«Probamos el sistema y alucinamos: caen sin parar», cuenta la apicultora Eva Huerta, que ante la tremenda invasión de avispas asiáticas adaptó el trampeo de Koldo Belasko a sus colmenas de Grao.
Se que en la península ibérica (es más correcto que referirse a España) tenemos una gran cantidad de especies distintas de abejas. Aunque también sería más correcto hablar de una gran cantidad de especies distintas de polinizadores.
Puedo extenderme más con el tema, porque aunque lo he hablado muchas veces, estoy encantado (en parte lo considero parte de mi trabajo) volver a hacerlo. A pesar de que alguno me casque un negativo gratuito y cobarde, porque vea amenazada y delatada su falta de conocimientos.
Es un tema socialmente controvertido porque estos gurús de la ecología y la apicultura, trabajan en un sector muy bonito y aparentemente naturalista y ecológico. Y honestamente creo de verdad que en la mayoría de los casos hacen y dicen cosas con la mejor de las intenciones. Pero están equivocados en sus formas, porque falta una base que falta tanto últimamente.. ciencia. Falta ciencia.
La ganadería de Apis mellifera, la abeja típica de la miel no difiere mucho de…...
El día que alguien quiera escuchar a los expertos, que califican a la abeja de la miel cultivada industrialmente como tan dañina o más que la invasora velutina, tal vez salvamos algo.
Esta noticia es un desastre para cualquier ecólogo, aunque sea genial para los apicultores. Y sólo por ahora.
#40 lo hay, pero es caro, el Arpa lo llaman (las abejas al ser más pequeñas pasan por el medio, pero estas otras, que son más grandes, se electrocutan) pero por lo visto es caro de poner (y supongo que, de mantener)
#56 ¿puedes extenderte más con el tema, o algún enlace? Me ha resultado muy interesante tu afirmación (seriamente hablando)
Se que en la península ibérica (es más correcto que referirse a España) tenemos una gran cantidad de especies distintas de abejas. Aunque también sería más correcto hablar de una gran cantidad de especies distintas de polinizadores.
Puedo extenderme más con el tema, porque aunque lo he hablado muchas veces, estoy encantado (en parte lo considero parte de mi trabajo) volver a hacerlo. A pesar de que alguno me casque un negativo gratuito y cobarde, porque vea amenazada y delatada su… » ver todo el comentario
#67 leído entero y muy interesante.
Por sintetizarlo desde mi más absoluta ignorancia sobre el tema, digamos que, donde antes tenías una biodiversidad grande, al poner abejas, haces que esa biodiversidad se reduzca notablemente ¿no?
Y, lo que se desconoce de estas invasoras es el impacto que puedan tener, para mal o para bien (por ahora se sabe que matan a las abejas y poco más ¿no? Segun dicen los medios)
Creo que hoy me va a tocar leer sobre abejas...
#68 Si, justamente eso. En realidad cualquier producción de monocultivo del tipo que sea somete a cierta presión el entorno. El del eucalipto es muy visible y fácil de comprender a ojo. O el de la soja. O las plantaciones de palma. El de las abejas es más complicado, hasta que alguien un día dice "pues de pequeño recuerdo ver muchos abejorros, o muchos saltamontes, o muchas luciérnagas..." Y tal vez en ese momento caes en que falta algo en el bosque...
Las velutinas han sido un gran mal para la biodiversidad, pero hay que tener cuidado de que el remedio impulsado desde la apicultura (que también ha sido dañina para la biodiversidad) no sea un punto más en esa reducción de especies.
#76 perdona que vuelva, he estado leyendo sobre el tema parece que es una suerte de "las abejas no son malas...pero depende", lo cierto es que me ha costado un poco encontrar sitios que trataran el tema porque, al no estar puesto en el tema, no se bien por que términos buscar ¿tienes algunos enlaces para pasarme?
Por ahora lo que me ha quedado "claro" es que depende mucho del entorno de explotación, en algunos puede ser un gran problema, en otros no, dependiendo mucho de eso, del entorno
#99 Como ya cité, es posible el equilibrio. Un modelo ejemplar es la gestión que se hizo con la anchoa, por citar algo que estuvo al borde de la desaparición, y siendo algo muy solicitado, ha sido completamente recuperado, con capturas récord.
#67 En parte es así, pero eso no significa que la culpa sea de las abejas, o que las abejas sean dañinas. La culpa es del manejo industrial de la apicultura. Pero las abejas son parte de los ecosistemas ibéricos, y luego a parte de las abejas melíferas hay distintos miles de distintas especies de polinizadores que también forman parte de los ecosistemas.
