El sistema de carreteras de las Islas Feroe no parecería a simple vista demasiado interesante. El terreno irregular y montañoso, el clima desapacible con doscientos días de lluvia al año, generalmente acompañada de fuertes vientos y, en general, el hecho de estar a trasmano de todo, y tendremos un lugar con pésimas comunicaciones por carretera. Sólo que en realidad no es así. Las carreteras de las Feroe serían la envidia no ya de cualquier otro archipiélago o isla con una población similiar sino de muchos países enteros.
|
etiquetas: islas feroe , túneles
Accountability & Transparency - Sólo con estos 2 conceptos bien asimilados y aplicados, ya ganaríamos muchísimo.
Y lo… » ver todo el comentario
Por cierto, esto ya existe en España. Y justo es AENA. Una empresa pública que permite que se financien aeropuertos no rentables con el dinero de los rentables. Que es lo que claramente se ve que pasa en las Feroe.
Aunque como se ve en Galicia, tal vez algún no rentable se podría eliminar. Pasa en más sitios. Por ejemplo en Catalunya, con el aeropuerto de Lleida que no es de AENA. Es de la GC y fue un error garrafal. No era necesario.
Mueven cada uno más de un millón de pasajeros al año y están en los núcleos principales de desarrollo económico de Galicia.
Quizá una mejor coordinación de vuelos sería deseable, o centrar el de Santiago en turismo. Pero sinceramente no creo que sobre ninguno.
Hay muchos más índices que una rentabilidad económica directa, ya sea social, negocios, turismo, etc.
Además, es la base de nuestro sistema. Si algo es público y no rentable, se traspasa el dinero desde otros puntos rentables siendo el sistema global rentable. Lo público no tiene porqué ser rentable.
Esto lo podéis aplicar a líneas de autobuses, médicos, ambulancias, bomberos, colegios, carreteras, etc.
Lo importante es que me refería a hacer las cosas de manera que sea fácil rastrear las cosas y mantener un buen control del gasto. Además, con la transparencia, la gente tendría también la opción de acceder a esa información para controlar que se gestiona bien.
En contraposición, en España el estado pone el dinero a fondo perdido, y no hay forma de acceder a la mayoría de los datos sobre uso y coste de las… » ver todo el comentario
Veo difícil que hayas deducido que en esa isla se cumple lo que dices sólo por este artículo.
Otra cosa es la transparencia, que el artículo no nombra, claro.
En España yo no tengo claro que lo que se paga de peaje realmente corresponda con el coste de la autopista, en unos sitios pagas una burrada y las concesiones se alargan de forma sucesiva; y en otros no pagas nada. Así no hay control de gastos/ingresos.
Edit: no había visto que ya lo habían puesto.
www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1712595
También citan a los túneles.
La parte interesante del recorrido es la que lleva de las Feroe a Islandia. Atravesar las islas en barco es impresionante, al igual que la llegada. Seydisfjordur, en el este de Islandia.
En España cuesta 25 veces más.
Túnel de Viella, el nuevo, 5.230m 200 millones.
Eso no son 25 veces. Es menos del doble. Y puede ser justificable por las distintas complejidades. Por ejemplo el túnel de Feroe tiene un ancho de calzada de 7,5m. El nuevo de Viella 12m.
elpais.com/elpais/2007/12/04/actualidad/1196759833_850215.html
Hvannasundstunnilin (túnel de Hvannasund), casi tres kilómetros de carril único sin ningún tipo de iluminación
Aquí en Valladolid han cambiado el acceso al parking de la plaza mayor. En lugar de acceder por superficie la salida es ahora un túnel recto de unos ¿50 metros? perfectamente iluminado y que al final hace una curva (tampoco nada exagerado) para salir por al antigua salida.
Pues lo han abierto hace poco y ya alguien se ha estampado contra el final del túnel (la curva) porque se ve el impacto en el fondo (impacto, no rascada)