La innovación en España es una batalla perdida desde el siglo XVIII: el estado no invierte una rupia y la mayoría de la inversión privada se la llevan los 'hijosde' sin ideas, sin oficio y sin beneficio.
Según el dogma neoliberal, éste es el camino a seguir, ya que las leyes sacrosantas de la competencia y de la oferta y la demanda harán todo el trabajo
la mayoría de la inversión privada se la llevan los 'hijosde' sin ideas, sin oficio y sin beneficio.
Según el dogma neoliberal, éste es el camino a seguir, ya que las leyes sacrosantas de la competencia y de la oferta y la demanda harán todo el trabajo
la mayoría de la inversión privada se la llevan los 'hijosde' sin ideas, sin oficio y sin beneficio.
#3 El "dogma neoliberal" no funciona ni en los Estados Unidos. La administración invierte cantidades ingentes de dinero en sus empresas para que investiguen. Ahí ves a la NASA financiando programas de Space-X o al ejército los de Boeing.
Lo que te dicen los neoliberales de EE.UU. es que tu estado no invierta en investigación y que deje eso "al mercado", concretamente a sus empresas estilo Space-X y Boeing, para que saquen jugosos beneficios de sus desarrollos financiados por la administración americana.
Saben hacer negocios. Y saben como manipular al personal.
#91 ¿Y cuándo dices que la administración invirtió en Amazon, Uber, Facebook, Apple, Tesla, etc..? Alli invirtien millones en empresas deficitarias, mira Uber que no hace más que perder dinero. Pero confian en que en algún momento sea rentable. Aqui como el primer año no tenga beneficios es un fracaso y se corta el grifo. Además de que no hay cultura de inversión en los hogares, el dinero parado en el banco.
#3los 'hijosde' sin ideas, sin oficio y sin beneficio
Menuda generalización más burda, que haya ejemplos de estos últimos no quiere decir que sean la totalidad. Se le ve un poco resentido al que ha estricto el artículo.
#3 no sólo es invertir ciegamente, Dino controlar los resultados de la inversión. Yo mismo he visto mucho dinero invertido en I+d que no ha servido para nada (ni se pretendía)
#3#16#20#134 el problema de España es que no hay empresas privadas que tengan la potencia necesaria para investigar, y eso es por la regulación del mercado laboral (despido más caro de Europa) y los altos impuestos
En cualquier país de Europa del norte las empresas privadas investigan bastante más, porque hay, y del tamaño suficiente.
España necesita ya mismo una mochila austriaca, un despido barato para atraer inversión productiva, y no especulativa de burbujas, como hasta ahora
cc #113 que tú y yo seamos minoría en este foro explica muy bien las causas del retraso de España.
#3 luego con el tiempo descubres q los que defienden el modelo neoliberal son los primeros q defiendwn el proteccionismo cuando a ellos no les va bien
Bancos rescatados, sector inmobiliario blindado, etc
#3 En España no hay ni liberalismo, ni neoliberalismo ni nada que se parezca remotamente. Lo que tienen montado aquí las oligarquías es una suerte de mercantilismo donde se reparten el pastel y un socialismo de los ricos donde si las cosas se tuercen el estado los rescata.
Si hubiera una micra de libre comercio prácticamente ninguna empresa española sobreviviría, empezando por las energéticas. Imaginaos un sistema en el que de verdad las empresas compitieran entre ellas por dar a sus clientes la energía más barata, a ver cómo se iban a mantener empresas donde casi hay más directivos que empleados.
Aún recuerdo cuando en la primera clase de economía te decían que la economía era el arte de encontrar una necesidad y buscar el modo de satisfacerla.
Eso al menos sería un gran comienzo. Aquí somos más de "Me he quedado en paro y tengo que montar algo para ganarme la vida"
O peor todavía: " Tengo que hacerme emprendedor porque si no tengo trabajo es culpa mía y es mejor fracasar y volver a intentarlo que no hacer nada"
Me cago en el puto coaching rompevidas.
#6 En realidad, la economía es la ciencia que estudia la forma de satisfacer necesidades ilimitadas con recursos limitados y susceptibles de usos alternativos, lo que te lleva a la necesidad de tener que elegir.
#6Economics is the study of how society manages its scarce resources. In most societies, resources are allocated not by a single central planner but through the combined actions of millions of households and firms.
#6 ... "Me he quedado en paro y tengo que montar algo para ganarme la vida"
O peor todavía: " Tengo que hacerme emprendedor porque si no tengo trabajo es culpa mía y es mejor fracasar y volver a intentarlo que no hacer nada"
Ninguno de los dos argumentos me parecen mal punto de partida, quitando la parte de la culpa. Si no hay curro intentar crearlo, si las cosas van mal intentar de otra forma ... no es contrario a para hacerlo intentar encontrar un nicho de mercado.
#26 Si no tienes ni puta idea de lo que vas a crear, ni tienes la financiación adecuada ni los conocimientos para hacerlo es como decir que te gusta tanto el puenting que lo harías hasta sin cuerda.
#77www.definicion.co/economia/
No es para para la definición del marketing. En todo caso el marketing sería crear una necesidad que no existe para luego satisfacerla.
#6 Pero aparte de coaching, el problema real es que en España nos falta I+D.
Y hay que hacer algo por conseguirlo.
Yo haría un programa espacial, mira que te digo. se pone un astronauta en la Luna y con eso se impulsa la investigación y industria y no es tan caro, que más caro nos salió el Castor, al menos si pensamos en términos de inversión y retorno.
#82 Por supuesto que hace falta I+D, pero sobre todo nos hace falta un concepto de base.
Un negocio no se debería montar por necesidad de ingresos. Hacen falta 3 cosas (por lo menos):
-Que lo que quieres hacer tenga utilidad o al menos tus clientes potenciales lo quieran (necesidad a cubrir)
-Tener conocimientos técnicos de lo que vas a hacer.
-Capacidad de financiación a medio plazo contando con pérdidas iniciales.
Y aparte muchas más cosas, pero esas 3 primeras que he citado son imprescindibles.
#82 para qué cojones queremos un programa espacial? Necesitamos un I+D que resulte en dinero, por ejemplo investigación farmacéutica, no un pozo sin fondo. Qué va a impulsar un señor en la luna?
#6 Buscar el modo de satisfacerla... en España, y ganando dinero, desde ya.. o tener una buena herencia, y ahí está el problema. El ganar dinero desde ya, es lo contrario al i+d. Como no hay un contexto para emprender, se acaban creando empresas de mierda de tocho, compro una csa por 10 y la vendo por 15, y sinó quiebro, rentistas, o fruto de privatizaciones... Sinó haciendo lo que todos hacen, dinero almenos seguro..
Imagina un Google aquí: una empresa que no monetiza nada (no hay ingresos de… » ver todo el comentario
#6 emprender d por si no es malo, si uno tiene una buena idea y no lo hace a lo loco.
El problema es q estamos en un pais q el nivel d riesgo con cualquier cosa es enorme,
Un matrimonio,una hipoteca, un negocio... Si la cagas es muy complicado empezar de ceeo
#6 eso no es la economía. Quizá sea lo que se entiende aquí, lo cual explica muchas cosas de porque el país está cómo está, pero definitivamente no es eso.
Bueno, no por nada somos el país de los bares y camareros, el lugar en el que si te pones a mitar los datos de todas las FP te das cuenta de que la principal salida de todo profesional técnico es trabajar en un bar, sea de camarero sea de pinche de cocina, con independencia de lo que sepa hacer.
#1 Sin contradecirte del todo vengo a matizar que un bar necesita de albañiles que lo construyan o reformen, con sus fontaneros, electricistas, pintores, yesistas-escayolistas y los que instalan las partes de acero inoxidable.
Posteriormente necesita de empresas de logística que le abastezcan de vasos, servilletas, comidas y bebidas.
