Quien haya visitado alguna vez Hamburgo, la segunda ciudad más grande en población de Alemania, reconocerá en su planificación urbanística un amplio dominio de zonas verdes, jardines, parques. Pero ahora, su ayuntamiento se ha propuesto ir un paso más allá cerrando un plan para erradicar al cien por cien los coches de sus calles en 20 años. Hamburgo se dispone en dos núcleos de zonas verdes, una al norte y otra al sur, que se integrarán en una sola, con el fin de que sen pueda desarrollar la vida diaria en un ambiente natural y sostenible.
|
etiquetas: hamburgo , coches , transporte público
Vas a Marruecos o a Senegal y ves un tráfico infernal en medio de un infierno de bocinas y transporte público escaso, sin horarios y con cierto estigma social. A ver si nos enteramos de que en ciudad (no hablo de la gente que vive en el campo o en pueblos) pretender ir en coche a todos lados es una manía de nuevo rico que enguarra el aire y hace de las calles lugares hostiles.
Vas a Marruecos o a Senegal y ves un tráfico infernal en medio de un infierno de bocinas y transporte público escaso, sin horarios y con cierto estigma social. A ver si nos enteramos de que en ciudad (no hablo de la gente que vive en el campo o en pueblos) pretender ir en coche a todos lados es una manía de nuevo rico que enguarra el aire y hace de las calles lugares hostiles.
Ir en coche es individualmente más cómodo y más rápido que otros medios de transporte... a no ser que todo el mundo vaya en coche. En ese caso se convierte en un infierno de estrés y embotellamientos.
Imagino que algún día las ciudades serán una combinación de bicis o motos eléctricas, peatones, transporte público y taxis, que para 4 o 5 usos al mes (lo necesario para mucha gente) salen muchísimo más baratos que el coche privado.
Así en resumen rápido, el coche salía muy mal parado, en comparación con otros métodos de transporte
ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2014/01/12/media/1389558755_198498_1389
Luego decimos que "vivimos por encima de nuestras posibilidades" y quitamos médicos y maestros. Cuando los contribuyentes dicen que no se gaste la pasta en eso, protestamos porque el señor don político es muy bueno y no le dejamos deleitarnos con un futuro mejor...
abcnews.go.com/images/Entertainment/ap_whoopi_goldberg_burger_bash_ll_
Vale, ida de olla total, a dormir
En Corea del Norte les llevan años de ventaja
No confundir un plan de ordenación con un pelotazo negociado entre dos viejos compinches de fechorías.
Y sobre el enlace que pones, no sé muy bien como podrá contribuir a la "pacificació" del tráfico quitar 2 carriles de una vía con gran flujo de tráfico. Un caso que se me viene ahora a la cabeza es el del tranvía fantasma de Jaén, proyecto que también suprimió dos carriles de una de las principales vías de la ciudad, ahora sí que tienen un tráfico super "pacificado".
Desde servicios de urgencia, ambulancias, policía, limpieza, bomberos, transporte de mercancías para comercios y particulares, mensajería, movilidad de minusválidos, taxi, ...
No sé cómo será Hamburgo, pero a no ser que sea de tamaño pequeño, no veo cómo lo van a hacer.
Una cosa es peatonalizar unos barrios, y otro muy distinta, toda una ciudad.
ahora la gente no tiene dinero, con lo que no puedes exigir que compren una plaza de garaje. El coche, ese bien de primera necesidad; el aire que se respira, el espacio que se transita, el silencio que se vive... son pequeñeces que no deben estorbar el sacrosanto… » ver todo el comentario
"No es más desarrollado el país en el que los pobres van en coche, sino en el que los ricos van en transporte público."
Al resto: se supone que reducir la cantidad de coches viene acompañado de mejorar cada vez más el transporte público. Gran parte de la población usa el coche para recorridos muy cortos y sigue quedando gente que se empeña en aparcar en la puerta de donde vaya a ir. Lo de tener un coche por casa se acaba poco a poco...
Por ti, por todos: anda.
