Francia cambia la ley para simplificar y abaratar la homologación de los automóviles reacondicionados. "Es obvio que es mejor transformar ese coche para no desecharlo, es un valor ambiental, por eso el Estado lo está apoyando".
|
etiquetas: automóvil , eléctrico , homologación , francia
Obvio, es gente que tiene/quiere sus coches como una afición, ir a Alemania tampoco es tan barato.
- Se crearía empleo.
- No costaría tanto como un coche nuevo.
- Es más ecológico, ya no por la conversión a eléctrico, sino por que es un coche menos que se compra.
Pero también hay mucho lobi automovilístico en éste mundillo que aprieta al gobierno para no relajar las normas.
Yo hablo más bien de empresas suministradoras de los fabricantes, creo que hay negocio y sería interesante ver homologaciones y ventas de "kits de potencia".
tierradenadie.blog/archivos/6052
Renault.... Casualidad?
La mano de obra de desguazar y volver a montar un coche no es comparable a la cadena de montaje de un coche nuevo.
Lo complicado lo veo con industria y sus requerimientos que en algunos casos son bastante absurdos.
La noticia ACTUAL es que RENAULT (que es fabricante, como sabes) ha convertido una fabrica vieja en un macro-taller de conversión de sus modelos antiguos a electrico.
Es decir, que tu como poseedor de un clio o de una kangoo (mejor y más fácil porque ya tenían su versión eléctrica, con planos y eso) les das tu coche para que te lo conviertan en eléctrico.
Pero habla mucho de una noticia de hace un año, que es cuando… » ver todo el comentario
Una periodista puede ser igual de mal periodista que un hombre, y puede ser tan tertuliana de barra de bar como cualquier persona. Y si se lo merece, pues se le critica por su mal trabajo.
A mi, hace ya muchos años, me dieron un consejo: no trabajes para mediocres, saldrás salpicado. Pero es tan complicado de cumplir...
Legislarlo BIEN no me parece nada obvio. (sobretodo en coches donde la seguridad es también muy importante).
A lo mejor le iba mejor a nuestra industria fomentar los recambios y las pieza para mejoras. tal vez con el mismo dinero, mas quede en España y sus trabajdores.
Para que funcion deberia versatilizarse los componentes. Que cada visagra retrovisor es distinta para hacer la misma función. y un retrovisor no es muy complicado: motores, resitencias, un… » ver todo el comentario
Obvio, es gente que tiene/quiere sus coches como una afición, ir a Alemania tampoco es tan barato.
- Se crearía empleo.
- No costaría tanto como un coche nuevo.
- Es más ecológico, ya no por la conversión a eléctrico, sino por que es un coche menos que se compra.
Pero también hay mucho lobi automovilístico en éste mundillo que aprieta al gobierno para no relajar las normas.
Eso no me aclara nada. Hay gente que se cree que por tener matrícula de la UE no tienes obligación de rematricularlo en tu país de residencia.
Siquiera te aceptan en modificaciones realizadas en talleres autorizados de otros países de la UE (sin embargo España acepta la de talleres andorranos).
Las homologaciones son otro tema, si pasas una homologación en un país de la UE es válido en todos los países de la UE, lleva sello UE.
Por eso pueden ir a alemánia y traerte un papel que el señor de la ITV no puede rechazar, porque tiene validez en toda la UE.
Ahora lo ponen más fácil si lo hace Francia, está más cerca.
Pero es lo de siempre, limitar tu libertad en beneficio de algún lobby que apoya al político de turno.
Tengo una furgoneta camperizada en Alemania, y pensaba que nunca podría irme a vivir a España sin tener que deshacerme de ella, por lo complejo que sería que me homologaran lo que ya me homologaron en Alemania.
En Alemania es que ni hace falta un "proyecto de homologación" de una empresa autorizada. En la inspección te miran lo que has hecho y punto.
#21 Es decir que la re-homologación viniendo de otro país de la UE no es tan difícil como la homologación dentro del país.
Yo tengo mi VW T2 que me estoy echando a temblar a ver cuanto tardan en no dejarme circular con ella (no es Historica, y hacerla es complicasa...)
Esto estaria muy bien, pero con esa autonomia ridicula que ofrecen, para una furgo y los lugares donde se va, no merece nada la pena....
www.furgovw.org/foro/index.php?board=149.0
Como coche de ciudad está bien, pero yo no veo a la mayoría de los urbanitas con dos vehículos y sus gastos.
La idea no está nada mal y seguro que cuando se puedan fabricar baterías con más capacidad, más ligeras y más baratas será una opción genial.
Quien tiene un coche viejo -sin ser un clásico- es porque no puede o no quiere gastarse más en uno nuevo. Menos aún se va a gastar en acondicionarlo para que sea eléctrico.