Personal de limpieza y de cocina, un gestor, los de la alarma y los extintores, una caja registradora con software de contabilidad, alguien que les haga una página web y les actualice el facebook.
Vamos, que no siendo el mejor tejido industrial mueve muchos puestos de trabajo.
#84 También en una producción audiovisual se necesita todo eso, y más. Y sin embargo miremos quienes se quedan con la mayor parte del dinero. No son ni los técnicos, peluqueros, maquilladores,...
Esta es la mejor forma de tener un país que va rebotando de crisis en crisis arrastrados por cualquier movimiento económico, así como una política más que mediocre, donde todo es igual por qué los de siempre se llevan todo, y el resto pelean por migajas en una sociedad que los pobres se creen clase alta por poder ir a todos los días de cañas.
Un país de servicios con mentalidad servilista, donde la justicia, la cultura y el saber son despreciados, y la honestidad cotiza a la baja.
#1 El I+D no es soltar fajos a lo loco, y también hay que entenderlo. Lo que busca el mundillo de las startups son pelotazos donde los inversores puedan meter pasta, por norma general, pero no tiene por qué ser así. I+D por ejemplo es también lo que hizo Navantia con la serie S80.
Pero vamos, aquí falla toda la cadena. Ni los impuestos, ni las instituciones, ni las universidades, ni nada de nada. En general hablamos mucho de I+D pero en realidad no estamos dispuesto a ello. El caso del S80 me parece paradigmático de la reacción que causa en la sociedad.
#1 poca gente conoces que ha echo FP ... Por qué yo todos los que conozco tienen mejores sueldos que muchos universitarios ... Pero desde que acabe la fp2 los 5 años allá por 1999 solo estuve en paro 3 meses y por que me quise pegar un verano de los largos tocándome las castañas.
En todo caso es totalmente necesario tener una I+D fuerte para ser un país próspero y desarrollado.
Si para tenerla hay que cambiar a los políticos gestores y poner gente capaz, se debe hacer pero ya, porque un año perdido en I+D es un año que nos sale muy caro.
#2 A ver, con un aspirante a Presidente del Gobierno () , que hace de oposición criticando el basarse en la ciencia para tomar decisiones, no te extrañe que estemos como estamos.
Critico al gobierno bastante, ahora, lo hago cuando me sale del nardo y no cuando tú me lo ordenes.
Critico a la oposición también, que ha sido gobierno durante muchos años en España, y estas declaraciones (#29) de dicha oposición y candidato a la presidencia, son un despropósito inasumible para un candidato serio y digno.
Tenemos la mierda de gobierno que tenemos por culpa de la bazofia de oposición que tenemos. Y los sectarios de turno nunca verán esto.
#2 El problema principal es el cortoplacismo de toda la clase política de este país. Hacer un cambio de rumbo profundo hacia el I+D y la industria puede que suponga 10 años pasandolo mal económicamente durante el proceso de transición y luego a partir de los 10 años empiece el pais a despegar como un país desarrollado de verdad.
Pero claro, aquí vivimos de aguantar de 4 en 4 años con resultados y caramelos rápidos para los mantener a los votantes contentos. "Qué coño voy a hacer yo esos cambios para tener un país apretándose el cinturón durante mi mandato y que en 10 años se lleve los galones otro".
#41 te explico. La industria Española no es competitiva con otros países. Esto se debe a los altos impuestos que hay. No sólo a empresas sino a trabajadores, luz trasporte, etc...
TODAS las industrias de España tienen que dar un valor añadido para poder ser competitivos. Es decir todas las empresas tiene que aportar un i+d.
Si no lo aportan acabarán cerrando.
Te lo digo yo, que he estado en muchas industrias trabando en i+d.
Eso si pide ayuda a la universidad para investigar y verás que risas. Los únicos que se acerca es en el país Vasco y por su sistema económico especial que tienen.
Cuánta cosa comentable. A ver, como cofundador de sartup i+d que lleva 300k de inversión privada y está ahora trabajando para la de un millón
#2 No es cuestión de gestores. Tenemos a un astronauta en el Ministerio y ni aún así hay manera. Hay herramientas sencillas de coste casi cero que no se hacen y no entiendo por qué. No hay que hacer grandes cambios, pequeños cambios harían bastante. Puedo hacer una lista pero no quiero pasarme de cuñado.
#36 No hay que pasarlo mal económicamente. Al contrario. El I+D genera puestos de trabajo desde el corto plazo y al medio y largo plazoa da muchísmos beneficios.
Es positivo desde el primer día.
Pero entiendo lo que dices, que hacer de España una potencia en I+D supone un esfuerzo continuado de unas pocas décadas, primero en formar investigadores, después en obtener cada vez más resultados y al final consolidar el prestigio de país científico. Corea ha tardado tres décadas o así, que antes estaban peor que nosotros incluso. Ahora están viendo los beneficios.
#70 Eso suena muy bien, pero cuando entras en lo concreto, es cuando aparecen los problemas.
I+D en temas físicos, complicado por China, y hablo de experiencia. Por ejemplo, Europa fue un centro de innovación con las impresoras 3D. Pero hoy vas a Amazon, y todas las impresoras 3D son chinas. Asi que, es cierto, hace falta I+D. Pero sin un tejido industrial capaz de explotar esa innovación, genera puestos de trabajo, pero en otros países. Y crear un tejido industrial es mucho más complicado de… » ver todo el comentario
#36 tampoco todo tiene que hacerlo el gobierno. La I+D debería partir de las universidades, pero tiene una estructura enfocada a formar y no a investigar.
La universidad debe ser una maquinaria de avanzar las ciencias en vez de un fp con ínfulas. Donde la gente sale esperando que indra les contrate. En vez de ser el semillero del futuro en si. Como son la de eeuu o uk.
En eeuu no descubre el gobierno, ni el cesic, son las universidades las que patentan y desarrollan la I+D. Y las empresas… » ver todo el comentario
#2 Creo que es un tema mas profundo que inversión pública en i+d.
Es un tema de cultura empresarial y problemas y trabas para emprendedores, pequeños empresarios que empiezan, que pueden aportar ideas novedosas, problemas para encontrar inversión privada. Los que se pueden permitir emprender al final, claro, son los que pueden derrochar dinero, los papuchi...
Precisamente, las ayudas de i+d se han convertido en un absurdo conjunto de trámites burocráticos que practican las empresas que se pueden permitir: contratar especialistas en ayudas, gente especializada en la butocracia de esas ayudas.
#56 si me dices que el I+D de un país debe basarse en los empresarios que empiezan, te preguntaría que si no es más lógico que dediquen sus esfuerzos a su principal labor, que es crear y consolidar su empresa.
En EE.UU. investigan los cientos de universidades que tienen a lo largo el país, las instituciones públicas, el ejercito, la nasa y además empresas privadas como Apple o amd. No parece mal modelo.
#76 Es que el problema es crear y consolidar la empresa, es lo que quiero decir. Es demasiado complejo y caro en España crear una empresa y buscar inversores los que ofrecer una participación. En cuanto a las universidades en Eua, su funcionamiento a nivel de competencia son mas parecidas a cómo funciona una empresa que a cómo funciona la educación pública aquí. A parte, todo va ligado, también en España, no es que haya universidades por un lado y empresas por otro.. también hay financiación… » ver todo el comentario
Yo mismo me he embarcado en una pequeña aventura, que he tenido que abandonar con unos cuantos miles de euros menos en mi cuenta. Las incubadoras y el ecosistema startup en España, está lleno de papuchis que pueden permitirse el mantenerse a flote durante el tiempo suficiente para conseguir inversión. He escuchado ideas interesantísimas que no han aguantado el tiempo suficiente para encontrar apoyo financiero y otras ideas absurdas o inspiradas… » ver todo el comentario
#56 yo soy empresario desde más de una década, y te aseguro que es así. Es más, mucho del dinero de I+D va de vuelta porque no se gasta (por eso quieren agilizar el control). A una empresa normal no le merece la pena meterse en ese berenjenal. Y las que se meten es porque diseñan un departamento específico para la subvención.