#67 Las avispas españolas nunca han sido perjudiciales para la apicultura, no aparecen en los manuales como problemas, en cambio la velutina se las puede ver enfrente de las colmenas. Son avispas distintas y no caen en las mismas trampas porque sus costumbres son distintas.
#70 En la primera parte estoy de acuerdo. Nunca han sido un problema las especies autóctonas para la apicultura. Pero si ha sido la apicultura a gran escala un problema para el resto de especies.
La segunda parte, la de las trampas, por desgracia está muy documentado que además de capturar velutinas capturan especies autóctonas. Pueden parecen porcentajes pequeños e inócuos, pero sigue siendo aumentar la presión sobre ellas. Buscando información acerca del "declive de polinizadores" (ese es el término) se puede llegar a muchos artículos que lo explican de primera mano mejor de lo que lo haga yo.
#71 En las trampas con vinagre pueden caer, porque son avispas que también se alimentan de la fruta podrida, pero en el caso de estas trampas, el truco está en la forma de vuelo, que para tomar el vuelo dan un salto adelante y ahí está la rejilla para impedirlo. Así caen en estas trampas, primero por atacar a las colmenas y luego por la forma que tiene de empezar el vuelo. Estas trampas no utilizan vinagre para atraerlas.
#73 No hay publicación contrastada, con respaldo científico, hoy por hoy, que acredite el éxito de ningún tipo de trampa, sin un peligroso daño colateral. Remedios "este si que si" hay muchos. Pero insisto, flaco favor...
Si alguien presume ahora mismo de que en su trampa no cae nada que no sea velutina, seguramente sea porque en esa zona ya no hay nada que no sea velutina.
#78 Por supuesto que no existen. Esto se acaba de descubrir hace poco, que la abeja salta hacia adelante para remontar el vuelo y se aprovecha esa debilidad para hacer las trampas. Es como el software que se van descubriendo nuevas vulnerabilidades y se van aprovechando.
Estas trampas son las últimas que se han hecho y todavía no están documentadas, pero ya se están probando en otros sitios y pronto habrá estudios sobre este tema.
#71 El declive de polinizadores está por la pérdida de hábitats y por el predominio de la agricultura basada en productos fitosanitarios, como herbicidas que convierten el campo en un terreno sin hierba, y luego las fumigaciones. También está el cambio climático que en nuestro país se traduce en sequías más prolongadas y veranos más duros. Cada vez llueve menos, y mientras menos lluvia, más bajan los acuíferos y menos verde está el campo.
#75 Y también la apicultura. Si tuviera que hacer una lista de lo que se consideran en los principales círculos como causas del declive de polinizadores, te mencionaría los siguientes, no necesariamente en este orden;
-Agricultura y sus fitosanitarios asociados, beekeeping (la mencionada monoexplotación de Apis mellifera en apicultura) , cambio climático (como suma de varios fenómenos), destrucción (y fragmentación) de hábitat, y la introducción de especies exóticas invasoras (como la velutina).
#77 El glifosato ha hecho mucho daño y luego la apicultura industrial le ha hecho daño al sector, pero es invisible, porque ni la miel de las tiendas es realmente miel, si se ve el daño que hacen esos camiones llenos de colmenas que van moviendo.
#67 entiendo que hablas del exceso de abejas, entiendo que si se ponen 2000 panales en una zona concreta pase lo que tú dices, pero entiendo también que en general poner unas cuantas colmenas es mejor que no poner colmenas ¿No?
#85 claro. Esa es la clave. Fomentar una producción sostenible.
Un buen ejemplo de lo que puede suponer de beneficio para todos es el caso de la anchoa.
De casi desaparecida a capturas como en los mejores tiempos, gracias al apoyo de la ciencia y la colaboración y confianza del sector. Al inicio tuvo sus conflictos, claro...
Con los polinizadores empieza a ser frecuente proyectos con investigadores e industria juntos. Yo creo que es el único camino, con todos los retos que suponga.
#91 Que no sea más accesible en gran medida es responsabilidad de los que trabajamos en ello, y que de vez en cuando nos lo recuerden es la mejor crítica que podemos recibir para espabilar. Y aunque cada vez más, en los proyectos de financiación europea te asignan partidas dedicadas a la divulgación de los resultados, falta concienciar a muchos investigadores que eso no es hacer un powerpoint o un pdf y subirlo a una web que sólo tiene de vida lo que dure el proyecto.
En contra de lo que… » ver todo el comentario
#95 Sí, eso es así en muchos campos sociales o de investigación, pero con las abejas la ignorancia es total, incluyéndome yo, a pesar que ya había leído algo al respecto. Me sigue siendo difícil de creer que tener unos panales sea un problema. Imagino que pasa igual que con cualquier producción en macroescala: soja, leche, palma, etc.
