En España, la situación de la lucha contra el dopaje en el fútbol profesional no es óptima. “Los controles de dopaje en el fútbol en general no son eficaces debido a la carencia del número de controles”, explica un técnico de laboratorio que trabajó en nuestro país y que prefiere ocultar su identidad. Los datos señalan que el número de muestras de orina y sangre analizadas no está entre los más altos del mundo. En 2017, se realizaron 616 análisis, según informan la AMA y la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (Aepsad),
|
etiquetas: españa , fútbol , dopaje , aepsad , agencia mundial antidopaje (wada)
.
.
.
.
.
Es decir, una lima bien grande
Anabolizante y potenciador de hormona de crecimiento que tomaba el jugador de Segunda B. (M. G.)
Ejem... eso son suplementos dietéticos., no son anabolizantes. O sea, que tenga una estética tan estridente, que ponga "anabolic" o que ponga que potencia la hormona de crecimiento, no significa que sea un anabolizante, de hecho es posible que lo de la hormona de crecimiento sea mentira. Si fuera tan fácil dominar esa hormona, no habría nadie por debajo de 1.80 m.
Hace como unos 20-25 años que los jugadores empezaron a tener la misma agilidad, velocidad, reflejos, destreza y demás que los actuales.
No se nota mucha diferencia viendo un partido del año 98 a ver uno actual de hace 20 años, en cambio si notas diferencia cuando ves un partido del año 85-88 y ya no digamos uno del año 78, y no me estoy… » ver todo el comentario
Lo segundo que dices me cuadra bastánte más, un dopaje al mismo nivel que el dinero que mueven.
Lo que hace el efecto placebo...
- El que piense que un deportista profesional , sea de la disciplia que sea, no se dopa, es que no tiene ni idea.
- El que piense que por doparse ya no se necesita tanto entrenamiento y que está al alcance de cualquiera lograr esos niveles de rendimiento, aún tiene menos idea.