Y no me vale lo de usar el taxi, que también hay que comer. Ah, y los buses no pasan por todas partes, por cierto.
Los minusvalidos tienen sillas de ruedas eléctricas, mi tía tiene una y corre mas que un ciclomotor de 50cc. Y como digo, todo hay que planearlo y estudiarlo, si las sillas de… » ver todo el comentario
No niego que la idea de una ciudad sin coches es seductora, pero por suerte vivo en los suburbios y ahora voy a coger mi coche, voy a quemar combustible y a pisar el acelerador escuchando buen rock sacando el brazo por la ventana solo para ir a comerme una tostada con aceite, mariquitas que sois unos mariquitas.
O mejor aún, ese mueble de salòn tan bonito de madera maciza...
Nunca se propuso la peatonalización, sólo se eliminaban los carriles que ahora se utilizan para aparcar, con lo que a efectos prácticos las vías de circulación se mantenían igual.
Coste de tener coche = lo que cuesta el coche en el concesionario + impuestos + espacio para aparcarlco
Y si no posees un parking, como si quieres tener un hijo viviendo en la calle, no se puede y te lo quitan.
Porque si no es toda la gente que no tenemos ni queremos coche los que pagamos el espacio de aparcamiento de los quieroynopuedos: espacio público privatizado.
#80 Está muy bien lo de citar Japón, pero cítalo todo. El sistema e infraestructura de transporte público (esencialmente tren) y su coste (sin hacer muchos viajes se te van más de 50 pavos a la semana, por ejemplo y eso aún teniendo tarjetas como la PASMO) que a pesar de no tener coche, si no tienes parking, en Tokyo y… » ver todo el comentario
A poco leas lo que eran la ciudades pre industrializacion te das cuenta que no todo era oro.
Y si compro una nevera, o una sillon, o un mueble, desde luego, prefiero que siempre que se pueda, me lo envien, aunque me cueste un pelin mas...
Se que es dificil concebir que los particulares no podamos usar… » ver todo el comentario
A mí no me parece muy buena la idea, porque implica de por sí una autoseparación de la ciudad. Además, los autocares que vengan de otra ciudad, supongo que tendrán que pasar por la ciudad para ir a la estación de autobuses. Los taxistas también tendrán que funcionar, al igual que los repartidores...
Es un concepto muy bonito y tal, pero altamente inútil, a mi parecer.
www.rentalcars.com/?affiliateCode=google&preflang=es&label=gen
Y sí, es más barato alquilarte un coche o pagarte un taxi cuando de verdad lo necesitas (si vives y trabajas en la ciudad, unas 10 veces al año como mucho) que comprarte tu propio castaño de >10.000 euros + seguro + impuestos + manteniemiento + combustible + ...
Estoy a favor de promover y facilitar el uso de la bicicleta (nos da salud, es barata, evitamos gases contaminantes y dañinos...) pero por otro lado vivo en una pequeña ciudad que en los ultimos años se ha potenciado a lo loco las calles peatonales y soy consciente que intentar exiliar a los coches de una ciudad es una mala idea.
En los ultimos años en muchas calles se han ensanchado aceras a costa de eliminar sitios donde aparcar o carriles enteros… » ver todo el comentario
El progreso es poder aparcar mi vehículo privado en espacio público, aunque sea en doble fila, y por supuesto de manera gratuita; los costes, de todo tipo, que los asuma la sociedad que yo me lavo las manos y me enrosco la boina.
San Francisco, Londres, Valencia, Ámsterdam, Berlín, Helsinki, Bruselas... vayas donde vayas ves a los abuelos cebolleta infartándose por aparcar mientras las nuevas generaciones hacen uso del transporte urbano más eficiente creado por el hombre: la bicicleta.
Una ciudad con coches es un infierno. Las… » ver todo el comentario
El transporte público trata mal a la gente anciana, a algunos conductores del transporte público le molesta que un anciano tarde varios minutos en subirse a un autobús.
3.bp.blogspot.com/-gKfY-nyNHoU/Th5tHczFmfI/AAAAAAAAAW4/185r8ZA1Rm0/s40
Mi abuelo dice que las sillas de ruedas son para los ancianos, que él no quiere sillas ni bastones.
