“Si las próximas elecciones las gana una opción anti-régimen será por reacción de la periferia, de los gallegos, los valencianos, los catalanes. O se ganan allí o no se ganan”. Así es cómo ve las posibilidades de cambio político en España uno de los principales impulsores de la iniciativa que llevó a Ada Colau al gobierno de la capital de Catalunya, Jaume Asens. Esa iniciativa fue la que dio vida a Barcelona en Comú, que hoy en día es una “organización estructurada”, que ha decidido presentar candidatos a las elecciones generales.
|
etiquetas: régimen , periferia , golpe , mortal , barcelona , ada colau
Pd. Yo soy gallego.
Periferia (Del lat. peripherĭa, y este del gr. περιφέρεια).
1. f. Contorno de un círculo, circunferencia.
2. f. Término o contorno de una figura curvilínea.
3. f. Espacio que rodea un núcleo cualquiera.
No de discute la idoneidad de ese término, u otros como régimen. La cuestión es si existe esa diferenciación entre una zona periférica progresista y una central conservadora. Los hechos desmontan la teoría del tipejo este:
1. Los líderes más cercanos al federalismo, Sánchez e Iglesias, proceden de las zonas centrales. Los líderes centralistas, Rivera y Rajoy, de zonas periféricas.
2. Los mejores resultados de Podemos se han dado en grandes ciudades, Madrid y Barcelona,… » ver todo el comentario
Y para mucha gente, en mi opinión la mayoría, el gobierno central (porque se supone que todos son españoles, no?) ni es el gobierno de todos ni siquiera de una minoría significativa. Y esto no es sólo desde el sr. de Pontevedra que siempre ha estado muy orgulloso de no decir ni una sola palabra en gallego (lo dice él, yo sólo lo publicito).
El Pablo Iglesias original tampoco tenía nada de gallego (vamos, de hecho tenía una visión totalmente jacobina del estado y no existía nada más allá de eso, literamente para él no… » ver todo el comentario
El voto se está fragmentando a una escala brutal y con una enorme tendencia a la abstención a niveles récord. Precisamente en… » ver todo el comentario
Si bien la abstención aumentó mucho en las pasadas elecciones (las opciones eran las que todos recordamos), en estas todo apunta a una elevada participación. El sondeo de Metroscopia, que publica hoy El País, contempla un escenario con un 77 por ciento de participación (similar al de las autonómicas catalanes), con una tendencia al alza. Creo que finalmente alcanzará esa cota 75-80
Dudo mucho, a pesar de la que está cayendo, que "proyectos" tan "ilusionantes" como Pablemos o Neofalange hagan nada. Hasta ahora, han evitado, no se puede decir si por causa o por algún tipo de relación más complicada, que la abstención siga aumentando. Donde ha caído es donde se da un debate nuevo, p.ej. la independencia catalana, que además es lógico dado lo que implica. Pero ni siquiera en la CAV o la CFN se ven… » ver todo el comentario
A Rajoy ya lo conocemos. Pdr Snchz es puro marketing socialista. Pablo y Albert, sus luces y sombras, pero sus partidos acabarán con las mayorías absolutas y, al requerirse el diálogo, pienso que habrá mejorado la calidad democrática.
En caso de que Rajoy gane, fácilmente puede acabar en las mismas que Mas, con dificultades para su investidura. Hay en el partido gente de sobra que quiere moverle la silla.
que iluso
Nunca lo sabremos pero y si hubieramos tenido una autentica democracia, seguramente tendriamos 40 años de paz libertad justicia y prosperidad.
Y sobre si vivimos en una democracia o no, dime qué país democrático no está controlado por una muy reducida oligarquía. El 1 por ciento de la población tiene el 50 por ciento de la riqueza. Eso es así en España y en USA, UK, Francia.... Hay gigantes como Apple, Ikea o Inditex que antes eran impensables. Pero eso es otro tema. El caso es que estamos aquí, diciendo lo que nos sale del nabo
Chavez vive!