Cada año miles de pacientes participan en ensayos clínicos o reciben tratamientos de uso compasivo. En este reportaje os explico en qué consisten, dónde encontrar información fiable y qué puedes pedir a tus médicos. (...) “Lo primero que hay que saber es que, efectivamente, un ensayo clínico es una posibilidad de optar a un tratamiento y que te puede llegar en un momento en que todavía puedas tener una oportunidad, pero también implica incertidumbre, ya que el efecto del tratamiento puede ser neutro o incluso negativo”
|
etiquetas: medicina , enfermedad , riesgos
Sí, lo sé, reírse de lo malo que es un chiste malo es reírse dos veces, pero es muy duro para los débiles ser juzgados por los setas sinsentido delumor.
Hermano, #yosimemeo
Salud Ompares.
Cada vez que ha salido el tema ELA te he recordado.
Espero que te recuperes lo antes posible.
Un fuerte abrazo.
Así fué la evolución, efectivamente. Al menos esta cruel enfermedad no le postergó a la cama durante años, fué relativamente rápida.
Regracias Compa.
A veces la vida es una mierda, la verdad. Me alegro que al menos puedas hablar de ello con cierta entereza, es admirable.
Por cierto, que, en caso de que sea evidente que la salud del paciente se está deteriorando durante el estudio, se puede decidir cambiarlo de grupo (ya se ha demostrado que el tratamiento control no es efectivo y todavía se está a tiempo de estudiar el efecto individual).
- el placebo puede funcionar con cosas suaves, dolor, etc. no salva a moribundos
- lo mismo con efectos tipo la alimentación (¿¿la alimentación te cura el cáncer terminal??)
- no me parece ético no darle medicamento a alguien que se muere
- el medicamento debe mejorar a lo anterior, pero si ya hay medidas de eficacia de las terapias anteriores solo basta compararlas con las nuevas.
EDITO: acabo de ver un… » ver todo el comentario
(1) Puede recibir placebo, si no existe un tratamiento standard;
(2) puede no recibir ningún tratamiento (no dar tratamiento no es lo mismo que dar un placebo),
(3) puede recibir dosis diferentes a las del grupo "en el que se estudia el nuevo medicamento" o puede
(4) recibir otro tratamiento diferente al que se va a estudiar (por ejemplo, el standard para esa enfermedad).
Cuando ya existe un tratamiento estandard efectivo… » ver todo el comentario
Hoy en día, un comité ético no aprobaría un estudio que tratara con placebo una enfermedad grave que tiene un tratamiento mínimamente efectivo
(go to #22, que creo que lo explica bastante bien)
Mejor terapia disponible no con placebo, sino no sería ético
La fase de ensayo que estudia la seguridad de un medicamento se realiza con pacientes sanos, lo que elimina el problema ético. El grupo de control existe siempre, sea con placebo o sea con una terapia anterior.
Un nuevo fármaco pasa por muchas fases antes de ser aprobado (y esto puede ser interesante para saber los datos que debe presentar un fármaco, a diferencia de los datos que debe presentar, por ejemplo, un suplemento alimentario):
-Fase "preclínica": aquí se hacen ensayos en el laboratorio,… » ver todo el comentario
José Antonio Sacristán (Lilly): Cuando una persona necesita un tratamiento por tener una enfermedad grave no se le da placebo. Lo que puede ocurrir es que se administre un tratamiento de base a los dos grupos de pacientes y además, a uno de los grupos se le añada el medicamento experimental y al otro placebo; es decir, todos los pacientes reciben al menos el tratamiento basal. En otras ocasiones, cuando la… » ver todo el comentario
En fin. Estas cosas deberían estar plenamente difundidas y ser de dominio público.