Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili han analizado la contaminación por plásticos de tamaño microscópico en el agua de mar, los sedimentos marinos y en la arena de las playas del litoral de Tarragona. Según las conclusiones del estudio, más de la mitad de ellos son fibras de ropa procedentes de la lavadora.
|
etiquetas: microplásticos , contaminación , mar
Le nueva tendencia de comprar ropa barata que a los pocos usos se desecha tiene un impacto medioambiental muy grande. Además esa ropa barata, utiliza fibras de menor calidad con peores propiedades mecánicas. Eso hace que el desgaste sea más rápido y que la producción de microfibras plásticas en cada lavado sea mayor.
Le nueva tendencia de comprar ropa barata que a los pocos usos se desecha tiene un impacto medioambiental muy grande. Además esa ropa barata, utiliza fibras de menor calidad con peores propiedades mecánicas. Eso hace que el desgaste sea más rápido y que la producción de microfibras plásticas en cada lavado sea mayor.
Todas mis camisetas son de marca, pero de marcas responsables con el medio ambiente (Patagonia) o que usan materiales de calidad y orgánicos (la mayoría de mis camisetas son de Merino, por ejemplo).
Que tampoco hay por que usar las del tal Merino, que sospecho son baratas, y explotan lo mismo o menos que el susodicho Merino al pobre diablo que las cose y que conduce el tractor que recoge el algodon si es que no le obligan a cogerlo a mano y echarlo a una cesta o saco muy pesado. Por si alguien sale por ahi, que lo hara mas temprano que lo contrario.
Yo el dato me lo saco de media docena de estudios de mercado que no son de acceso libre. Os lo podéis creer o no, pero con echarle un vistazo al mercado y entender un poco de textiles... blanco y en botella.
Compramos la ropa con los ojos o para distinguirnos. Desde hace ya mucho tiempo. En las calidades de los materiales se fijan cuatro y su impacto es irrelevante porque se trata de gente que lo que pretende es contener el gasto.
Pero lo gordo es que pretendéis resolver el problema con ella y el problema es que el ciudadano de a pie no tiene un comercio accesible al que dirigirse si quiere comprar ropa que dure más de tres temporadas. Enviarlo a una extraña página web para que curse en ella los pedidos no resuelve un carajo.
Tampoco hay muchas tiendas de roma de segunda mano.
Aunque en algunos mercadillos vende ropa usada.
Pero a mi modo de ver, sí "sería lo ideal". Comprar roma de calidad y reusarla.
Encuentras ropa de altísima calidad por muy poco dinero, y nadie se rasga las vestiduras por comprarla, de hecho hay colas antes de empezar.
Lo de la guardería tiene aún más sentido (común), porque en la ropa, y más con el calzado, mientras no inventen ropa o calzado que crezca el mismo ritmo que ellos.
Le nueva tendencia de comprar ropa barata que a los pocos usos se desecha tiene un impacto medioambiental muy grande. Además esa ropa barata, utiliza fibras de menor calidad con peores propiedades mecánicas. Eso hace que el desgaste sea más rápido y que la producción de microfibras plásticas en cada lavado sea mayor.
Lo cual es una externalidad no cubierta. Es decir, es un residuo que generará costes y problemas, que pagaremos todos, pero del que se ha enriquecido el fabricante. Es completamente injusto.
Las botellas y envases plásticos son más ecológicos que las alternativas. www.meneame.net/m/actualidad/charlas-tedx-rehabilitacion-plastica-eng
Son camisas que metes en la lavadora, y cuando están secas tienen 0 arrugas. Y si se te caen al suelo cuando las quitas del tendido y se te caen al cesped, las sacudes y no les queda ni mancha.
La única peculiaridad que tienen con las de algodón es que cuando te las quitas puedes notar el exceso de carga eléctrica.
Yo llevo usando camisas de este tipo casi a diario desde hace 7 años y de momento solo me he desecho de una.
Digo nada*, porque la única camisa de la que me he deshecho, por algún extraño motivo seguía oliendo al rato de llevarla independientemente de que me pusiese.