Tengo montón de anécdotas que he vivido en primera persona, o por compañeros con empresas. Mismo estos días un compañero de una empresa, que la propia administración le… » ver todo el comentario
#2 la cantidad de millones de euros que han invertido en investigación, que no ha servido para nada.
Si invirtieramos ese dinero en sanidad. Otro gallo cantaría.
#2 el concepto de una I+D fuerte va ligado a una I+D dotada de presupuesto pero además bien organizada, con foco, acabando con la endogamia y los mamoneos... El problema de la I+D en España va más allá del presupuesto.
#2: Lo peor de esto es que al final mucha gente estudia carreras técnicas y al final se dedican a otra cosa porque no hay trabajo. Ahora con el boom fotovoltaico muchos de electricidad y electrónica encuentran trabajo, pero en otras ramas te sientes como si hubieras estudiado ingeniería de identificación de las formas de las nubes o algo así, vistas las salidas que hay.
#66 ¿De verdad estás comparando los motivos y la situación personal del tipo ese para irse a Andorra, con la gente preparada y valida que se tiene que ir de España huyendo de una clase empresarial explotadora?
#88 Sí, y uso argumentos que he oído con lo de los youtubers. Se van unos y otros para ganar más dinero, después de haberle pagado sanidad y educación y al irse dejan de aportar al estado de bienestar del que se han beneficiado ellos y sus familias.
#93 y de paso se quita un par de cartas de hacienda al mes (media si estas en un par de inspecciones) en el que le amenaza con carcel basandose en 5 decretos ley, 3 leyes organicas, 2 ordenes ministeriales y 5 criterios de hacienda.
Un artículo muy simplista que vende algo obvio. Los que tienen pasta apoyan sus familiares, que tienen la ocasión de arrancar y poder fracasar en varios frentes.
También tiene la suerte de no cargar con hipotecas, de poder estudiar lo que quieran hasta los 30 y tantos, de que sus padres contacten con amigos bien posicionados....
Pero esa no es la causa de que en España no innovemos.
#24
Que pasa que tienes una y te va mal, verdad?
Tu has dicho startups que triunfan y se van fuera por la carga fiscal y yo te digo que eso es una chorrada.
Otra cosa es las que empiezan que ahí me imagino que no saben que es comer caliente.
Al final todos pensando en una app que de el campanazo y poder vendérsela a algún inversor. Eso es todo.
But Europe is struggling to match its great rivals, the US and China, in creating the kind of global firms that increasingly dominate the 21st-century marketplace.
#40 solo sabes reirte al hablar con la gente mayor? Entiendes lo que es un proveedor de servicios?
Efectivamente porque en EU mas o menos tenemos la misma fiscalidad. Una que hace que se paguen muchos mas impuestos que el resto del mundo. Lo que hace que no seamos competitivos. Los 20 paises frikis del Euro tiene 4 o 5 veces mas impuestos que los otros 170 paises del mundo y asi es imposible competir porque no puedes invertir beneficios. Si no lo entiendes, cogete el Samuelson de primero de economicas y te lo estudias.
#43
Es que me hace gracia chico. Gente mayor? Usted perdone.
Si, que trabajaras en una mini consultora, luego en otra y asi. Te pagarán con promesas y lacasitos
#38
Que has editado, vale.
Que cojones tiene que ver ese articulo con que decías que en España no se puede tener una startup por los impuestos. Encima the guardian que es pro europeo a más no poder.
Un saludo desde el extranjero.
#31
Es todo un ecosistema, si mañana te ponen impuestos 0 no cambiaría nada.
En España nadie inventa nada ,solo copia.
Y las mierda de startup es cuando tienes 20 años y te crees que tu idea es la ostia y te da igual echar 200 horas sin cobrar.
Eso o los niños guay que la montan con pasta ajena y unos látigos
#34 Jajajajja. Trabajo en una startup con bastante éxito en Londres, y no, no tengo 20 años. Se trabaja duro... las 8 horas 5 días a la semana. ¿Por qué no nos dan con el látigo? Porque si no, mañana mismo me pongo a buscar trabajo y tengo una oferta o dos en cuestión de semanas. Eso en España, claro, es imposible porque con tantos impuestos y regulación (incluyendo salario mínimo) mantenéis un ejército de desempleados que tira los salarios abajo. Pero estoy seguro que no lo entenderás.
#54
Pues estoy cerca sin quieres quedamos. Yo hago mis 8 horas y cobro una pasta no hay necesidad de ser autónomo que a mi me da que eres eso, un autónomo en UK con clientes.
Lo del látigo iba para el jefe medio que da sus empleados de la startup, entiendo que tu no tenes ninguno.
Ya te diría de UK de uno que declaraba poco y en furlough cobraba una mierda, así que pasa en todas partes.. impuestos se pagan en todas partes y sabes de sobra que lo que no va por un lado, va en otros impuestos como council tax, etc. Ahora cuenta la pensión de 600 libras que te quedará a todos, eso más la privada si la estás pagando. Y la mierda de sanidad pública, limpieza de calles etc.
#67 Yo sí tengo jefe, el CTO. El council tax es una jodienda, pero los impuesto siguen siendo menores. En el primer tramo del IRPF hay 0% de impuestos y en España son el 10%. En concepto de "seguridad social por parte del empleador" en España es del 31% al 35%, y eso es sobre la base del "bruto" (que no es bruto como sabrás) y en UK es del 13.8% (¿te das cuenta todo el dinero que es eso?). La sanidad pública no está tan mal, de hecho manejan el tema de las vacunas y de los tests gratuitos de Covid bastante mejor que en España, por ejemplo.
#96
Entonces eres empleado o autónomo? Como mola decir cto, chief technical officer cuando sois 3 y el tambor.
No me se al 100% los impuestos pero solo están libres los primeros 12500 creo, luego es el 20% hasta 35k o por ahí después te cascanueces el 40% puede ser?
Lo que paga la empresa en España me suena que es entorno a un 25%.
No se que quieres demostrar con eso porque será menos impuestos pero el salario comparado con España es mayor.
La sanidad una mierda, la pensión ya sabes 600 libras y los servicios públicos de pena. Despido casi libre.
Además si vives en Londres estarás en algún zulo viviendo.
#96 los trenes bien verdad? Baratos y nunca fallan, no? Nótese el sarcasmo. No he visto un sistema ferroviario más desastroso en ningún otro país civilizado.
#34Es todo un ecosistema, si mañana te ponen
impuestos 0 no cambiaría nada.
En España nadie inventa nada ,solo copia.
no tienes ni puta idea de lo que hablas. En España hay muchisimo talento y cuando hacen dos gordas se piran. Pero para conocerlas hay que trabajar en el sector y no estar todo el dia leyendo rebelion.org.
#57
No conozco rebelión.org, te hablo desde el extranjero.
Si se quisieran pirar lo hubieran hecho ya, es solo que la mayoría esperan dar un pelotazo que nunca llega
Vamos a ver. PAra dar un "pelotazo" aka vender tu empresa por un paston tiene que valerlo.
A no ser que el "pelotazo" te lo pague una ex- empresa publica española que le sobra el cash (tlfonica en su dia, iberdrola etc etc) y la pasta se la lleven en sobres, pero eso ya no es startups, es el latrocinio de la casta.
Para valerlo, tiene que tener un producto o servicio que sea el primero en su mercado y que sus competidores lo tengan… » ver todo el comentario
#81
No tengo ni puta idea de lo que hacen en delaware ni me interesa. Tampoco es el debate.