#92 Lo siento pero tengo como norma enviar al ignore al que pretende entrar a un debate, negativizando el comentario. No obtendrás nada de mi con esa actitud.
Este hombre merece un premio, no solo ha ideado un metodo simple al alcance de todos sino que lo ha compartido sin animo de lucro en lugar de montar el chiringuito correspondiente.
Las trampas solo son efectivas si cazan a la reina, si el avispero se ve mermado simplemente aumenta la puesta y en pocos días tienes 2 por cada una capturada
#6 Cazar las reinas es el medio efectivo para reducir la población de velutina en un territorio, se lleva a cabo en primavera para prevenir las nuevas colonias. Este otro método es para proteger específicamente las colmenas de las colonias de velutina que se hayan desarrollado en su entorno y que las estén atacando.
#9 las protege en el panal, pero fuera siguen siendo vulnerables. es cierto que la matanza es menor pero un apicultor conocido me comentaba que las abejas presienten la muerte y que se atrincheran dentro sin producir nada
#11 Al menos las mantienes para el año que viene, que no es poco, así al menos pierdes la producción, pero no las colmenas, que no es que sobren precisamente.
#10 Sirve para ganar tiempo pero lo ideal es ir a por el avispero, las velutinas son bichos muy potentes las he visto arrancar una araña grande de su tela, creo que una posibilidad seria idear una forma de marcaje y tratar de localizarlas cuando regresen por la noche
#6 La energía para hacer carne de avispa velutina tiene que venir de algún sitio. Si las que van a buscar comida la palman, la reina no tendrá con que hacer mas avispas.
#55 ¡NO! Es gente que o es nueva en esto, o a perdido la razón de lo que es ser animalista. Nosotros protegemos el medio ambiente, y como tal, tenemos que tener claro que si una especie es invasora por nuestra culpa, hay que echarla o exterminarla.
#55 No sólo eso, además tambien son muchas veces los que los sueltan a la naturaleza sin control como en el caso de las granjas de mustélidos (hurones, martas, visones, etc) que han sido asaltadas por grupos animalistas.
#44 bueno, creo que se refiere a los otros animalistas, esos que da igual el motivo o el contexto... no se si me explico, tú sabes, esos que son... como decirlo delicadamente... gilipollas retrasados?
#30 No, con vuestros comentarios los que lo confunden sois vosotros. Los animalistas SABEN que es una especie invasora, que es una pena que mueran, pero sino el norte de España desaparece (su fauna y flora).
#45 1.- Aludido.
2.- Los mascotistas se preocupan por animales de compañia, trabajo y tal.
3.- Es foro público donde, sin ver tu perfil, puedo dar casi por seguro que llevo más tiempo que tú, así que sé como funciona.
4.- Esa palabra casi ni existe.
5.- Si dices algo donde alguien no está de acuerdo contigo y te das por aludido, sigue siendo un foro público, así que o me ignoras o me pones en el ignore, que al caso es lo mismo.
Una buena noticia para el norte de España y otros territorios donde andan estas putabejas,como te piquen lo pasas mal,alginos casos de muerte se han dado.
A mi me ha gustado bastante el vídeo, y otros parecidos donde explican otra trampa, la del arco eléctrico. Supongo que ya ha salido también por aquí pero bueno, si no la encuentro busco el vídeo y lo pongo.
Perfecto, tu mensaje era una parida muy fácil de comprobar a través de una búsqueda.
Perdón por el negativo, el café me ha entrado bien y no me gustó tu comentario que no aportaba nada.
Se que en la península ibérica (es más correcto que referirse a España) tenemos una gran cantidad de especies distintas de abejas. Aunque también sería más correcto hablar de una gran cantidad de especies distintas de polinizadores.
Puedo extenderme más con el tema, porque aunque lo he hablado muchas veces, estoy encantado (en parte lo considero parte de mi trabajo) volver a hacerlo. A pesar de que alguno me casque un negativo gratuito y cobarde, porque vea amenazada y delatada su falta de conocimientos.
Es un tema socialmente controvertido porque estos gurús de la ecología y la apicultura, trabajan en un sector muy bonito y aparentemente naturalista y ecológico. Y honestamente creo de verdad que en la mayoría de los casos hacen y dicen cosas con la mejor de las intenciones. Pero están equivocados en sus formas, porque falta una base que falta tanto últimamente.. ciencia. Falta ciencia.
La ganadería de Apis mellifera, la abeja típica de la miel no difiere mucho de…...
A este hombre hay que darle un premio o algo, que crack.