Si necesito protección especial porque voy a estar todo el día fuera sin poder cambiarme, directamente me pongo perspirex.
www.cancer.org/cancer/cancer-causes/antiperspirants-and-breast-cancer-
Aluminum-based compounds are the active ingredients in antiperspirants. They block the sweat glands to keep sweat from getting to the skin's surface. Some research has suggested that these aluminum compounds may be absorbed by the skin and cause changes in estrogen receptors of breast cells. Because estrogen can promote the growth of both cancer and non-cancer breast cells, some scientists have suggested that using the aluminum-based compounds in antiperspirants may be a risk factor for the development of breast cancer
En cualquier caso, de tu enlace:
Do antiperspirants increase a person's risk of breast cancer?
There are no strong epidemiologic studies in the medical literature that link breast cancer risk and antiperspirant use, and very little scientific evidence to support this claim.
Lo curioso es que, en mi caso, absolutamente todas son de la misma tienda.
Solo me han dado problemas dos, una que olia y otra que recoge todas las bolillas blancas de la lavadora (tengo varias que son oscuras y solo le pasa a esa).
He concluido que si no hay brisa, las tecnicas no cumplen bien su función.
Aparte odio el "tacto" que tienen esas camisetas.
Con camisas de manga corta lo que dices aun funciona (aunque si llevas camisa de manga corta es porque ya te importa poco tu apariencia), pero con camisas de manga larga ni de flai.
También tengo camisas de algodón buenas para las cuales no tengo ninguna del mismo color/estilo en poliester, pero esas me las pongo en contadisimas ocasiones. Ahí no me queda más cojones que plancharlas, pero por norma general no plancho más de 3-4 veces al año (menos, porque alguna de las veces enredo a mi marido para que me las planche él).
El consumismo extremo que produce la moda de usar y tirar es un problema, sin duda. Pero no es de lo que trata el artículo.
La ropa sintética tiene muy buenas ventajas en ciertos aspectos respecto a las naturales. Todo depende del uso.
En cada lavado se soltaban unas 700.000 microfibras que ninguna depuradora puede tratar y van directas al mar. La solución sería poner filtros en cada lavadora y que el usuario vacíe en el cubo de reto cuando se colmaten.
www.nature.com/articles/s41598-018-22939-w
Ahora estos que son ropas y que vienen de las lavadoras.
El titular es erróneo, Correcto sería la mitad de los plásticos de tamaño microscópico del mar de Tarragona son fibras...
Veremos el surgimiento de nuevas especies que podrán procesar el plástico.
Solo los más fuertes sobrevivirán.
La tecnología ha llegado para quedarse y hoy día por cuatro duros tienes prendas de altísimo rendimiento que hace treinta años solo estaban al alcance de deportistas de élite y en ocasiones ni eso.
Está claro que se están vertiendo aguas al mar sin depurar, otra cosa es que alguien vaya a meter mano porque quien lo hace es el propio estado, comunidad autónoma y ayuntamiento. Igualmente en muchos lugares se vierten aguas fecales sin depurar.
Si lo que dice el estudio es cierto va siendo hora de tomarse en serio el… » ver todo el comentario
“...fibras microscópicas de la ropa, que acaban siendo arrastradas hasta las estaciones depuradoras, donde sólo una parte es eliminada del agua que finalmente se vierte al mar.”
Sí se depuran las aguas, pero al parecer no lo suficiente. Creo que la magnitud del problema de los micropásticos está empezando a apreciarse ahora, y si ya se hace un cierto filtrado habrá que incrementar las medidas hasta lograr su eliminación.
Pero sí se pasa por las depuradoras (al menos por ley), y sí se filtran los microplásticos (aunque no lo suficiente).
Y digo yo que una ve detectsdo este problema estamos tardando en pedirle a los fabricantes de lavadoras nos pongan unos filtros de verdad a la salida de la lavadora y no el trozo de tapón que ponen ahora que está puesto para no atascarse y que se queden sólidos
Claro que sería… » ver todo el comentario
Conclusión, hazte jevi , los nuevos ecologistas
Los únicos que tenemos poder en parar a estas empresas somos los que compramos. También los políticos, pero esos son también votados por nosotros.
Me parece una solución mucho más práctica que andar mirando etiquetas todo el tiempo (en la ropa de segunda mano no siempre están disponibles).
No sé si reducir o prohibir el uso de esos plásticos en los tejidos es viable en todos los casos.
Era la semana sin plásticos, así que aparecer en televisión usando plásticos aun siendo reutilizados es muy hipócrita. Porque el problema es que aunque sea un único envase el que usemos va a estar ahí miles de años.