La Comunidad de Regantes de Mazarrón ha instalado un parque solar fotovoltaico flotante sobre un embalse de regulación de 16.000 metros cuadrados. Con esa instalación solar la Comunidad generará electricidad -calcula que aproximadamente 2,6 millones de kilovatios hora al año- con la que va a alimentar la desaladora que tiene y, además, se va a ahorrar "35.000 metros cúbicos de agua anuales, al impedir las pérdidas de 90 metros cúbicos diarios de agua por la evaporación".
|
etiquetas: mazarrón , murcia , embalse , regantes , solar fotovoltaica , desaladora
Producción casi X3 verano en Alemania VS Invierno en españa a 0 grados de inclinación.
#51 me alegro oírlo. No obstante primavera seguramente lo notaría también, aunque un poco menos que en, por ej., diciembre.
ridículominúsculo en comparación a la gran idea del conjunto. Además, si eres el que pone las placas, supongo que tienes infraestructura de sobra para montarlas en otro sitio en invierno, si tan grave fuera el problema.edit: a lo mejor me equivocaba yo y no lo estabas diciendo en tono de crítica, y solo lo decías por dejarlo dicho.
El sarcasmo no se entiende en el texto si no es evidente, como comprenderás. Sobre todo si pones ese emoji, que parece que ridiculizas lo que dije, en vez del sarcasmo.
Y como te digo, la cantidad de placas que pongan en la superficie de una balsa de ese tamaño se pueden poner en tierra firme para unos meses (que además serán en los que menos se evapora el agua) sin problema, si se llega a notar tantísimo en el rendimiento medio al año. De hecho si es el caso, probablemente lo hagan.
Y se me ocurre que se podría apoyar la estructura de las placas en el fondo de la balsa bien anclada sin problema, haciendo apoyos más largos, y ya tienes orientación también.
Sobre lo del emoji, quizás sí debería haber puesto un troll en vez de ése.
Es más, para el funcionamiento de bombas con las que remontar el agua de día y general electricidad de noche por caída de agua ¿Sería factible y rentable?
#8 son baterías mucho más económicas que las de litio... siempre habrá pérdida.
Ahí ya está todo muerto. Es lodo, tierra y guijarros. Cero plantas, cero algas, y peces, los que aportan los ríos, que cuando se vacía el pantano retornan al cauce del río
Y si es cierto... acabas de descubrir energía infinita
Respondiendo en serio, no, y además es imposible. Lo que menciona se usa para almacenar energía para utilizar cuando no hay sol por ejemplo. Y si, dependiendo de los costes puede ser rentable (hay sitios donde se utiliza comercialmente)
Obviamente la idea no es producir energía infinita, sino almacenarla con pocas pérdidas.
En un país con muchas redes interconectadas no se plantea el almacenamiento por baterías.
Se están haciendo pruebas para dar estabilidad a red en momentos puntuales, pero no como método de almacenamiento a gran escala.
www.energynews.es/el-municipio-madrileno-de-alcala-de-henares-contara-
CC #9 #3
Hay mucha gente que se piensa que las baterias son infinitas, gratuitas y eternas.
No me imagino almacenar en baterias mas alla de la energia que vayas a consumir en una casa y podriamos estar hablando del tamaño de una lavadora en baterias.
En pantanos esto vendría bien porque a veces se tira agua solo por generar energía, y no estamos sobrados de agua, esto ayudaría a mantener los niveles de los pantanos, con cabeza, porque si los forras enteros, se moriría toda la fauna y flora de estos, el sol también es necesario en el entorno acuatico.
La vida terrestre que pueda aparecer en esas partes durante el periodo seco, la ahogará el río cuando en la siguiente crecida cubra con agua de manera permanente esos lodos de nuevo. Y de igual manera, no desaparece, se mueve con la orilla.
Para no verlo como un "desierto" tienes que ampliar tu campo de visión. Hacerlo más amplio en distancia y en tiempo.
Si es lo primero, ese curso del río ya está lo suficientemente afectado por subidas y bajadas de nivel como para que sea relevante (dando por hecho que lo de la placa sea suficientemente beneficioso o eficiente, que es mucho dar por hecho).
Si es lo segundo, no afecta porqye no es el pantano propiamente dicho.
Todo esto escrito desde el cuñadismo supremo y desde la barra de un bar (literalmente).
Hay pantantos que no cuentan con ese tipo de instalaciones y se están haciendo. En el de Palombera en Cantabria creo que están terminando una obra de este estilo.
Es una técnica que ya se usa.
Es un sistema que se está probando hoy día como medio alternativo a las baterías de litio.
Otro ejemplo: www.economiadigital.es/tecnologia-y-tendencias/bloques-de-hormigon-par
www.meneame.net/m/tecnología/fotovoltaica-sobre-embalse-como-experime
www.energias-renovables.com/hidraulica/canarias-anuncia-el-comienzo-de
Dudo mucho que el coste del remonte sea más barato que hacerlo con energía nuclear. De todos modos creo que el resultado total de energía acumulada gracias al remonte por energía solar iba a dar para poco. Y esta medida también tiene impactos ecológico y medioambiental importantes.
