además tú dices que no hace falta energía infinita solo muuucha energía. Y lo pones como afirmación sin ningún tipo de creo, es probable, es mi opinión, etc... Si no como una afirmación tal cuál. ¿Donde están las pruebas de esa afirmación?
Porque creo que Cochram todavía no ha inventado el motor de curvatura.