No, al abuelo no hay quien lo haga usar ni un bastón, pero pronto tendrá que usarlo porque no le quedará otro remedio pues ya no se levanta de las sillas como antes y ya no camina como hace unos meses. Si nota que va envejeciendo más rápido que hace unos años atrás.
Claro, ls abuelos solventes. Porque tener un coche + mantenimiento + seguro + combustible + impuestos + parking es mucho mas barato que una silla de ruedas electrica.
Europa esta llena de ellas, por cierto.
#41 Lo único decente que he leído en tu post es lo de: "Una ciudad con cohes es un infierno.". Todo lo demás, típico flame "bicis vs. coche."... como otros post de uno u otro bando en los comentarios.
El mayor problema que veo en la vía publica es la falta de educación y respeto; por no hablar de la irresponsbilidad y "la culpa es tuya". Esas cosas no son debido a las máquinas.
Yo empecé a moverme en bici porque no puedo permitirme un coche pero 5 años atrás soñaba con tenerlo. Ahora le veo muchas ventajas a la bici y no dejaría de usarla aunque mi situación económica mejorase, pero no esperes que una cultura automovilística de un siglo de trayectoria se desvanezca instantáneamente ni desprecies a la gente que la tiene.
Maleducado.
Yo por norma uso transporte publico para ir a trabajar, y bicing para moverme por Barcelona. Pero vamos, eso no quita que tenga mi coche y me valga de el cuando lo necesite. O ayude a un amigo en una mudanza, o me vaya a una casa rural, etc etc.
¡¡Ahora resulta que vamos a exportar la cultura del ladrillazo a los alemanes, los que nunca se endeudan!!
A veces parece que los meneantes disfrutan de las malas noticias y son incapaces de disfrutar las buenas.
Los judeo-masones iluminatti reptilianos tenían libre el día que se aprobó esto.
Muchos de nosotros hacemos combinaciones de trayectos (como mejor ejemplo las compras de navidad) que en un transporte publico no podria sostenerse. Ni por tiempo, ni por capacidad de carga de equipaje, compras en este caso, ni economicamente ya que seguramente te salria 0,60€ cada vez que te quieras dar un viaje. Con las vueltas que de me puedo comprar 6 o 7 litros de diesel. Y eso significa cerca de 200km.
#105 Las compras de navidad es solo un ejemplo. Evidentemente hay muchas razones por las cuales hay desplazamientos que son imposibles de absorber por transporte publico.
Yo mudanzas habre hecho 1 o 2. Desplazamientos semanalmente o casi diariamente.
Por la misma regla de tres todos deberíamos poseer un camión, en caso de que algún día tengamos que hacer una mudanza.
Aunque me estoy acordando de un españoles por el mundo en Islandia, que los jóvenes daban vueltas en coche al mismo lugar, alrededor de la zona de marcha buscando gente, colegas, ligando, ...
En algunos sitios (no en Islandia, en general) tienen grandes zonas cubiertas cerradas como centros comerciales (no se sí son zonas publicas o privadas como los centros comerciales)
2. No me sale de los cojones ir a la compra cinco veces en un día para poder traerlo todo.
3. No me sale de los cojones tener que ir a currar en una bici trasladando 200kg de herramientas.
A veces se confunde el ¿progreso? con el soplapollismo.
Con la gama de grises tan bonita que hay entre ellos...
pero aun asi, la verdad es q si sirviera de ejemplo, en este pais con la biodiversidad que tenemos... nos meamos en los alemanes en serio, pero aqui el medio ambiente y la naturaleza no nos la tomamos en serio
En Hamburgo hacen esto porque los transportes públicos son mejores y porque ya existe una cultura de la bicicleta y de ir andando. No te puedes poner a quitar calles para que la gente vaya en bicicleta en un país donde nadie va en bicicleta, primero habría que ir fomentando su uso, por ejemplo costruyendo carriles-bici sin tener que gastar 8 millones en destrozar una avenida...