Se de sobra que hay que vender una idea grande para dar el campanazo y eso es lo difícil y por eso petan todas. O tienen un cliente solo y viven de el.
Que a ti no te cojan los puntos tickets como justificantes de un a viaje a China que cojones importa?
De que es tu startup o la trabajas? Lo vas a decir ya ? Porque además si eres empleado de una no se que te importa los tickets, tu los pasas y la empresa si no los desgrava cosa de ellos será.
No haces más que dar largas pero me da que eres un autónomo que sobrevive, ya esta.
Ahora, el que no ha salido del pueblo soy yo y te escribo desde fuera.
Como profesor de Economía, creo que puedo aportar algo al tema.
Uno de los problemas es que, hasta hace 4 años, no habían prácticamente ninguna materia de emprendimiento en el currículo de la enseñanza.
Por otro lado, desde 2016 han empezado a proliferar, pero como optativas. Por ejemplo, no es obligatoria en secundaria y en bachillerato sólo se ofrece a CCSS y HH. Los perfiles más técnicos y científicos no tienen contacto alguno con la economía o con el emprendimiento.
#48 y porque se lo puedrn permitir... España tampoco lo pone fácil para encontrar inversión privada, montar lo mínimo para tener una empresa desde 0. Mucha burocracia y muchos gastos solo para empezar.
#92
Yo lo entiendo como dos cosas diferentes que pueden ir encadenadas.
Un científico puede innovar inventado un bue fármaco, y luego puede emprender liderando la empresa que comercialice dicho fármaco. También puede licenciar la patente a un emprendedor que sin saber mucho de ciencia monte la empresa.
Exacto, la falta de cultura emprendedora en ciencia es un lastre.
Hoy en día se intenta hacer equipos de científicos con patente prometedora + emprendedor con experiencia para que los productos biomédicos lleguen al mercado.
Pero en el caso de que lleguen a crear una Spin Off o Start Up, se enfrentan a 2 problemas.
1) Los inversores quieren que el científico inventor lidere la empresa. Muchas veces es un profesor/médico estabilizado que pasa de los 50 años de modo que no va a… » ver todo el comentario
#48 en el grado de telecomunicación yo tuve una asignatura de administración de organizaciones en 2012... creo recordar, que era de cómo montar tu empresa, análisis de inversiones, tipos de empresa, los dafos y las historias de marketing, etc.
Yo emprendí el año pasado y hay que saber bastantes cosas más y sobre todo tener un colchón, si no tienes un colchón creo que lo único viable es venir de... "hacía una trabajo para una empresa y me he dado cuenta de que me puedo llevar a algunos clientes y crearme mi propia empresa".
Lo de crear algo nuevo es bastante difícil sin dinero.
#25 ¿pero que problema hay en copiar? Al final, innovar también es agarrar algo que ya existe y reinventarlo.
Y si hay una idea no probada, cómo es lógico tendrán que demostrar que es viable y que los inversores recuperarán su inversión. Nadie regala el dinero a desconocidos.
#25 como artículo serio no sé qué hace en portada. Será porque el titular da que pensar por cosas que han salido.
Y mira que tiene jugo el tema para hacerlo bien
#25 el artículo es espantoso. Pensaba que tendría algo de jugo pero es un desbarre cuñadil.
Creo que la jarra de duralex le hizo daño.
Puestos a escribir un artículo sobre esto podría dar ejemplos de verdad, con nombres y apellidos, donde millones de euros se han ido a la mierda. Si será por ejemplos.
Magnífico artículo. No por el contenido, sino por la localización, la barra de un bar. No podría haber escrito el autor algo más coherente de acuerdo con donde lo situa.
Porque aquí el analista parte de la base errónea, tan errónea como el iluminado que cree haber encontrado la piedra filosofal, que investigar o crear una nueva app son básicamente lo mismo. Pero eso sería perdonable si no fuera porque aún cae más bajo si lo que considera como innovación es encontrar eso, la piedra filosofal.… » ver todo el comentario
Al final, este tipo de relatos tiene éxito porque nos gusta culpar a los demás de nuestros fracasos y frustraciones. "Estudié un máster en historia celtibérica pero trabajo en la gestoría de mi cuñao por 1200€ al mes. La culpa es de España, país de camareros".
#64 estoy bastante de acuerdo.
Este artículo consiste en criticar a los demás por lo que sí hacen en lugar de criticarse a uno mismo por lo que no ha hecho.
Los pijos sin ideas que consiguen dinero para intentar triunfar con copias son parte del ecosistema. Claro que hay de esos. Incluso estas empresas que montan suelen repercutir en beneficio para la sociedad. Suelen estar mal gestionadas y requieren de muchos recursos humanos para desarrollarla. Además suelen pagar sueldos por encima de… » ver todo el comentario
#22 La fregona española no fue innovadora por el palo, lo fue por el tipo de escurridor. El palo ya se usaba en los barcos norteamericanos para fregar cubiertas
#50 Esa es la mentalidad que arruina cualquier posibilidad de convertir a España en un país de emprendedores de verdad.
Expresiones como esa son las que obligan a los emprendedores a buscar el pelotazo porque los autores de esas expresiones parece que solo entienden el éxito como pelotazo.
#94 Lo dije en tono de humor, dado que entendí que si para discutir la situación de la innovación en España tenemos que hablar de la fregona, muy en serio no estamos hablando.
#5 A decir verdad, en Berlín está Rocket Internet, que es una empresa que se ha dedicado a financiar y acelerar startups que 'plagian' a otras americanas, y muchas de ellas han tenido mucho éxito. Es más, es uno de los centros de todo el enorme ecosistema de startups de Berlín. No es algo que solo pase en España y, desde luego, no es algo necesariamente negativo. Coger una idea que funciona en otro sitio y adaptarla un poco para que funcione en tu país o en tu zona del mundo no es para nada una mala idea.
#23 caso práctico: donde hice las prácticas de la carrera, una de las investigadoras de doctorado era una vaga. Pero vaga y sin poner apenas interés.
Me chivaron que la chica curraba en otro sitio, pero "se aburría", así que tiró de apellido (su tío era alto cargo en la comunidad) y, le consiguió una beca de doctorado. Lo peor es que la plaza ya se la había sacado otra. Y se la quitaron, tal cual.
Dudo mucho que esa chica acabara el doctorado. Ya estaba viendo lo duro que era y no se le veía motivación.
Seguramente acabaría por dejarlo y pedir que la enchufaran en otro lado. Y la otra chica jodida.
Pero, así funciona.
Y así nos va.
#23 Efectivamente. En otros países la gente quiere usar la I+D para montar negocios y triunfar con ellos, aquí para recibir subvenciones a fondo perdido y no hacer nada.
#60 Aumentan el coste por trabajador, pero España tiene programadores mucho más baratos que los USA o el Reino Unido.
Vender con IVA lo harás si vendes en la UE seas de donde seas. Si vendes en Uganda, pagarás sus impuestos sobre el precio de venta aunque seas Amazon.
#60 Disculpe la franqueza, pero menudo morro le echa.
Supongo que lo del IVA significa que si su precio más beneficios es 100, pero lo tiene que vender a 121 por el IVA, si lo vendiera a 121 y no tuviera que compensar el IVA, tendría unos márgenes de la leche.
Eso sí, se olvida de que si no hubiera IVA, tendría que vender a 100 en lugar de a 121. Como todo el mundo, por otra parte.
Y sobre las cotizaciones otra igual. Si partimos de la base de que el ingreso por cotizaciones es insuficiente,… » ver todo el comentario
#73 vamos a ver. Tu entiendes que el consumidor recibe su salario y no su salario + iva? Que si como empresa EU estas obligado a vender + iva mientras que la empresa de Hong Kong vende sin IVA estas en desventaja?