El día que alguien quiera escuchar a los expertos, que califican a la abeja de la miel cultivada industrialmente como tan dañina o más que la invasora velutina, tal vez salvamos algo.
Esta noticia es un desastre para cualquier ecólogo, aunque sea genial para los apicultores. Y sólo por ahora.
#56 ¿puedes extenderte más con el tema, o algún enlace? Me ha resultado muy interesante tu afirmación (seriamente hablando)
Se que en la península ibérica (es más correcto que referirse a España) tenemos una gran cantidad de especies distintas de abejas. Aunque también sería más correcto hablar de una gran cantidad de especies distintas de polinizadores.
Puedo extenderme más con el tema, porque aunque lo he hablado muchas veces, estoy encantado (en parte lo considero parte de mi trabajo) volver a hacerlo. A pesar de que alguno me casque un negativo gratuito y cobarde, porque vea amenazada y delatada su… » ver todo el comentario
Por sintetizarlo desde mi más absoluta ignorancia sobre el tema, digamos que, donde antes tenías una biodiversidad grande, al poner abejas, haces que esa biodiversidad se reduzca notablemente ¿no?
Y, lo que se desconoce de estas invasoras es el impacto que puedan tener, para mal o para bien (por ahora se sabe que matan a las abejas y poco más ¿no? Segun dicen los medios)
Creo que hoy me va a tocar leer sobre abejas...
Las velutinas han sido un gran mal para la biodiversidad, pero hay que tener cuidado de que el remedio impulsado desde la apicultura (que también ha sido dañina para la biodiversidad) no sea un punto más en esa reducción de especies.
Por ahora lo que me ha quedado "claro" es que depende mucho del entorno de explotación, en algunos puede ser un gran problema, en otros no, dependiendo mucho de eso, del entorno
Sin palabras me dejas.
La segunda parte, la de las trampas, por desgracia está muy documentado que además de capturar velutinas capturan especies autóctonas. Pueden parecen porcentajes pequeños e inócuos, pero sigue siendo aumentar la presión sobre ellas. Buscando información acerca del "declive de polinizadores" (ese es el término) se puede llegar a muchos artículos que lo explican de primera mano mejor de lo que lo haga yo.
Si alguien presume ahora mismo de que en su trampa no cae nada que no sea velutina, seguramente sea porque en esa zona ya no hay nada que no sea velutina.
Estas trampas son las últimas que se han hecho y todavía no están documentadas, pero ya se están probando en otros sitios y pronto habrá estudios sobre este tema.
-Agricultura y sus fitosanitarios asociados, beekeeping (la mencionada monoexplotación de Apis mellifera en apicultura) , cambio climático (como suma de varios fenómenos), destrucción (y fragmentación) de hábitat, y la introducción de especies exóticas invasoras (como la velutina).
Alguien que aporta un plus de información o un punto de vista constructivo
Un buen ejemplo de lo que puede suponer de beneficio para todos es el caso de la anchoa.
De casi desaparecida a capturas como en los mejores tiempos, gracias al apoyo de la ciencia y la colaboración y confianza del sector. Al inicio tuvo sus conflictos, claro...
Con los polinizadores empieza a ser frecuente proyectos con investigadores e industria juntos. Yo creo que es el único camino, con todos los retos que suponga.
ec.europa.eu/environment/life/project/Projects/index.cfm?fuseaction=se
En contra de lo que… » ver todo el comentario
"La abeja española o abeja ibérica (Apis mellifera iberica) es una subespecie de abeja doméstica de la península ibérica. "
Venga crack, a las colmenas que te las come el oso
Putas velutinas.
No es la primera velutina que se pasa por donde ahora vivo.
Sería otro curro más que añadir a eso de "vivir en el campo"
Mis respetos.
www.lavanguardia.com/natural/20191011/47900860772/pacma-recogida-firma
2.- Los mascotistas se preocupan por animales de compañia, trabajo y tal.
3.- Es foro público donde, sin ver tu perfil, puedo dar casi por seguro que llevo más tiempo que tú, así que sé como funciona.
4.- Esa palabra casi ni existe.
5.- Si dices algo donde alguien no está de acuerdo contigo y te das por aludido, sigue siendo un foro público, así que o me ignoras o me pones en el ignore, que al caso es lo mismo.
www.youtube.com/watch?v=akGWphGnFcw
No es exactamente la misma avispa ... pero casi.
www.nytimes.com/es/2020/05/05/espanol/mundo/avispa-avispon-gigante-asi
Soy experto en entomolofagia
Tu amigo es abejaruco?
Que comemos percebes, joder, no nos puede dar asco una avispa.
Perdón por el negativo, el café me ha entrado bien y no me gustó tu comentario que no aportaba nada.
Saludos