Otra historia de otro fracaso. Tras comprobar su eficacia para el rastreo de contactos directos y prevención de contagios en Asia, países como España comenzaron a desarrollar sus propias aplicaciones móviles. Desde la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial se creó la aplicación Radar COVID, aún disponible en la Apple Store y la Play Store.
|
etiquetas: radar covid , rastreo
A parte de eso tiene que funcionar, claro. Y el cachondeo y tardanza que ha habido con ella no tiene nombre.
A parte de eso tiene que funcionar, claro. Y el cachondeo y tardanza que ha habido con ella no tiene nombre.
1) falta de una campaña efectiva de marketing donde se explique bien como funciona.
2) integración efectiva en los sistemas regionales de salud, ya que en muchos casos cuando pides el código al dar positivo no saben ni qué estás pidiendo.
3) claridad en cómo va a usarse y en qué va a afectar al usuario si te notifican que ha habido un contacto con un positivo. La aplicación guarda la info del tiempo que has podido pasar cerca de esa persona, pero… » ver todo el comentario
¿Alguien conoce algún caso de primera mano que le haya avisado de riesgo o que haya estado con Covid-19 y le hayan dado el código?
Eso si, desde la Comunidad de Madrid ni puto caso, llame al teléfono que viene en la app, de ahí me derivaron a mi centro de salud y de ahí a llamar a otro sitio en el que me vinieron a decir que no podían hacer nada y que ya si eso si los rastreadores me llamarían. Al final me toco pagarme la PCR, para saber si estaba infectado o no.
Por suerte, la gente se va dando cuenta y comentarios como el tuyo ayudan revelarlo.
En la app pueden haber fallado muchas comosas como que no se hayan conseguido una masa critica. Pero he leido oido muchos caso de que han dado positivo y el protocolo no ha funcionado bien, o no manda el numero o no hacen las comprobaciones como en #33 #39
Una cosa es que estemos en españa y otra que tengamos que ser un peleles que aguantamos todo sin rechistar porque esto es España.
A ver, vamos a preguntar unas cuantas cosas básicaS:
COSTES
- ¿Cuánta pasta ha costado esa app?
- ¿Cuanto cuesta tener en funcionamiento la infraestructura que da servicio (bases de datos, tráfico, vpns..)?
- ¿Cuánto se paga de mantenimiento correctivo?
BENEFICIOS
- ¿Qué beneficios… » ver todo el comentario
En Euskadi tuvieron que hacer otra versión porque la oficial no estaba en Euskera.
Además, según he leído, gente que trabaja en hospitales, gente que se ha contagiado o con familiares contagiados jamás han recibido ningún aviso. También he escuchado de gente que han pedido el código al recibir el positivo y los que atendían la llamada no tenían ni idea.
E igual haces la aplicación más atractiva y fácil de usar para la gente de allí. Pero tu que entiendo que solo hablas un idioma, que te va a importar la gente de allí?
Es más, si la aplicación no se ha diseñado específicamente para ser multiidioma, el cambio puede ser estructural y costar un cojón.
Copia para #22.
#48 #49 #96 #107 #116 De verdad, menuda mierda de programadores si creéis que traducir una aplicación se reduce a traducir textos en un fichero. No estamos hablando de una aplicación de chichinabo que te haces en tu casa para tus mierdas.
Así a bote pronto, te pueden cambiar las dimensiones de los elementos del interfaz visual, su… » ver todo el comentario
Si no la han programado de forma que los textos se puedan cambiar facilmente, esos 300.000 € han sido una estafa.
Lo normal en las Apps públicas, que sabes que van a necesitar traducción, es hacerlas multiidioma y utilizar herramientas que lo faciliten. De hecho hoy en día, aunque no se vaya a hacer multiidioma, cualquier desarrollo serio utiliza estas herramientas para centralizar los textos en un sitio y facilitar cambios sin requerir despliegues, conocimiento de programación o tiempo de busqueda por el código.
Por ejemplo, en un botón se colocaría la clave… » ver todo el comentario
El problema es que el gobierno tira de Indra para todo, y son unos estafadores de cuidado. Muy baratito todo al principio, y luego sobrecostes por todos laos, y todo hecho de pena.
#96 te lo explica mejor
Si me planteara aprender algún idioma más que me fuera útil, probablemente pensaría en el chino.
Además, como el gallego es cercano al portugués, puedo mantener una conversación razonable y despacio con los portugueses.
Pero bueno, supongo que soy un inculto por defender el gallego y los idiomas minoritarios. Tu vete a estudiar chino, aunque te recomiendo Alemán, que seguramente nos toque ir a trabajar allí, y así ya tenemos un camino andado
Tú hablas facha, y no sabes que Linux es un núcleo de sistema operativo.
A mí se me hizo eterna la espera y para cuando salió yo tenía instalada la versión oficial y resulta que esa no servía, había que instalarse otra con el logotipo con los colores de la ikurriña. Un despropósito absoluto el hecho de retrasar la disponibilidad de una app que supuestamente iba a salvar vidas por la gilipoyez del sentimiento vasco. Lo importante para mí en aquel momento era poder instalarla cuanto antes.
La única que hay, y ha habido es Radar COVID. Y como verás en la pantalla que adjunto, tiene todos los idiomas. Lo pido Euskadi, y en días estaba. Funcionó aquí antes que en Madrid. El idioma no supuso impedimento alguno.
Y con el dinero que sobra, la habilitas para sistemas operativos y teléfonos más antiguos.
Claro, es que sin traducción al euskera es inutilizable. Por ejemplo el Candy Crush no se lo baja nadie en el País Vasco porque no está traducido.
Lo único que pasó es que se tardaron unos días más en lanzarla aquí porque tenían que implantar la traducción. Aún así en Cataluña se distribuyó mucho más tarde.
El problema es que las administraciones de las comunidades no tienen ningún interés en hacer seguimiento de los casos para bloquear los contagios. Empezando por Madridz y suiguiendoles el resto.
1) la lanzaron en prueba. Todos los que conozco que la instalaron la quitaron porque era sólo una prueba y no funcionaba de verdad
2) tardó muchísimo en estar en producción
3) los paranoicos de siempre que sin investigar piensan que "el sistema" los quiere vigilar.
1) ¿estuviste como mínimo 15 minutos a menos de 2 metros?
2) ¿esas personas infectadas tenían la aplicación?
3) ¿esas personas pidieron el código y lo reportaron en la aplicación?