Si lo hubiera vendido hace 10 años entre ese dinero y lo ahorrado en seguro y mantenimiento podría comprar hoy un coche nuevo bastante decente. Pero no lo he hecho.
No se cuantos bichos raros como yo hay en España, pero si en unos años me dan dos opciones, achatarrarlo por prohibir los coches gasolina, o convertirlo a eléctrico por 6000€, los pago.
Pero bueno, hay mucha gente rara, algunos coleccionan sellos, otros son radioaficionados, otros les van los ordenadores antiguos... Para qué conservar un Spectrum si una Raspberry Pi zero tiene más potencia...
Yo me lo pensaría mucho, está claro que mientras funcione bien mi coche no lo voy a convertir, pero para darle una segunda vida una vez las averías sean demasiado costosas no me importaría.
Por eso los primeros candidatos son parejas con dos coches. Siempre tendrán uno de combustión a mano.
En Francia Renault reacondiciona una fábrica para hacer ese trabajo. Pueden hacerlo también en España. ¡A ver si hay suerte!
El problema es que por ese precio o menos te compras el coche nuevo, con los elementos de seguridad de 2021, etc.
Creo que esos precios deberían bajar más para que estas medidas tengan éxito. La conciencia ecológica no nos llena el bolsillo.
Me explico: si tienes una furgonetilla de reparto y ahora va Barcelona o Madrid (o cualquier ciudad grande) y te impide circular (que es lo mismo que trabajar)
Esas furgonetillas se pueden poner en 200.000 km con 4-5 años fácil, porque están todo el día de reparto, hasta con turnos. Se puede dar el caso de que tengas bastantes medidas de seguridad porque sea… » ver todo el comentario
Claro, depende de lo que vayas a hacer. Según los taxistas de ciudad (importante detalle, que sea en ciudad) un Nissan Leaf se paga solo con el ahorro en gasolina.
Tengo dos motivos principales por los que aún no me he pasado.
Uno es la poca infraestructura de recarga existente (que donde vivo no está nada mal comparada con otros países) y otro de los motivos (y más importante), es por el tiempo que se requiere en realizar una carga completa de la batería.
Los tiempo de recarga creo que aún deben de ser mejorados algo. No obstante, considero que a pesar de estos dos "impedimentos", el cambio a motor eléctrico compensa, no sólo al usuario, también a la sociedad en su conjunto.
Por eso, toda iniciativa que apoye este cambio, será totalmente apoyada por mi parte.
Esperemos que en España se tomen pronto iniciativas del estilo.
Su red de cargadores marca la diferencia con cualquier otro eléctrico.
Por experiencia propia se que el sistema de alta tensión de un coche no es pecata minuta. Incluso los grandes fabricantes tienen problemas, véase Hyundai o Tesla, imagínate un coche transformado por Benito y compañía. Un coche que muchas veces tendrá que dormir dentro de un garaje, y que en caso de incendio pude hacerte un destrozo enorme.
Yo no arriesgaría, sobre todo si es una cuestión económica teniendo eléctricos de segunda mano cada vez más baratillos.
Si ya dispones de un coche y una conversión a eléctrico sale más barata que comprar un coche nuevo, contaminas menos y tienes mejor rendimiento y menos mantenimiento... ¿Por qué no?
No es para todo el mundo, pero todas las opciones que se puedan ofrecer, bienvenidas serán.
Dicho esto... ¿qué coño pasa con el ciclo del torio? ¿Nada todavía?
Para la fusión no llegamos a tiempo. Y para las renovables, tendría la UE que ponerse en economía de guerra durante cinco años (que sería lo ideal, pero no les da la gana).
Muy malo para los fabricantes y vendedores de coches.
Sumando esas dos frases el resultado me sale que esto en España no lo veremos o lo veremos con impuestos, papeleo y peajes ridículos para que te salga más a cuenta tirar tu coche y comprar uno nuevo.
Hasta que vean que te vas a Francia a hacerlo y tengan que aceptarlo aquí.
Ya se que en la homologación no podrán, por normativas europeas. Pero ya le buscarán tres pies al gato en la matriculación de coches extranjeros.
PD:Cuando digo buscarán me refiero no a los del gobierno, o los funcionarios. Me refiero a la patronal de concesionarios.
para acogerte a un plan Moves tienes que entregar un vehículo de más de x años, siendo su propietario durante al menos x años, y dando dos volteretas y un mortal hacia atrás....
O se ayuda o no se ayuda, pero joder, que no se para que destinan dinero si luego le meten x condiciones y al final 4 gatos se pueden beneficiar y se termina la iniciativa sin adjudicar un montón de millones...
...Pues porque es todo marketing, y muy poca ayuda, en realidad.
Vamos, si eres un… » ver todo el comentario