#35#29 Si existe monóxido de carbono puede existir carbono. El carbono se considera base para la vida. Lo que pasa es que ni la existencia de monóxido de carbono implica carbono, ni la existencia de estos dos implica vida.
Por el momento dejémoslo en que es un misterio el por qué hay tanto CO congelado en una zona tan concreta.
#31 "listillo", se ve que lo que hay es mucho "ignorantillo" por aquí
Esos "listillos" son los que se han encargado de conseguir que la sonda llegue a donde ha llegado, o de que tu tengas delante tuya una pantalla que emite luz y color.
En fin, que manía con ser despectivo con quien sabe más que tu
#29 Si existe monóxido de carbono puede existir carbono. El carbono se considera base para la vida. Lo que pasa es que ni la existencia de monóxido de carbono implica carbono, ni la existencia de estos dos implica vida.
Por el momento dejémoslo en que es un misterio el por qué hay tanto CO congelado en una zona tan concreta.
#38 ¿Nunca se ha considerado justificar los votos? especialmente los negativos; podría salir un menu que te obligue a elegir el motivo del voto, con las mismas opciones que ahora mismo salen en él; eso sólo ya invitaría a los censores de la opinión a tener que elegir entre insultos, racismo o spam para negativizar una simple postura que no comparten, tal vez haría tan evidente y visible la contradicción que tendría efectos persuasivo-didácticos...
#35 Para mí, lo realmente impactante no es la relevancia que pueda tener la existencia de monóxido de carbono, sino la posibilidad de detectar y recuperar ese dato y muchos otros con una tecnología de hace diez años trasladada a un punto concreto del espacio en condiciones de temperatura, radiación, velocidad, distancia, etc, extremas.
#59 Sí, es letal para nosotros y buena parte de la vida, pero no de toda. El monóxido de carbono al respirarlo ocupa el lugar que le correspondería al oxigeno en la hemoglobina de la sangre, por eso es letal, nos impide respirar el oxigeno del aire. Sin embargo los seres vivos que no necesitan oxigeno o bien que no utilizan hemoglobina o similares, no tienen este problema con el monóxido de carbono.
#64 Hay muchos otros tipos de respiración. Incluso los organismos unicelulares respiran y seguramente a la mayoría les importe un pito el monóxido de carbono que haya en su medio.
#59 El monóxido de carbono solo es letal para organismos como nosotros, cuya proceso de respiración se basa en hacer circular el oxígeno gracias a unas células capaces de transportarlo (los glóbulos rojos, gracias a la hemoglobina que contienen).
El problema está en que el monóxido de carbono se fija a la hemoglobina mucho más fuertemente que el oxígeno y es muy difícil de eliminar, lo que hace que la hemoglobina sea incapaz de atrapar el oxígeno para llevarlo al resto de células. Si hay… » ver todo el comentario
#63 A mi me sonaba eso de que el oxígeno fué "tóxico" en su época. (Yo de biología cero patatero, pero buscando un poco veo esto como primeras entradas):
#65 El monóxido de carbono (CO) no es más que una oxidación del carbono. Esto significa que tienes una molécula de carbono (C) enlazada con otra de oxígeno (O). Si en el proceso de oxidación se "acaban" las moléculas de oxígeno..., pues eso, tienes monóxido de carbono pero no oxígeno.
#80 creo que no me has pillado la poco fina ironía : Si hay monóxido de carbono hay carbono necesariamente (un átomo por molécula concretamente) no "puede existir" como dices en tu comentario. Sin más pretensión.
Por cierto, molécula != átomo. Supongo que son cosas del directo.
#35 yo tengo una pregunta, ya que parece que entiendes.
¿Cómo puede ser que Plutón, teniendo una temperatura no muy superior al cero absoluto, tenga atmósfera? Me ha parecido leer por ahí que hay metano gaseoso en su atmósfera, cuando en Titán, que está más cerca del Sol, hay metano líquido (además de gaseoso). Algo se me está escapando.
