El acuerdo "consigue algo que la gente de este país sabía instintivamente que era factible, pero que se les dijo que era imposible. Hemos recuperado el control de nuestras leyes y nuestro destino. Hemos recuperado el control de cada pedacito de nuestra regulación de forma completa y sin restricciones. Desde el 1 de enero, estamos fuera de la unión aduanera y el mercado único", dijo. "Ahora en vez de comprar el bacon en la UE podremos comprarlo en otras partes".
|
etiquetas: boris , johnson , bacon , europa , brexit
Lo primero es mentira. Tienen que cumplir las certificaciones y protocolos de la UE.
Lo segundo no tiene nada que ver con el acuerdo. Abandonaron el FoM cuando se piraron.
Lo tercero es lo que la UE pedía. Mantener acuerdos pesqueros.
Y así todo lo demás. Todo lo que dices son mentiras o medias verdades.
La UE les ha colado todo lo que ha querido. EXACTAMENTE igual que con lo del Withdrawal Agreement, que la UE había negociado algo con May y luego el actual PM firmó lo que la UE le pidió, colando de todo, incluyendo una "frontera" entre GB y Irlanda del Norte.
Lo primero es mentira. Tienen que cumplir las certificaciones y protocolos de la UE.
Lo segundo no tiene nada que ver con el acuerdo. Abandonaron el FoM cuando se piraron.
Lo tercero es lo que la UE pedía. Mantener acuerdos pesqueros.
Y así todo lo demás. Todo lo que dices son mentiras o medias verdades.
La UE les ha colado todo lo que ha querido. EXACTAMENTE igual que con lo del Withdrawal Agreement, que la UE había negociado algo con May y luego el actual PM firmó lo que la UE le pidió, colando de todo, incluyendo una "frontera" entre GB y Irlanda del Norte.
Mentira, solo tienen que cumplir los protocolos cuando quieran exportar a la UE, pudiendo salirse en los bienes y servicios que no quieran exportar.
Lo de los acuerdos pesqueros es mentira. No se mantienen, se prorrogan en unas condiciones (2/3) hasta 2025, y a partir de ese momento dejarán de estar vigentes.
Para importar en la UE siempre has de cumplir las regulaciones de la UE, incluso aunque seas nueva Zelanda igual que para exportar a cualquier país ese país se asegurará de que lo importado cumpla las normas. Vender eso como un triunfo de la diplomacia es engañarse a si mismo.
Nosotros estamos en la UE, por supuesto que la UE tiene algo que decir sobre lo que vendemos.
Ellos han salido de la UE, desde ese momento obviamente la UE no tiene soberanía sobre ellos. No vamos a decirles nosotros cómo tiene que ser un producto que se fabrica en Manchester para venderse en Brighton. O en Bombay. Nunca se pretendió eso.
El mercado común está protegido, habrá chequeos en la frontera y hay mecanismos para que no hagan competencia desleal. Lo que se quieran vender a sí mismos o a terceros países no es asunto nuestro.
Que conste que soy anti-Brexit, anti-Boris, y me parece que la UE ha cedido demasiado (básicamente no debería haber cedido nada de nada, ante la actitud insultante y desafiante de los británicos, rechazando extensiones, haciendo perder el tiempo hasta última hora y amenazando directamente con romper tratados); pero no veo la asimetría que dices. Pretender imponerles condiciones para vender a terceros países o a sí mismos sería querer tener un protectorado.
Y te parece mal? Ya no forman parte de la UE, no puedes exigirles que dentro de su territorio no hagan lo que quieran.
Habrá que vigilar que lo cumplan, eso si...
Y por lo demás, el… » ver todo el comentario
Has hablado de importaciones exportaciones, no de su mercado interno o de lo que hagan con otros mercados. Así que los que dice #20 es correcto.
A lo que #20 respondió: "Lo primero es mentira. Tienen que cumplir las certificaciones y protocolos de la UE."