Y las cotizaciones lo que tu quieras que son muy guenas para la gente y tal pero el hecho es que solo se pagan en los paises de EU que son el 5% de la poblacion mundial y el resto del mundo no las paga. Se entiende asi? el 95% de la poblacion mundial no paga cotizaciones sociales y por tanto las empresas del 95% de la poblacion munduial no tienen ese coste.
#95 "Tu entiendes que el consumidor recibe su salario y no su salario + iva?"
La verdad es que no lo entiendo, porque no tiene sentido.
En todo caso el IVA es un impuesto neutro para la empresa. Lo que paga de IVA al proveedor se lo descuenta de lo que le ha cobrado a su cliente y solo le queda pagar por el valor añadido que ha aportado al bien.
En el caso del bien importado no hay descuento apenas, porque tampoco hay valor añadido y entonces el IVA que tiene que pagar es… » ver todo el comentario
Este no es asi porque en España ha habido proyectos y realidades de startups que han funcionado y han peleado a nivel internacional. el problema es que en cuanto crecen un poco, se piran de España porque no se puede competir a nivel global desde España por la desventaja fiscal con Asia o USA, zonas del mundo donde pagan una fraccion de los impuestos de aqui.
#16 Si claro,por eso no hay ninguna empresa en todo Europa y en USA pasa lo mismo: California es uno de los estados con más impuestos, no creo que tengan muchas startups por ahi
#13 Si una startup funciona en múltiples países, al final construye el entramado societario que más le interese. No creo que una empresa que potencialmente no da beneficios (como una startup) se vea penalizada por el régimen fiscal de su país de origen, y una vez que los dé, estos estarán donde quieran que estén (igual que Google o Facebook con Irlanda, o Cabify con Delaware).
El enlace que pegas en #52 creo que tiene más que ver con qué Europa se ha quedado MUY atrás en el tema software y nube. No hay ningún actor europeo relevante en este campo (exceptuando SAP), y todo lo que haga Europa depende de nubes y tecnologías de otros países.
#13
Espera que una empresa que va bien se va porque paga "muchos impuestos" y por eso no puede subsistir. Que te crees que en Francia o Alemania no se pagan? Allí no hay industria ?
A ver si va a ser que como la mayoria de ellas petan antes de los 5 años.
#20 no entiendes nada de la relacion impuestos/inversion/crecimiento/financiacion para startups no? Francia y Alemania ? no tienes ni idea. En Francia los autonomos y startups estan supreprotegidos a nivel fiscal . Y en Alemania ... dime exactamente que startup tecnologica alemana es tan famosa que compite con asiaticos y yankis que yo no la conozco?
En serio aplica la logica. Tu crees que empresas que pagan 21% de IVA en ventas y 35% sobre beneficios y seguros sociales pueden competir a nivel mundial con empresas que venden sin IVA, pagan un 10% de impuestos y no pagan seguros sociales ? es decir, empresas chinas, indias, etc etc etc
¿Qué empresas pagan el tipo que sea sobre beneficios cuando al ir desarrollando un proyecto, no tienen beneficios?
¿Qué tiene que ver los impuestos con las cotizaciones sociales? Las cotizaciones sociales no son impuestos. Son la manera de generar un derecho a futuro de un trabajador.
#53 las Cotizaciones Sociales son impuestos . Lo puedes llamar cotizacion, tasa, permiso, licencia y como te salga del rabo, pero son impuestos. Y el resto del mundo fuera de Europa no los paga. Y es lo que hay y por eso no se puede competir. En cvuanto al IVA, me refiero a vender con IVA.
#24En serio aplica la logica. Tu crees que empresas que pagan 21% de IVA en ventas y 35% sobre beneficios y seguros sociales pueden competir a nivel mundial con empresas que venden sin IVA, pagan un 10% de impuestos y no pagan seguros sociales ? es decir, empresas chinas, indias, etc etc etc
Ese es uno de los problemas del capitalismo ¿Como compites con países más pobres con costes y sueldos mucho más bajos?
#31 Pues no, el problema está en que to dios monta el negocio que le gusta no el que se necesita y por eso una y otra vez fracasan, la mayoria lo hace con el dinero que cobra del paro y préstamos y se quedan arruinados y con deudas, aquí los estudios de mercado brillan por su ausencia, pero que felices son con "sus" negocios donde van hacer lo que les gusta y no obedecer como hasta entonces.
#20 No sé si lo que dice #13 es cierto o no. No entiendo de eso y no me meto en el tema, como creo que deberían hacer muchos, pero veo que él está respondiendo con respeto y con datos y, en cambio, tú lo estás haciendo con recochineo. Si no tienes ganas de discutir o datos en los que apoyarte, retírate, que si tienes razón no tienes necesidad de intentar machacar a nadie.
#13 Desventaja fiscal los cojones. El problema es que el capital nunca ha salido de las manos de las mismas familias desde el siglo XV. Y todo el tinglado está montado para que esta gente perpetúe sus privilegios a costa del resto de la sociedad.
Enserio, entiendo la crítica hacia los "hijos de". Pero ¿cuál es el problema en que la inversión privada haga lo que le plazca con su dinero?
En mi entorno, hay una pequeña empresa que ha levantado más de 200k de inversión privada. Y nadie ha tirado de papá.
En lugar de pasarse el día criticando startups españolas. Podrían buscar aquellas que volando bajo y sin mucho ruido van creciendo. Hay más de las que parece.
#12
Para casado y otras charcuteras del sector si. Es el nuevo palabro de los engominados, antes era industria 4.0 , Internet de las cosas y ciber seguridad.
Es el humo que siempre venden. Eso si, copiado de otros.
Y la inversión en I+D que se hace para la empresa se traduce en decir que harás X, presupuestar X*1,5 y hacer X*0,5. Luego se pierde un montón de tiempo y dinero en fardar de cuánto has hecho y el gobierno más tiempo en fingir que supervisa que lo de arriba es cierto.
Casi sería mejor que dieran el dinero y pidieran por favor que no lo malgastasen, si 1 de cada 10 lo cumple el tiempo y el dinero se habrían gastado mejor que ahora. O que el estado no invierta un carajo en I+D: si el capitalista… » ver todo el comentario
Cuando se prohibió el uso del carbón, aún había empresas tremendamente preocupadas porque acababa de entrar en vigor la prohibición. Hasta ese día habían seguido repartiendo carbón como si nada. Cuando se quedaron sin clientes fue cuando acudieron a ver si alguien les daba alguna subvención para reconvertirse.
Hacer un país potente en I+D desde el lado de inversión pública lo primero que requiere es concienciarse de que la inmensa mayor parte del dinero invertido no va a generar ningún tipo de beneficio y se irá en proyectos que no dieron resultado.
Que una muy pequeña parte obtendrá retornos, la mayoría insuficientes para considerarlos realmente rentables.
Y que una ínfima parte serán un éxito rotundo, que bien gestionados en cuanto a ingresos, compensarán de sobra todo el dinero invertido en los proyectos fracasados.
No veo a mucha parte de la sociedad dispuesta a aceptar esa situación.
La primera parte para innovar correctamente es elegir un sector o un par de sectores donde hay capacidad para aportar suficiente valor y concentrar esfuerzos en ellos, ir dando palos de ciego solo es quemar recursos.
Quizá en el sector médico y en el de robótica o maquinaria industrial sería más adecuado que el “silicon valley” que muchos tienen en la cabeza
Según el dogma neoliberal, éste es el camino a seguir, ya que las leyes sacrosantas de la competencia y de la oferta y la demanda harán todo el trabajo
la mayoría de la inversión privada se la llevan los 'hijosde' sin ideas, sin oficio y sin beneficio.
Ah pues no
Según el dogma neoliberal, éste es el camino a seguir, ya que las leyes sacrosantas de la competencia y de la oferta y la demanda harán todo el trabajo
la mayoría de la inversión privada se la llevan los 'hijosde' sin ideas, sin oficio y sin beneficio.
