Plenty es una startup de tecnología granjas y agricultura. El director científico, dice que el futuro de las granjas es vertical y en interiores porque de esa manera, los alimentos pueden crecer en cualquier parte del mundo, durante todo el año. En el futuro las granjas emplearan robots e inteligencia artificial y utilizaran un 95% menos de agua y un 99% menos de tierra debido a ello.
|
etiquetas: granjas verticales , inteligencia artificial , robots , futuro
Y en lo referente a la maquinaria, también se amortiza casi casi fácil,pues una sembradora puede durar 30 años sin grandes errores,con ajustes muy básicos hechos en casa
retina.elpais.com/retina/2019/04/12/tendencias/1555063168_443364.html
#84 Tenia ententedido que la falta de sabor es porque los recogen antes de tiempo.
En plan industrial si será mejor hidroponico, pero tiene sus limitacion y a pequeña escala algo estilo macetohuerto tiene sus ventajas: Acepta mas fertilizantes como purines,… » ver todo el comentario
No obstante, lo que aplica dentro de la noticia es la mierda esa del "acre", y con esa cifra, 1 acre = 0,57 campos de fútbol.
Para un ignaorante como yo ¿una planta como esta podría competir algún día con una plantación normal, y llegar a ser rentable, además de más ecológica?
Por otro lado no quita que la ventaja competitiva de producir en el centro de Europa en vez de en la esquina mas alejada posible sea casi imposible de mejorar.
Mientras que los empresarios de la horticultura patria puedan tener subsaharianos doblando el lomo en los mares de plástico, no van a invertir un duro (y digo bien duro, que es la moneda oficial del empresariado agrícola) en innovación, eficiencia o ecología.
Cuando además de eficiente y ecológico, sea también rentable, ya invertirán en adaptarse al mercado.
Aquí llevamos ya varios años con ellas, y hemos conseguido unos partidos políticos con solera.
#2 bueno ahora mismo Holanda es ya el mayor exportador de agricultura en europa
www.youtube.com/watch?v=vUmP8Tli-Mc.
Si alguna vez aterrizas en Schiphol de noche podras ver los invernaderos desde el cielo 24/7
#7 Holanda tiene una producción hortofrutícola muy inferior s la española, son grandes exportadores, e importadores, pero no confundas eso con la producción.
#8 Una buena parte de la producción bajo plástico es hidropónica y el uso de agua es ultra eficiente.
CC #9
www.google.com/amp/s/www.eleconomista.es/economia/amp/8885958/Holanda-
www.google.com/amp/s/amp.dw.com/es/los-pa%C3%ADses-bajos-revolucionan-
www.hortoinfo.es/index.php/5865-val-mund-tom-140717
Luego hay países con especialidades, Holanda son expertos en flores y en disparar precios con exportación(exporta leche como fórmula para lactantes), lo mismo que vender tecnología agrícola, también hay cosas muy raras legales, recrían terneros en países de alrededor por evitar la cuota de fósforo pero sacrifican terneros ingleses por saltar una norma de edad de sacrificio de Inglaterra.
www.fao.org/faostat/en/#rankings/countries_by_commodity esto pone en claro lo de producir.
Para la producción de alimentos, ver el enlace en #48 que sí es sobre producción.
El único alimento con producción respecto a personas y superficie exagerada de Países Bajos es la leche, por una situación económica de mucha industria de manufactura y legal más geográfica que crea una rareza donde se venden automáticamente los terneros a otro país muy pronto.
La producción de carne es virtual, el ganado no se cría en Países Bajos, es sacrificado ganado de Inglaterra, Irlanda, Alemania y Bélgica allí.
Si vas a los invernaderos holandeses (he recorrido toda la zona agrícola) muchos de ellos son verdaderos edificios acristalados, con múltiples regulaciones de… » ver todo el comentario
Se podría llegar a producir 100% con luz artificial y prescindir dela superficie liberándola para otros usos (ni que sea la renaturalización).
#4 Ahi esta el ahorro, en producir donde se consume. No se van aproducir asi soja, legumbre, cereales o pipas y seguramente tampoco patatas o zanahorias. Cuanta mas energia tiene el producto y menos agua menos sale a cuenta iluminarlo.
Una lechuga tiene mas agua que muchas bebidas(refrescos, leche, agua de mar,etc)( 98%).
Tal vez se puede reconvertir la luz solar en luz adecuada para cultivos. Se podria separar la infrarroja para energia y otra radiaciones para sus mejores… » ver todo el comentario
Ya la biomasa alimentada por gas natural es opción para alimentar a carnívoros.
www.eleconomista.es/economia/noticias/8885958/01/18/Holanda-revolucion
CC #16
Es lo que tiene apostar por la investigación en lugar de la obra de mano barata. ¿Para que voy a invertir en una startup agrícola cuando puedo comprar un piso en el centro que nunca baja de precio?
