Tras la Primera Guerra Mundial, Francia y el Reino Unido se repartieron gran parte de los territorios otomanos en Oriente Próximo. La fórmula elegida fueron los mandatos de la recién creada Sociedad de Naciones, por los que franceses y británicos se comprometían a administrar los territorios hasta que estos alcanzasen la independencia. Las dos décadas de presencia francobritánica sembraron las semillas de algunos de los problemas actuales de la región: las tensiones sectarias, la debilidad estatal y el conflicto árabe-israelí.
|
etiquetas: oriente próximo , francia , gran bretaña
Gracias.
Uno lee esto y piensa que 100 años después seguidnos casi igual (otra cosa es que venga uno y diga “yo sé gobernarte mejor, trae pa’cá”
“ Para organizar los “territorios y colonias” perdidos por los derrotados y “habitados por pueblos aún incapaces de regirse por sí mismos”, el artículo 22 del Pacto de la Sociedad de Naciones establecía la figura de los mandatos.”
El imperialismo otomano no tuvo nada que ver en que tanto los Balcanes, como el Cáucaso y Medio oriente sean un hervidero, ¿verdad?
o... mil ejemplos varios
Si ingleses y franceses no consiguieron organizar aquello, el desastre de panchitos güey a caballo entre el comunismo y el fascismo ultraliberal Golpe de Estado tras Revolución sería digno del club de la comedia.
En cuanto a lo que propones, tampoco hay que echarle mucha imaginación: ahí tienes a Filipinas, por ejemplo, para ver cómo habría salido.
La pega es que nos dio el doblaje mexicano de series de TV, crimen contra la humanidad donde lo hayga.