Hans-Werner Sinn, uno de los economistas más influyentes de Alemania, está fomentando un viejo error alemán en el debate acerca de la respuesta política a la crisis del coronavirus (...) vincula la hiperinflación tras la Primera Guerra Mundial en la República de Weimar, que empobreció a la clase media alemana, con una consecuencia aparente: “Diez años después eligieron a Adolf Hitler como Canciller del Reich" (...) Hitler se dio cuenta de que las políticas de austeridad de Brüning “ayudarían a mi partido a ganar"
|
etiquetas: nazismo , nazis , inflacion , hans-wener sinn
Como al artículo le faltan sin dudas datos, adjunto a este comentario una gráfica con la evolución de la inflación alemana desde 1926 hasta 1933. recodar que el partido nazi llega al poder en 1933, y como podrán ver en la gráfica esto ocurre después de casi 5 años de fuerte deflación, muy al cotrario de lo que a veces podemos escuchar.
Dejé por aquí un enlace hablando de controvertido Hjalmar Schacht:
www.meneame.net/story/stresseman-recuperacion-alemania
De Stresemann no hay mucho en prensa en español, cuando es el hombre clave de la República de Weimar.
Lo explica mucho mejor Adam Tooze en su libro "The wages of destruction".
Pero es muy importante tener en cuenta que las causas no producen efectos complejos de forma instantánea, si el partido Nazi empieza a coger empuje en el 28 que es cuando empieza la deflación, quiere decir que las bases ya estaban dispuestas, sin relación en principio con la situación deflacionaria que vendría después y que sí pudo tener que ver con su desarrollo. Es peligroso… » ver todo el comentario
Dicho esto, estoy muy de acuerdo con lo que dices, fenómenos sociológicos complejos no se explican normalmente con una simple… » ver todo el comentario
Y en eso de que el estado debería recaudar suficiente para financiarse, completamente de acuerdo, pero ya verás cómo aplaude la gente cuando digan que van a subir los impuestos
La teoría económica establece que en un mercado lucrativo para las empresas como es España y con gente formada y altos índices de paro, se deben crear empresas a marchas forzadas hasta reducir el paro a niveles de pleno empleo. Llevamos décadas que no se reduce el paro, es decir: hay muchas barreras.
Las empresas actuales en respuesta a la alta demanda pueden contratar más... o no. También pueden intentar aumentar la rentabilidad manteniendo los salarios bajos. Cada empresa hará lo que considere y si quieres empezamos a hablar de la tradición española con estas cuestiones.
El problema no es crear la empresa , el problema es que funcione. Debes saber que más de la mitad larga cierran en los primeros dos años. Luego, el tema es de demanda, si el mercado fuera tan lucrativo les… » ver todo el comentario
Las barreras existen y se ve experimentalmente. Es igual que sea en el momento de crearse o a los dos años. No sé por qué haces esa distinción.
Las estadísticas españolas muestran que aquí las empresas son muy lucrativas, no hace falta especular con el tema. Se sabe.
Ahora supongamos que las vacunas funcionan y deja de haber contagios.
¿ Qué se va a hacer ? Pues una parte de la población son hormiguitas y se quedarán con lo ahorrado para cuando vuelvan las vacas flacas. Pero otra parte de la población dirá que lleva mucho tiempo encerrada sin disfrutar de la vida y que se va a dar… » ver todo el comentario
www.meneame.net/story/despues-pandemia-puede-venir-epoca-desenfreno-se
Inflación de lo lindo. Y desequilibrios en la balanza por cuenta corriente.
Esperemos que se creen empresas, empleo y se aproveche para tener abultados superávit públicos, que ayudaría bastante a la marcha del país y la eurozona en general.
¿Tienes más datos o algún enlace que corrobore la relación? Gracias
Con inflación pagan la deuda sobre todo las clases bajas y medias trabajadoras. Si se paga con impuestos, es según los criterios de impuestos: paga más quien más tiene.
La gente que es rica de verdad no tiene sus ahorros en dinero. Las devaluaciones no les afectan.
Una inflacción del 2% hace que tus ahorros se reduzcan a un poder de compra del 98%, y al siguiente año igual y así al cabo de 10 años has perdidos gran parte de tus ahorros y ni te has dado cuenta.
Luego tienes el ejemplo del trabajador medio que no entiende de productos financieros y que en el caso de una… » ver todo el comentario
supongo que el BCE quiere inflacción porque teme deflacción, bueno más bien las grandes empresas o fondos con altos niveles de deuda y apalancamiento son los que transmiten la idea al perro.
dirigentesdigital.com/hemeroteca/por_que_el_bce_necesita_un_2-_de_infl
Por eso el BCE busca el objetivo del 2%, que es lo que entiende como una de inflación moderada...
es.wikipedia.org/wiki/Monetarismo
(por cierto, inflación es con una sola "c", porfa please)
El gran problema de esos cientos de miles de millones de € generados en los últimos años por el BCE y lo mismo se podría decir de la reserva federal, el Banco de japón y muchos otros es que el dinero ha ido al mercado de valores, deuda y similares pero no ha… » ver todo el comentario
¿te suena la frase? Igual hago la distinción porque es lo que tú has dicho. Qué nivel.