El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 13.907 desempleados en septiembre (+0,4%), su menor alza en este mes desde 2004, cuando aumentó en 874 personas. En septiembre de 2018 el paro aumentó en 20.441 personas; en 2017, en 27.858 personas; en 2016, en 22.801 personas, y en 2015, en 26.087 personas.
|
etiquetas: paro , desempleo
Aún así asumir que la mayoría que haya dejado de tener empleo por el smi se habrá ido a la economía sumergida no solo es aventurado, sino que no tiene fundamento y puede dar lugar a conclusiones falaces
Chau
Edito. Pero no pinta bien:
www.meneame.net/story/industria-espanola-seco-septiembre-desplome-alem
Y es lógico, si para pagar a un tipo 750 tiene que producir 750+impuestos como mínimo, para pagarle 900 tendrá que producir al menos 900+impuestos. Y no ha subido lo que facturan porque el IPC está en mínimos...
Y en tus cuentas te olvidas de los beneficios empresariales, esto equilibra un poco el desajuste de las rentas del trabajo y las rentas del capital
Las empresas que han tenido más beneficios no son las empresas que contratan con el SMI*, sino bares, tiendas pequeñas... Empresas que no tienen unos beneficios enormes, casi de subsistencia. La subida del SMI no ha perjudicado a las grandes empresas que tienen más beneficios cada vez, pero sí a las pequeñas que ganaban poco y ahora contratan menos tiempo. Y eso se ha notado. A finales de agosto han empezado a… » ver todo el comentario
Podía haber pasado. Pero no pasó.
La duda teórica era aceptable. La propaganda política fue cansina y llegó un momento en que estaba de más.
El tema es, aún queda lejos llegar al paro natural de nuestro país, que ronda el 8-12% (varía según a quién le preguntes..). Aquí la serie histórica desde 1986:… » ver todo el comentario
es.wikipedia.org/wiki/NAIRU
De todas formas es un indicador cambiante, (ejemplo, me invento cifras:) podría ser que en el año 200X tuviésemos exceso de inflación con el 16% de paro pero en otro momento tuviésemos deflación con un paro similar. Por lo que el paro natural va variando.
* mea culpa, que he mareado un poco con la gráfica (le faltarían los datos del ipc).
Los datos de afiliación y paro de un mes hay que compararlos con los del mismo mes del año anterior. Así se elimina el componente estacional.
Hecho así, los datos de hoy son los peores desde 2013. La desaceleración es clara. Puede transformarse en recesión y eso sería un desastre. Con tanta deuda no tenemos margen de actuación.
O privatizar la salud...
¿Está manipulada la entradilla? ¿Mienten en 20m? ¿O simplemente te lo sacas de la manga para mentir intencionadamente?
m.europapress.es/economia/laboral-00346/noticia-seguridad-social-gana-
No soporto a los tipos que, a pesar de que jamás han pisado una clase de Economía, se permiten el lujo de pontificar sobre la materia. Asco es poco.
Es cierto que en el primer comentario hablas de afiliación y paro... aunque yo sólo te he indicado que los del paro no son los peores desde 2013, aunque tú intentas ¿argumentar? enlazando a los de afiliación... cuando yo de esos datos no te he dicho nada.
Siento que te lo tomes así, es como si te hubiera dado vergüenza hacer el ridículo o algo... Pero bueno, ya no te importuno más.
Una persona que ha perdido la esperanza de encontrar empleo puede borrarse de las listas del paro. Ello no significa que España cuente con un parado más. Por eso, para medir el número de parados hay que utilizar siempre la EPA, no el paro registrado.
El número de afiliados sí que es una estadística fiable y nos proporciona información válida. Solo puedes aparecer como afiliado si has firmado un… » ver todo el comentario
Ya han salido los datos de la EPA, ¿sigues diciendo que son los peores datos desde 2013 o asumes ya que intentabas mentir o confundir con tu comentario?
www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0319.pdf
www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0319.pdf