#84 Estudio física en mi tiempo libre, pero ando en pañales. La astrofísica (motivo por el cual decidí estudiar física) aún se me escapa (pretendo hacer master y doctorado en esto en un futuro). De todas formas, y aunque desconozco las características concretas de Titán y de Plutón, el estado de un gas no depende sólo de la temperatura, sino que interviene también la presión y el volumen (desconozco cómo tratar el volumen en un planeta). Para conocer el estado de un gas has de tener en cuenta… » ver todo el comentario
#85 primero de todo: gracias por contestar y por ser tan generoso en la explicación.
Ahora al lío. Cierto, por la presión. Sin duda es un argumento lógico. Pero me llama la atención que pueda haber sustancias en estado gaseoso a 40K. Yo pensaba que ahí se congelaba hasta el aliento, casi independientemente de la presión.
#86 Desde luego es un fenómeno curioso, pero no deja de tener su lógica. Si bajas la temperatura del elemento, éste pierde energía y los átomos se mueven más lentamente. Por otro lado, la presión se encarga de mantener los átomos más o menos "juntos".
#87 exacto, el diagrama de fase es la clave y lo que dices, desde mis conocimientos básicos del tema, parece muy lógico. Aun así resulta llamativo. Resulta, digamos, poco intuitivo.
A mí me rompe que cada planeta tenga una composición tan diferente, al igual que la atmósfera. Luego sacarán a Caronte o uno de esos y resulta que la atmósfera tiene metano, nitrógeno o algo totalmente anti-intuitivo viendo a Plutón.
Edit: Bueno, veo que Neptuno y Urano son bastante parecidos. Son un remanso de paz entre tanta locura espacial.
Por un lado mola y por otro...como si encuentran adamantium. La carrera espacial como raza la tenemos en pañales jum. Pero bueno, la información es poder.
A todos los que piden explicación sobre el hallazgo. En la noticia solo hago eco del comunicado de la NASA, ni en su web ponen la explicación y eso que he traducido todo el comunicado. Pero ya que tenéis la curiosidad os explico que desde hace tiempo se detectó en Plutón monoxido de carbono en forma de gas pero no se sabía de donde procedía. En la tierra lo tenemos a causa de nuestros combustible fósiles, por ejemplo. Ahora sabemos que Plutón lo tiene de manera natural y en forma de hielo. Una… » ver todo el comentario
Mañana votaremos: Descubierto piedras en Pluton...
Y mira que me encanta la exploraxion espacial, pero si cada micro info la vamos a menear, al menos que se explique la importancia del descubrimiento...
Esta noticia es muy corta y no explica nada. Qué significa que han encontrado monóxido de carbono? Es que ni en la es.wikipedia.org/wiki/Monóxido_de_carbono lo explican.
Cambiando el tema y entrando en el razonamiento. (Ya que la noticia es interesante en la línea de exploración y avances):
Según en wikipedia la obtención del CO es por una combustión deficiente. Por ejemplo de carbón. Pero a la vez y en referencia a Plutón, debería de quedarse atrapado en hielo. Lo cual debería de ser un periodo de tiempo corto de combustión deficiente y a la vez bajas temperaturas en ese escaso periodo de tiempo para quedar atrapado en su forma de hielo. Típico de un… » ver todo el comentario
No quiere decir que por eso se valide lo que expongo. Hago más hincapié en la forma que conocemos sobre la obtención del CO y quedar en hielo. Si existiera otra forma diferente a la conocida (caso hipotético de Plutón) tendríamos que tenerla también registrada.
En un planeta son muchas las propiedades que coexisten en su determinación final. Por ejemplo por decir: Una combustión deficiente al final de una combustión normal, ahogada por la temperatura y formación del hielo, etc.
Pero como digo, me baso más en la forma de obtención del CO, si es que existe otra forma que la conocida.
#73 Habría que saber como ha llegado hasta ahí, o si ese CO se ha generado en el propio planeta.
Tu has planteado la forma de obtención de CO aquí en la tierra, pero en el espacio las cosas funcionan de otra forma.