Ah pues no
Gente como #9 y otros liberales de por aqui siempre te van a decir que eso no es liberalismo, que eso es capitalismo de amiguetes y otros sinónimos...
Lo que te dicen los neoliberales de EE.UU. es que tu estado no invierta en investigación y que deje eso "al mercado", concretamente a sus empresas estilo Space-X y Boeing, para que saquen jugosos beneficios de sus desarrollos financiados por la administración americana.
Saben hacer negocios. Y saben como manipular al personal.
Menuda generalización más burda, que haya ejemplos de estos últimos no quiere decir que sean la totalidad. Se le ve un poco resentido al que ha estricto el artículo.
En cualquier país de Europa del norte las empresas privadas investigan bastante más, porque hay, y del tamaño suficiente.
España necesita ya mismo una mochila austriaca, un despido barato para atraer inversión productiva, y no especulativa de burbujas, como hasta ahora
cc #113 que tú y yo seamos minoría en este foro explica muy bien las causas del retraso de España.
Bancos rescatados, sector inmobiliario blindado, etc
Si hubiera una micra de libre comercio prácticamente ninguna empresa española sobreviviría, empezando por las energéticas. Imaginaos un sistema en el que de verdad las empresas compitieran entre ellas por dar a sus clientes la energía más barata, a ver cómo se iban a mantener empresas donde casi hay más directivos que empleados.
Eso al menos sería un gran comienzo. Aquí somos más de "Me he quedado en paro y tengo que montar algo para ganarme la vida"
O peor todavía: " Tengo que hacerme emprendedor porque si no tengo trabajo es culpa mía y es mejor fracasar y volver a intentarlo que no hacer nada"
Me cago en el puto coaching rompevidas.
Lo que tú has definido es más bien el marketing.
Principles of Economics, N. Gregory Mankiw
Creo que #14 tiene razón.
#FreeAssange
Más bien : la empresa me ha dicho que me haga autónomo si quiero trabajar.
Y si, la de : tengo que montar algo y termino arruinandome
O peor todavía: " Tengo que hacerme emprendedor porque si no tengo trabajo es culpa mía y es mejor fracasar y volver a intentarlo que no hacer nada"
Ninguno de los dos argumentos me parecen mal punto de partida, quitando la parte de la culpa. Si no hay curro intentar crearlo, si las cosas van mal intentar de otra forma ... no es contrario a para hacerlo intentar encontrar un nicho de mercado.
No es para para la definición del marketing. En todo caso el marketing sería crear una necesidad que no existe para luego satisfacerla.
Y hay que hacer algo por conseguirlo.
Yo haría un programa espacial, mira que te digo. se pone un astronauta en la Luna y con eso se impulsa la investigación y industria y no es tan caro, que más caro nos salió el Castor, al menos si pensamos en términos de inversión y retorno.
Un negocio no se debería montar por necesidad de ingresos. Hacen falta 3 cosas (por lo menos):
-Que lo que quieres hacer tenga utilidad o al menos tus clientes potenciales lo quieran (necesidad a cubrir)
-Tener conocimientos técnicos de lo que vas a hacer.
-Capacidad de financiación a medio plazo contando con pérdidas iniciales.
Y aparte muchas más cosas, pero esas 3 primeras que he citado son imprescindibles.
Imagina un Google aquí: una empresa que no monetiza nada (no hay ingresos de… » ver todo el comentario
El problema es q estamos en un pais q el nivel d riesgo con cualquier cosa es enorme,
Un matrimonio,una hipoteca, un negocio... Si la cagas es muy complicado empezar de ceeo
Posteriormente necesita de empresas de logística que le abastezcan de vasos, servilletas, comidas y bebidas.
Personal de limpieza y de cocina, un gestor, los de la alarma y los extintores, una caja registradora con software de contabilidad, alguien que les haga una página web y les actualice el facebook.
Vamos, que no siendo el mejor tejido industrial mueve muchos puestos de trabajo.
Saludos.
Esta es la mejor forma de tener un país que va rebotando de crisis en crisis arrastrados por cualquier movimiento económico, así como una política más que mediocre, donde todo es igual por qué los de siempre se llevan todo, y el resto pelean por migajas en una sociedad que los pobres se creen clase alta por poder ir a todos los días de cañas.
Un país de servicios con mentalidad servilista, donde la justicia, la cultura y el saber son despreciados, y la honestidad cotiza a la baja.
Pero vamos, aquí falla toda la cadena. Ni los impuestos, ni las instituciones, ni las universidades, ni nada de nada. En general hablamos mucho de I+D pero en realidad no estamos dispuesto a ello. El caso del S80 me parece paradigmático de la reacción que causa en la sociedad.
[Citation needed]
Si para tenerla hay que cambiar a los políticos gestores y poner gente capaz, se debe hacer pero ya, porque un año perdido en I+D es un año que nos sale muy caro.
www.meneame.net/story/casado-rompe-sanchez-parapeta-ciencia-vez-tener-
Por ejemplo, mira en qué se gastan el dinero en vez de invertir en I+D: prnoticias.com/2020/12/29/el-gobierno-eleva-a-112-millones-de-euros-el
Critico al gobierno bastante, ahora, lo hago cuando me sale del nardo y no cuando tú me lo ordenes.
Critico a la oposición también, que ha sido gobierno durante muchos años en España, y estas declaraciones (#29) de dicha oposición y candidato a la presidencia, son un despropósito inasumible para un candidato serio y digno.
Tenemos la mierda de gobierno que tenemos por culpa de la bazofia de oposición que tenemos. Y los sectarios de turno nunca verán esto.
Pero como ya he dicho, tú a lo tuyo.
Pero claro, aquí vivimos de aguantar de 4 en 4 años con resultados y caramelos rápidos para los mantener a los votantes contentos. "Qué coño voy a hacer yo esos cambios para tener un país apretándose el cinturón durante mi mandato y que en 10 años se lleve los galones otro".
Así jamás de los jamases llegaremos a cambiar.
TODAS las industrias de España tienen que dar un valor añadido para poder ser competitivos. Es decir todas las empresas tiene que aportar un i+d.
Si no lo aportan acabarán cerrando.
Te lo digo yo, que he estado en muchas industrias trabando en i+d.
Eso si pide ayuda a la universidad para investigar y verás que risas. Los únicos que se acerca es en el país Vasco y por su sistema económico especial que tienen.
#2 No es cuestión de gestores. Tenemos a un astronauta en el Ministerio y ni aún así hay manera. Hay herramientas sencillas de coste casi cero que no se hacen y no entiendo por qué. No hay que hacer grandes cambios, pequeños cambios harían bastante. Puedo hacer una lista pero no quiero pasarme de cuñado.
#36 No hay que sacrificar nada. La inversión… » ver todo el comentario
Es positivo desde el primer día.
Pero entiendo lo que dices, que hacer de España una potencia en I+D supone un esfuerzo continuado de unas pocas décadas, primero en formar investigadores, después en obtener cada vez más resultados y al final consolidar el prestigio de país científico. Corea ha tardado tres décadas o así, que antes estaban peor que nosotros incluso. Ahora están viendo los beneficios.
I+D en temas físicos, complicado por China, y hablo de experiencia. Por ejemplo, Europa fue un centro de innovación con las impresoras 3D. Pero hoy vas a Amazon, y todas las impresoras 3D son chinas. Asi que, es cierto, hace falta I+D. Pero sin un tejido industrial capaz de explotar esa innovación, genera puestos de trabajo, pero en otros países. Y crear un tejido industrial es mucho más complicado de… » ver todo el comentario
La universidad debe ser una maquinaria de avanzar las ciencias en vez de un fp con ínfulas. Donde la gente sale esperando que indra les contrate. En vez de ser el semillero del futuro en si. Como son la de eeuu o uk.
