Asegura que con el estado de alarma los ciudadanos descubrieron ciudades "limpias, silenciosas, tranquilas, sin congestión". "Y ya nadie quiere volver a lo de antes", defiende. Confía además en que la limitación a 30 km/h en las vías de un sentido que entrará en vigor en 2021 es la "gran medida" para evitar que haya coches circulando todo el día por el centro de la ciudad. Al mismo tiempo, habrá que abordar el auge de las compras online que llenan las ciudades de furgonetas de reparto. "Hay que prestar atención a este fenómeno porque es activid
|
etiquetas: pere navarro , coches , 30
Es coña. Es un comentario muy acertado, aunque me temo que solo en ciudades con unas buenas redes de autobuses.
El hecho de que tenga que ir por calles a 30 km/h no va cambiar nada, dado que actualmente, en la mayoría de calles de un sentido (que son únicamente a las que se aplica la medida) uno no va mucho más rápido de esos 30 km/h de forma general.
#7 Dependiendo de la ciudad, ni de coña. En A Coruña, que es más bien pequeña, durante el tiempo que tarda en llegar el bus, ya has llegado a tu destino, salvo un par de líneas que tienen una frecuencia decente.
Dicho esto, no está la situación epidemiológica para ir en transporte urbano. O al menos eso dicen muchos meneantes cuando salen imágenes del metro de Madrid y similares.
Es por ello que estas medidas han de ir destinadas a reducir el uso del coche allí donde su impacto se va a notar más, tanto a nivel económico (menos gasto en combustible, más dinero disponible para gastar en otros menesteres), de salud (más ejercicio, menos polución) y medioambiental.
Y… » ver todo el comentario
Y sin embargo el tener que ir a 30 va a hacer se concentre más tráfico y más lento en las horas punta y sí nosotros también tenemos atascos
Obviamente la normativa se hace desde la comodidad de no tener que esforzarse en hacerla lo más adecuada para cada población. Y, perdón por el calzador, es como la norma de las mascarillas en la calle. No es lo mismo ir paseando por la Gran Vía de Madrid que por la Avenida Río Luna de Rioseco de Tapia. Pero es más cómodo poner la misma norma para todos, aunque se fastidie innecesariamente a gente que no lo necesita.
Sólo hay que darse una vuelta por los vecinos europeos
Y aún siendo evidente las carencias del transporte público, que se debe mejorar, pero es como el pez que se muerde la cola: en ciudades saturadas de tráfico es complicado ampliar carriles bus, bici, instalar vías para tranvía, etc. Primero hay que reducir la proporción de vehículos y fomentar el uso del transporte público y los VMP para seguir ampliando poco a poco la red de movilidad.
Se de mucha gente que vive en Barcelona, trabaja en Barcelona y va en coche al trabajo, y a todas partes en general.