Los elementos químicos que forman los planetas vienen dados por las condiciones iniciales más los elementos añadidos a través de impactos con otros cuerpos espaciales, meteoritos, cometas, etc.
Por el momento dejémoslo en que es un misterio el por qué hay tanto CO congelado en una zona tan concreta.
Gracias a dios que lo han descubierto a tiempo.
Esos "listillos" son los que se han encargado de conseguir que la sonda llegue a donde ha llegado, o de que tu tengas delante tuya una pantalla que emite luz y color.
En fin, que manía con ser despectivo con quien sabe más que tu
Por el momento dejémoslo en que es un misterio el por qué hay tanto CO congelado en una zona tan concreta.
es.wikipedia.org/wiki/New_Horizons
El problema está en que el monóxido de carbono se fija a la hemoglobina mucho más fuertemente que el oxígeno y es muy difícil de eliminar, lo que hace que la hemoglobina sea incapaz de atrapar el oxígeno para llevarlo al resto de células. Si hay… » ver todo el comentario
es.m.wikipedia.org/wiki/Gran_Oxidación
candidoweb-biocuriosidades.blogspot.com.es/2011/07/aparicion-del-oxige
¡Sabía que no debí faltar aquel día a clase de química!
pocofina ironía : Si hay monóxido de carbono hay carbono necesariamente (un átomo por molécula concretamente) no "puede existir" como dices en tu comentario. Sin más pretensión.Por cierto, molécula != átomo. Supongo que son cosas del directo.
¿Cómo puede ser que Plutón, teniendo una temperatura no muy superior al cero absoluto, tenga atmósfera? Me ha parecido leer por ahí que hay metano gaseoso en su atmósfera, cuando en Titán, que está más cerca del Sol, hay metano líquido (además de gaseoso). Algo se me está escapando.
Ahora al lío. Cierto, por la presión. Sin duda es un argumento lógico. Pero me llama la atención que pueda haber sustancias en estado gaseoso a 40K. Yo pensaba que ahí se congelaba hasta el aliento, casi independientemente de la presión.
Si tomamos el diagrama de fase del artículo de la wikipedia:
upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f6/Phase-diag_es.svg/57
y nos imaginamos que es el diagrama de fase del metano, podrías estar… » ver todo el comentario
Y no deberias tener más de 1-2 ppm para ir bien.
Edit: Bueno, veo que Neptuno y Urano son bastante parecidos. Son un remanso de paz entre tanta locura espacial.
- Pues ya tenía que tener una deuda gorda con la Troika
Y mira que me encanta la exploraxion espacial, pero si cada micro info la vamos a menear, al menos que se explique la importancia del descubrimiento...
Ya esta bien de tanto acoso a pobre Pluton.
Según en wikipedia la obtención del CO es por una combustión deficiente. Por ejemplo de carbón. Pero a la vez y en referencia a Plutón, debería de quedarse atrapado en hielo. Lo cual debería de ser un periodo de tiempo corto de combustión deficiente y a la vez bajas temperaturas en ese escaso periodo de tiempo para quedar atrapado en su forma de hielo. Típico de un… » ver todo el comentario
es.wikipedia.org/wiki/Plutón_(planeta_enano)
No quiere decir que por eso se valide lo que expongo. Hago más hincapié en la forma que conocemos sobre la obtención del CO y quedar en hielo. Si existiera otra forma diferente a la conocida (caso hipotético de Plutón) tendríamos que tenerla también registrada.
En un planeta son muchas las propiedades que coexisten en su determinación final. Por ejemplo por decir: Una combustión deficiente al final de una combustión normal, ahogada por la temperatura y formación del hielo, etc.
Pero como digo, me baso más en la forma de obtención del CO, si es que existe otra forma que la conocida.
Tu has planteado la forma de obtención de CO aquí en la tierra, pero en el espacio las cosas funcionan de otra forma.
Los elementos químicos que forman los planetas vienen dados por las condiciones iniciales más los elementos añadidos a través de impactos con otros cuerpos espaciales, meteoritos, cometas, etc.
Mi admiración para los cómicos.