En eeuu no descubre el gobierno, ni el cesic, son las universidades las que patentan y desarrollan la I+D. Y las empresas… » ver todo el comentario
Es un tema de cultura empresarial y problemas y trabas para emprendedores, pequeños empresarios que empiezan, que pueden aportar ideas novedosas, problemas para encontrar inversión privada. Los que se pueden permitir emprender al final, claro, son los que pueden derrochar dinero, los papuchi...
Precisamente, las ayudas de i+d se han convertido en un absurdo conjunto de trámites burocráticos que practican las empresas que se pueden permitir: contratar especialistas en ayudas, gente especializada en la butocracia de esas ayudas.
En EE.UU. investigan los cientos de universidades que tienen a lo largo el país, las instituciones públicas, el ejercito, la nasa y además empresas privadas como Apple o amd. No parece mal modelo.
Yo mismo me he embarcado en una pequeña aventura, que he tenido que abandonar con unos cuantos miles de euros menos en mi cuenta. Las incubadoras y el ecosistema startup en España, está lleno de papuchis que pueden permitirse el mantenerse a flote durante el tiempo suficiente para conseguir inversión. He escuchado ideas interesantísimas que no han aguantado el tiempo suficiente para encontrar apoyo financiero y otras ideas absurdas o inspiradas… » ver todo el comentario
Dejad de vender el cuento de los impuestos, que no cuela.
El problema de España es que hay mucha corrupción y que las inversiones en I+D+i son escasas y acaban a veces en las manos equivocadas.
cc/ #56
#FreeAssange
Tengo montón de anécdotas que he vivido en primera persona, o por compañeros con empresas. Mismo estos días un compañero de una empresa, que la propia administración le… » ver todo el comentario
Si invirtieramos ese dinero en sanidad. Otro gallo cantaría.
Lo segundo si que sería más equiparable.
También tiene la suerte de no cargar con hipotecas, de poder estudiar lo que quieran hasta los 30 y tantos, de que sus padres contacten con amigos bien posicionados....
Pero esa no es la causa de que en España no innovemos.
Que pasa que tienes una y te va mal, verdad?
Tu has dicho startups que triunfan y se van fuera por la carga fiscal y yo te digo que eso es una chorrada.
Otra cosa es las que empiezan que ahí me imagino que no saben que es comer caliente.
Al final todos pensando en una app que de el campanazo y poder vendérsela a algún inversor. Eso es todo.
But Europe is struggling to match its great rivals, the US and China, in creating the kind of global firms that increasingly dominate the 21st-century marketplace.
Google,
… » ver todo el comentario
Ah, que tu vas saltando de una a otra o como? A ver explícame.
Ahora tu artículo ya habla de empresas europeas, no de españolas. Vas cambiando.
Efectivamente porque en EU mas o menos tenemos la misma fiscalidad. Una que hace que se paguen muchos mas impuestos que el resto del mundo. Lo que hace que no seamos competitivos. Los 20 paises frikis del Euro tiene 4 o 5 veces mas impuestos que los otros 170 paises del mundo y asi es imposible competir porque no puedes invertir beneficios. Si no lo entiendes, cogete el Samuelson de primero de economicas y te lo estudias.
Es que me hace gracia chico. Gente mayor? Usted perdone.
Si, que trabajaras en una mini consultora, luego en otra y asi. Te pagarán con promesas y lacasitos
Que has editado, vale.
Que cojones tiene que ver ese articulo con que decías que en España no se puede tener una startup por los impuestos. Encima the guardian que es pro europeo a más no poder.
Un saludo desde el extranjero.
Es todo un ecosistema, si mañana te ponen impuestos 0 no cambiaría nada.
En España nadie inventa nada ,solo copia.
Y las mierda de startup es cuando tienes 20 años y te crees que tu idea es la ostia y te da igual echar 200 horas sin cobrar.
Eso o los niños guay que la montan con pasta ajena y unos látigos
Pues estoy cerca sin quieres quedamos. Yo hago mis 8 horas y cobro una pasta no hay necesidad de ser autónomo que a mi me da que eres eso, un autónomo en UK con clientes.
Lo del látigo iba para el jefe medio que da sus empleados de la startup, entiendo que tu no tenes ninguno.
Ya te diría de UK de uno que declaraba poco y en furlough cobraba una mierda, así que pasa en todas partes.. impuestos se pagan en todas partes y sabes de sobra que lo que no va por un lado, va en otros impuestos como council tax, etc. Ahora cuenta la pensión de 600 libras que te quedará a todos, eso más la privada si la estás pagando.
Y la mierda de sanidad pública, limpieza de calles etc.
Entonces eres empleado o autónomo? Como mola decir cto, chief technical officer cuando sois 3 y el tambor.
No me se al 100% los impuestos pero solo están libres los primeros 12500 creo, luego es el 20% hasta 35k o por ahí después te cascanueces el 40% puede ser?
Lo que paga la empresa en España me suena que es entorno a un 25%.
No se que quieres demostrar con eso porque será menos impuestos pero el salario comparado con España es mayor.
La sanidad una mierda, la pensión ya sabes 600 libras y los servicios públicos de pena. Despido casi libre.
Además si vives en Londres estarás en algún zulo viviendo.
impuestos 0 no cambiaría nada.
En España nadie inventa nada ,solo copia.
no tienes ni puta idea de lo que hablas. En España hay muchisimo talento y cuando hacen dos gordas se piran. Pero para conocerlas hay que trabajar en el sector y no estar todo el dia leyendo rebelion.org.
No conozco rebelión.org, te hablo desde el extranjero.
Si se quisieran pirar lo hubieran hecho ya, es solo que la mayoría esperan dar un pelotazo que nunca llega
Vamos a ver. PAra dar un "pelotazo" aka vender tu empresa por un paston tiene que valerlo.
A no ser que el "pelotazo" te lo pague una ex- empresa publica española que le sobra el cash (tlfonica en su dia, iberdrola etc etc) y la pasta se la lleven en sobres, pero eso ya no es startups, es el latrocinio de la casta.
Para valerlo, tiene que tener un producto o servicio que sea el primero en su mercado y que sus competidores lo tengan… » ver todo el comentario
No tengo ni puta idea de lo que hacen en delaware ni me interesa. Tampoco es el debate.
Se de sobra que hay que vender una idea grande para dar el campanazo y eso es lo difícil y por eso petan todas. O tienen un cliente solo y viven de el.
Que a ti no te cojan los puntos tickets como justificantes de un a viaje a China que cojones importa?
De que es tu startup o la trabajas? Lo vas a decir ya ? Porque además si eres empleado de una no se que te importa los tickets, tu los pasas y la empresa si no los desgrava cosa de ellos será.
No haces más que dar largas pero me da que eres un autónomo que sobrevive, ya esta.
Ahora, el que no ha salido del pueblo soy yo y te escribo desde fuera.
Uno de los problemas es que, hasta hace 4 años, no habían prácticamente ninguna materia de emprendimiento en el currículo de la enseñanza.
Por otro lado, desde 2016 han empezado a proliferar, pero como optativas. Por ejemplo, no es obligatoria en secundaria y en bachillerato sólo se ofrece a CCSS y HH. Los perfiles más técnicos y científicos no tienen contacto alguno con la economía o con el emprendimiento.
Después, los… » ver todo el comentario
Yo lo entiendo como dos cosas diferentes que pueden ir encadenadas.
Un científico puede innovar inventado un bue fármaco, y luego puede emprender liderando la empresa que comercialice dicho fármaco. También puede licenciar la patente a un emprendedor que sin saber mucho de ciencia monte la empresa.
Exacto, la falta de cultura emprendedora en ciencia es un lastre.
Hoy en día se intenta hacer equipos de científicos con patente prometedora + emprendedor con experiencia para que los productos biomédicos lleguen al mercado.