Y no solo es un problema de coste. La nuclear tiene residuos difíciles de tratar y unos costes ocultos bastante interesantes.
En cuanto al costo medioambiental... No creo que sea tanto. En los pantanos (que no lagos) apenas hay vida, por lo que… » ver todo el comentario
En cuanto a la evaporación, un artículo de diferentes experiencias. La eficiencia varía mucho de la superficie que tapa a otra.
www.google.com/amp/s/www.tiempo.com/noticias/divulgacion/bolas-flotant
Creo que las especies que remontan los ríos y eso no bajan al pantano o que si bajan se quedan en cabeza porque más allá no hay alimento. Y los antiguos cauces, una vez el pantano lleno, no se diferencia del resto de pantano.
Pero sus pegas son razonables y bien argumentadas.
Lo que hacen es subir el agua si y sólo si esa energía se va a desperdiciar porque hay sobreproducción (Más energía producida de la que se consume).
De todas formas se agradece una buena noticia de Murcia!!!!
Edito. He encontrado esto
Lo cual es lo más lógico. Los cables no se gastan por usarlos así que no tiene sentido cobrar por consumo. A lo sumo se podrá subvencionar a quienes gasten menos pero eso es un tema aparte.
Evitar la evaporación en embalses
cc #21 #29 #30 #47
Eso es energía. La has podido consumir en una hora, en diez, o a lo largo de todo un año: todo depende de cuántas aparatos hayas enchufado a la red eléctrica.
Si gastas 1kilowatio hora al año, significa que gastas 3600000 julios al año. Si gastas 1kilowatio hora a la década significa que en 10 años has gastado la misma cantidad de energía, pero en vez de hacerlo en un año, en una década.
A la cama no te irás sin resolver una duda existencial más.
www.cambioenergetico.com/blog/plantas-fotovoltaicas-flotantes/
No discuto la idea, me parece muy acertada, sólo disiento en las cifras de presentación para autopromocionarse.
Habría que saber si es mucho o poco esa cantidad.
No se si eso es mucho o poco...
Les comparto esta información en el avance de las celdas de Perovskita.
avatarenergia.com/el-avance-de-las-celdas-solares-de-perovskita/amp/
Es sobre la unidad de medida "kilovatio hora" que siempre la veo usada con un período de tiempo después, en este caso "2,6 millones de kilovatio hora al año".
Si la unidad de "kilovatio hora" refleja la energía creada en una hora, no aportada nada ponerle después un período de un año o una década ¿no?, entiendo que es independiente.
Si yo tengo un panadero que me fabrica 100 panes a la hora, los… » ver todo el comentario
Igual que no es lo mismo km/hora, que una unidad de velocidad (si vas a 120km/h haces 120 kilómetros cada hora) que 120km*hora, que no es un concepto que tenga relación con la velocidad.
Otra forma de plantear mi pregunta sería ¿es distinto valor "1.000 kilovatios hora al año" que "mil kilovatios hora a la década"?
Es eso lo que no termino de pillar.
Interpretación conceptual
Cuando una cierta cantidad de energía se expresa mediante la combinación de una unidad de potencia y una de tiempo, puede ser interpretada conceptualmente de dos formas diferentes, aunque cuantitativamente equivalentes. Por ejemplo, si hablamos de «100 vatios-hora» podemos entender indistintamente que se trata de la energía necesaria para mantener
… » ver todo el comentario
Y el concepto mAh está directamente relacionado con los watios hora, porque la potencia es P=V*I. El voltaje de la batería es fijo y conocido,… » ver todo el comentario
1 kilovatio hora es la energía generada por una fuente de potencia 1 kilovatio funcionando durante una hora, pero también es la energía generada por una fuente de potencia 2 kilovatios durante 30 minutos. En ambos casos la energía generada es de 1 kwh. Sin embargo la primera fuente genera 1kwh por hora (1 kwh/h = 1 kw) y la segunda genera 2 kwh por hora (2 kwh/h = 2kw).
Por ejemplo, una fuente que da 2,6 millones de kwh en un año podrías escribirlo como una fuente de potencia 2,6E6/(horas de un año) y lo tendrías en kilovatios sin esa redundancia de horas que comentas
Entiendo la confusión. Es complicado de entender hasta que te das cuenta de cómo va la cosa. Lo que pasa es que el vatio (o el kilovatio) no es una unidad de energía o sea que no sería comparable con panes. El vatio es una unidad de potencia, o sea que no mide lo que haces sino lo que podrías hacer si quisieras. Para una comparación como la tuya deberías usar unidades de energía como el julio.
Si tienes una estufa… » ver todo el comentario
Es una forma de expresarlo en cuenta de Julios, pues estos son una unidad muy pequeña.
es.wikipedia.org/wiki/Vatio-hora
Me parece que alguien se ha equivocado con ese número.
Por ponerlo en contexto, 90 metros cúbicos es el volumen completo de un trasvase Tajo-Segura, regar durante meses muchos cultivos.