En cuanto a producción propia, España lidera la producción hortofrutícola en la UE: www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/producciones-agricolas/frutas-y-h
Y en cuanto a la tecnología, los invernaderos del sureste no están muy lejos de los holandeses.
Por no hablar de ahorros inmensos en agua (que es un recurso, por ahora, relativamente… » ver todo el comentario
Eso sólo sería verdad si el único coste fuera la electricidad. Pero existen múltiples factores: agua, nutrientes, pesticidas, y un largo etcétera. Pir no hablar de las pérdidas por mal tiempo, por ejemplo. Todo aquello que se beneficie de ser compactado reduce costes. Y como bien sabrás, el volumen incrementa mucho más rápido que la superficie, ergo es mucho más fácil reducir costes escalando. Y no talas árboles.
Y por el camino te ahorras trasporte, tractores, pesticidas...
Te falto una palabra, cafe tostado. Asi como lo dices pareciera que Alemania produce cafe.
Holanda exporta SU produccion. Mira las fotos de #45 y #22
goo.gl/maps/5ddpx7cGMn8PubMj6
goo.gl/maps/Kegd3AFie5NamrnX7
En españa vivimos una cadena de despropositos terrorifica; leyes que van en nuestra contra, falta de plataformas que permitan la inversion, falta absoluta de inversion en i+d, competencia desleal por todas partes, corrupcion, intermediarios mafiosos, cadenas de transmision que funcionan con sobres, nulo apoyo a la calidad, desprestigio interno a la marca españa... etc etc.
Y para colmo, consumidores polarizados y lobotomizados que van en contra de sus propios intereses.
- El edificio se ha de construir, pero se amortizará con los años y no debería requerir grandes inversiones durante décadas. Este punto será el menos relevante.
- Las lámparas LED cuestan un dinero considerable (varias decenas de euros por metro cuadrado de plantación), y sus "bombillas" han de reemplazarse cada x horas de uso (ponle unos meses o un año) por el descenso de luminosidad, así que es un gasto fijo en el tiempo. Esto ya puede… » ver todo el comentario
En fase de investigacion, los costes no son tan importantes. Los costes bajaran cuando pase esta fase y entren en juego las economias de escala No habla de costes, pero si de produccion por metro cuadrado:
>> 400X greater yield per acre of ground is not just an incremental improvement, and using almost two orders of magnitude less water is also critical in a time of increasing environmental stress and climate uncertainty. All of these are truly game-changers, but they’re not the only goals.
La cuestión aquí es la de fliparse pensando que de la fase de investigación a la de economía de escala no hay nada entre medias y esto es un dicho y hecho. Pues no, amigos. Entre medias hay algo llamado inversión y asunción de riesgos. Y como no sabes cuándo va a empezar a ser rentable tu inversión, el… » ver todo el comentario
Pero, independientemente de todo eso, la energia """gratis""" requeriria un cambio de paradigma social y economico para el que nuestro mundo no esta preparado. Podriamos especular y muchos escritores lo han hecho, con que el sistema capitalista actual convertiria esas centrales en un monopolio bajo dominio corporativo que encadenaria a los estados a estar bajo una extorsion de corte energetico si no se acceden a las demandas de las empresas gestoras.
Aparte de que esto no deja de ser un invernadero robotizado y con un seguimiento informatizado. Tampoco creo que sea excesivamente caro.
Y los consumidores. Como en tantas otras cosas, si la gente no toma conciencia del problema, no habrá mucho que hacer.
Nos estan colando productos fabricados por esclavos para competir en una presunta igualdad que ni existe ni se la espera y los etiquetados requieren horas de lectura por cada producto para poder comprar con coherencia.
Y cuando hablo de esclavos fuera de españa, empiezo mirandome el ombligo nacional;
CC #10
www.ocu.org/alimentacion/alimentos/calculadora/calendario-de-frutas-y-
Comprendo el ahorro en transporte. Pero dado que el último kilometro, que es el más contaminante, sigue existiendo, no creo que su balance sea positivo.
Puede que para países nórdicos donde actualmente usan invernaderos con gas natural si sea una mejor opción, pero no para países como España.
Tal vez en el futuro, con excedentes enormes de energía renovable puedan aprovecharla pero actualmente no lo veo rentable.
Por otro lado, no creo que funcione con los cereales. Son extensiones titánicas que alimentan a la humanidad y los animales que nos comemos, y crear estructuras de cientos de miles de hectáreas me parece demasiado complicado.