Pero en el caso de que lleguen a crear una Spin Off o Start Up, se enfrentan a 2 problemas.
1) Los inversores quieren que el científico inventor lidere la empresa. Muchas veces es un profesor/médico estabilizado que pasa de los 50 años de modo que no va a… » ver todo el comentario
Yo emprendí el año pasado y hay que saber bastantes cosas más y sobre todo tener un colchón, si no tienes un colchón creo que lo único viable es venir de... "hacía una trabajo para una empresa y me he dado cuenta de que me puedo llevar a algunos clientes y crearme mi propia empresa".
Lo de crear algo nuevo es bastante difícil sin dinero.
Esta frase me ha llamado especialmente la atención.
Aquí, la inversión de riesgo tiene que ser sobre una idea ya probada. La antítesis de la innovación.
No es aquí. Es en todo el mundo. Son los estadounidenses lo que han escrito "Si no existe es que ya lo ha intentado otro y falló"
Y si hay una idea no probada, cómo es lógico tendrán que demostrar que es viable y que los inversores recuperarán su inversión. Nadie regala el dinero a desconocidos.
El artículo roza la rabieta
Pues si, se considera patentable la mejora sustancial o nuevo uso de cosas ya patentadas.
Y mira que tiene jugo el tema para hacerlo bien
Creo que la jarra de duralex le hizo daño.
Puestos a escribir un artículo sobre esto podría dar ejemplos de verdad, con nombres y apellidos, donde millones de euros se han ido a la mierda. Si será por ejemplos.
Porque aquí el analista parte de la base errónea, tan errónea como el iluminado que cree haber encontrado la piedra filosofal, que investigar o crear una nueva app son básicamente lo mismo. Pero eso sería perdonable si no fuera porque aún cae más bajo si lo que considera como innovación es encontrar eso, la piedra filosofal.… » ver todo el comentario
Este artículo consiste en criticar a los demás por lo que sí hacen en lugar de criticarse a uno mismo por lo que no ha hecho.
Los pijos sin ideas que consiguen dinero para intentar triunfar con copias son parte del ecosistema. Claro que hay de esos. Incluso estas empresas que montan suelen repercutir en beneficio para la sociedad. Suelen estar mal gestionadas y requieren de muchos recursos humanos para desarrollarla. Además suelen pagar sueldos por encima de… » ver todo el comentario
En España es más la del palo: fregona, chupa chups etc
Expresiones como esa son las que obligan a los emprendedores a buscar el pelotazo porque los autores de esas expresiones parece que solo entienden el éxito como pelotazo.
En España como si se da el 10%: acaba en subvenciones que se las quedan los de siempre y ya.
Me chivaron que la chica curraba en otro sitio, pero "se aburría", así que tiró de apellido (su tío era alto cargo en la comunidad) y, le consiguió una beca de doctorado. Lo peor es que la plaza ya se la había sacado otra. Y se la quitaron, tal cual.
Dudo mucho que esa chica acabara el doctorado. Ya estaba viendo lo duro que era y no se le veía motivación.
Seguramente acabaría por dejarlo y pedir que la enchufaran en otro lado. Y la otra chica jodida.
Pero, así funciona.
Y así nos va.
Vender con IVA lo harás si vendes en la UE seas de donde seas. Si vendes en Uganda, pagarás sus impuestos sobre el precio de venta aunque seas Amazon.
Supongo que lo del IVA significa que si su precio más beneficios es 100, pero lo tiene que vender a 121 por el IVA, si lo vendiera a 121 y no tuviera que compensar el IVA, tendría unos márgenes de la leche.
Eso sí, se olvida de que si no hubiera IVA, tendría que vender a 100 en lugar de a 121. Como todo el mundo, por otra parte.
Y sobre las cotizaciones otra igual. Si partimos de la base de que el ingreso por cotizaciones es insuficiente,… » ver todo el comentario
Y las cotizaciones lo que tu quieras que son muy guenas para la gente y tal pero el hecho es que solo se pagan en los paises de EU que son el 5% de la poblacion mundial y el resto del mundo no las paga. Se entiende asi? el 95% de la poblacion mundial no paga cotizaciones sociales y por tanto las empresas del 95% de la poblacion munduial no tienen ese coste.
La verdad es que no lo entiendo, porque no tiene sentido.
En todo caso el IVA es un impuesto neutro para la empresa. Lo que paga de IVA al proveedor se lo descuenta de lo que le ha cobrado a su cliente y solo le queda pagar por el valor añadido que ha aportado al bien.
En el caso del bien importado no hay descuento apenas, porque tampoco hay valor añadido y entonces el IVA que tiene que pagar es… » ver todo el comentario
El enlace que pegas en #52 creo que tiene más que ver con qué Europa se ha quedado MUY atrás en el tema software y nube. No hay ningún actor europeo relevante en este campo (exceptuando SAP), y todo lo que haga Europa depende de nubes y tecnologías de otros países.
Espera que una empresa que va bien se va porque paga "muchos impuestos" y por eso no puede subsistir. Que te crees que en Francia o Alemania no se pagan? Allí no hay industria ?
A ver si va a ser que como la mayoria de ellas petan antes de los 5 años.
En serio aplica la logica. Tu crees que empresas que pagan 21% de IVA en ventas y 35% sobre beneficios y seguros sociales pueden competir a nivel mundial con empresas que venden sin IVA, pagan un 10% de impuestos y no pagan seguros sociales ? es decir, empresas chinas, indias, etc etc etc
¿Qué empresas pagan el tipo que sea sobre beneficios cuando al ir desarrollando un proyecto, no tienen beneficios?
¿Qué tiene que ver los impuestos con las cotizaciones sociales? Las cotizaciones sociales no son impuestos. Son la manera de generar un derecho a futuro de un trabajador.
Ese es uno de los problemas del capitalismo ¿Como compites con países más pobres con costes y sueldos mucho más bajos?
www.expansion.com/pymes/2018/07/19/5b50837f468aeb036d8b464e.html
Por cierto Silicon Valley se encuentra en uno de los estados con mayor carga impositiva: California.
Y otro dato, hay más startups por habitante en Suecia que en USA, y Suecia no es precisamente conocida por ser un paraíso fiscal.
#FreeAssange
En mi entorno, hay una pequeña empresa que ha levantado más de 200k de inversión privada. Y nadie ha tirado de papá.
En lugar de pasarse el día criticando startups españolas. Podrían buscar aquellas que volando bajo y sin mucho ruido van creciendo. Hay más de las que parece.
Para casado y otras charcuteras del sector si. Es el nuevo palabro de los engominados, antes era industria 4.0 , Internet de las cosas y ciber seguridad.
Es el humo que siempre venden. Eso si, copiado de otros.
Casi sería mejor que dieran el dinero y pidieran por favor que no lo malgastasen, si 1 de cada 10 lo cumple el tiempo y el dinero se habrían gastado mejor que ahora. O que el estado no invierta un carajo en I+D: si el capitalista… » ver todo el comentario
Cuando se prohibió el uso del carbón, aún había empresas tremendamente preocupadas porque acababa de entrar en vigor la prohibición. Hasta ese día habían seguido repartiendo carbón como si nada. Cuando se quedaron sin clientes fue cuando acudieron a ver si alguien les daba alguna subvención para reconvertirse.
Que una muy pequeña parte obtendrá retornos, la mayoría insuficientes para considerarlos realmente rentables.
Y que una ínfima parte serán un éxito rotundo, que bien gestionados en cuanto a ingresos, compensarán de sobra todo el dinero invertido en los proyectos fracasados.
No veo a mucha parte de la sociedad dispuesta a aceptar esa situación.
Quizá en el sector médico y en el de robótica o maquinaria industrial sería más adecuado que el “silicon valley” que muchos tienen en la cabeza