Y es cierto, para vender un producto a la UE... que sería la "entrada directa al mercado común" el producto deben cumplir las normas europeas, así que no es… » ver todo el comentario
Y lo de Londres como Hub de Europa, perdona, se nota que no estas realmente en el tema. La cantidad de empresas que estamos relocalizando de UK a Alemanía nos ha dado un año loco, así que el hub de Europa va a ser sin lugar a duda Alemania. Que tengan las instalaciones pero no las usen no significa nada. Es como tener un metro sin pasajeros.
#20
romanosingleses por nosotros?En nuestra legislación esta prohibidisimo el porte de armas (tema aparte los cazadores) y somos uno de los paises que mas armas fabrica y exporta.
Y a los judíos se les permite vender otras comidas no kosher, pero tampoco los cerdos. Parece que las prohibiciones sobre los cerdos son especialmente fuertes: www.chabad.org/library/article_cdo/aid/976496/jewish/May-a-Jew-Raise-S
Pero es que el mensaje es para los suyos. Aquellos que saben pensar estarán tirándose de los pelos.
+¿Y antes?
-También.
El acuerdo con la UE no incluye al sector de los servicios, que supone el 80% de la economía del país.
elpais.com/internacional/2020-12-24/brexit-la-apuesta-de-johnson-a-un-
A parte está lo que dice #19. UK básicamente exporta servicios y eso no está incluido en el pacto de mercado común.
Para saber los detalles temdrenos que esperar a que se publique y salgan los primeros analisis
www.wsj.com/articles/what-does-the-brexit-deal-mean-for-financial-serv
Como con las "ayudas" a Turquía o Marruecos...
Poniendo el ejemplo como si fuera España, podrían decir que se venden pimientos en Alemania como si fuesen alemanes pero que los coches alemanes en España son extranjeros.
Ahora dices que las que quieran exportar tendrán que hacerlo.
A ver si te aclaras.
Es decir: "comerciar con esto me interesa, así que aquí tu y yo somos un mercado común (y tú no puedes negarte porque es un mercado común ), pero comerciar con este otro producto no, así que en este casono lo somos.
Como el ejemplo que he puesto antes, es España dando facilidades al mercado de frutas y verduras, haciendo que los alemanes compren fruta española como si fuera nacional, pero luego poniendo a los coches alemanes aranceles para proteger la producción propia.
El mercado común era fuerte porque todos sus países tenían acceso incondicional y libre competencia. Para esto, es mejor estar fuera que dentro.
Ejemplo fácil de entender, hasta ahora las empresas británicas podían paletizar sus mercancías en lo que quisieran, al ser estado miembro la normativa era muy laxa, a partir de ahora solo vale si la mercancía viene paletizada según las normas correspondientes, y la mayor parte de las empresas británicas que conozco paletizan con el sistema británico que no sirve para exportar a la UE, y repaletizar no es precio barato.
#87 No, no han de cumplir ningún extra por ser un país exterior. Esa es la gran ventaja de lo que han negociado. Las empresas británicas que así lo decidan serán, a todos los efectos, consideradas igual que las europeas.
- Eso es válido en ambos sentidos.
- Me cago en tus m....
Y eso sin contar con las distancias. Que todavía son incapaces de admitir que la UE está más cerca que Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, etc, etc.
Fin de la libertad del movimiento de personas.
Mantienen acuerdos pesqueros.
Londres seguirá funcionando como hub aeroportuario europeo, para eso que les interesaba sí que han mantenido libertad de movimientos.
Mantienen membresía de los proyectos europeos que les interesaban, borrandose del resto.
Ahora pueden comprar todo el cerdo hormonado y con todos los antibioticos que quieran o más! Que les aproveche...
Ahora se pueden comer cualquier mierda de cualquier parte...supongo que es lo que viene a decir con eso
Ahora, dice Johnson, nos hemos liberado de esas obligaciones.
¿Una chorrada? Puede, pero es lo que votaron. Que lo disfruten
Pues buena suerte con el bacon de fuera.
Este señor lo que no se da cuenta, es que estando… » ver todo el comentario
Buena suerte, panda de retrasados.