"Ahora que por fin la gente a mi alrededor había conseguido aprender a distinguir entre ‘sólo’ y ‘solo’, llega la RAE, en un arrebato de modernidad, y suprime la tilde. Vamos, vamos…Unos pensarán que es mejor así: una falta ortográfica menos. Por mi parte, qué queréis que os diga, no me gusta".
|
etiquetas: gramática , lengua
E ídem, #12 y #3, :)!
PS: Totalmente de acuerdo con #75, ^^!
¿Vosotros entendéis de verdad las causas fonéticas de la supresión de esa tilde? ¿Sabéis que la tilde en español tiene dos funciones, prosódica y diacrítica, y que la tilde en "solo" no cumplía ninguna por no haber diferencia de tonicidad? ¿Os dais cuenta de lo conservadores que sois por querer aferraros a una regla ortográfica aprendida en la infancia (que, por cierto, no es innata sino que también es una regla convencional implantada por la RAE en su… » ver todo el comentario
No le deis más vueltas, que es tontería.
Pero yo prefiero innovar: śóĺó.
Cuando la RAE hizo esta estupida norma no penso en lo que se perdia en cuanto a literatura, con un simple ejemplo:
Lo hizo solo con un ordenador. (Estaba solo mientras lo hizo)
Lo hizo sólo con un ordenador. (Unicamente lo hizo con un ordenador).
PD: únicamente,estúpida, pensó, perdía
#36 Si, puede ir una coma. Pero mas como un recurso literario que gramatico. Si quieres darle mas pausa a la frase. Sin embargo, no es obligatorio que la lleve.
#77 Otra regla nemotecnica. Si te puedes masturbar, es que estas solo y no lleva tilde
PD: se me ha fastidiao la tilde del teclado y no puedo escribir correctamente
Sin ánimo de ir de listilla... ¿Ahí no iría una coma?
Lo hizo sólo con un ordenador.
Lo hizo solo, con un ordenador.
Pregunto.
Yo sí estoy de acuerdo con la supresión de esa tilde.
En ese tipo de frases se suele poner una coma. O se deduce el significado por contexto. Al menos ahora no se me ocurre ningún caso en el que no sea así.
Que alguien me saque de mi error y me ponga un ejemplo si me equivoco.
"Juan llegó solo con una maleta"
el significado ambiguo de la palabra "solo" ciertamente se aclaraba antiguamente por escrito usando (o no, dependiendo del caso) la tilde. Pero lo cierto es que ahora que lo pienso... ¿y hablando? Si yo decía eso, ¿cómo indicaba si el "solo" se refería a Juan o a la malenta?
Osea, quiero decir que si podíamos vivir sin dicha tilde hablando, ¿podremos hacerlo escribiendo? Bueno, en #36, #38 y #43 dicen que la diferencia la haría una coma (hablando una pausa).
P.D. Que conste que yo era de los que ponía "sólo" cuando tocaba. Ahora ya nunca pongo "sólo".
Yo es que no veo la ambigüedad. Creo que siempre hay una coma o un contexto que lo aclara. Tanto hablando como escribiendo.
Pero que conste que me parece muy correcto que la gente siga poniendo esa tilde. Si era correcto hasta ahora, debería seguir siéndolo, aunque se acepte la otra forma.
Estoy solo contigo.
No estoy segura de si ese ejemplo sería muy correcto. Si estás sólo, no puedes estar conmigo.
Como licencia poética, quizá. Como frase normal no sé si está bien.
Digo que no estoy segura, ojo.
Tomé un café sólo.
Tomé un café solo.
Yo la sigo poniendo por comodidad, es lo que me sale y contenerme y no ponerla me cuesta más trabajo que ahorrármela
Esa es buena. En ese caso sí que se debería poner la tilde. Aunque la forma más usada sería "Tomé sólo un café". (Queriendo decir que no tomé nada más). Pero las dos serían gramaticalmente correctas. Creo. Yo en estas cosas siempre dudo.
Me retracto. Hay casos en los que sí es necesaria.
Gracias.
Por ejemplo, en #61, un ejemplo muy usado... ¡ninguno de los dos "solo" lleva tilde bajo ningún concepto! (¿el café era solo, o lo tomabas solo, sin compañía? ¡Ambos adjetivos!; en el otro caso "solamente un café", con… » ver todo el comentario
Lo hizo sólo con un ordenador.
Lo hizo solamente con un ordenador.
Lo hizo solo con un ordenador.
Lo hizo sin compañía con un ordenador. (Oración especificativa, como cuando estás "solo ante el peligro")
Lo hizo solo, con un ordenador.
Lo hizo sin nadie, con un ordenador. (Oración explicativa, como cuando "estás solo, sin amigos", denota onanismo)
Y estás seguro que la frase «Lo hizo sin compañía con un ordenador» es gramatical? Porque para mi le falta una coma como una casa.
"Juan llegó solo con una maleta"
Oh dios mío! estamos perdidos! porque no sabemos si Juan llegó sin compañía o con una única maleta. Oráculo! cuéntanos más por favor. Pero el Oráculo guardó silencio y la sociedad humana se vio arrastrada hacia su propia extinción.
—¿Qué has comido para almorzar? –me preguntó Señor, rompiendo el silencio.
Demasiado sorprendido para considerar la posibilidad de mentir, vacilé por un instante y contesté:
—Pollo César a la parrilla.
—¿Solo?
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
–No, con un amigo.
- Hola, soy paraguayo y vengo para pedir la mano de su hija...
Para queeeee?
- paraguayo.
Además el artículo es una falacia. Si en el lenguaje hablado no se sabe si Juan llegó solo o solamente tenía una maleta ¿ por qué demonios hay que deshacer la ambigüedad en el escrito, cuando a lo mejor era calculada ?
Pierde riqueza el lenguaje escrito, que no es lo que queremos.
El lenguaje está para utilizarlo, no para sufrir por él. Cuanto más práctico y cómodo, mejor.
El quitar algunas tildes diacríticas es ir en el buen sentido.
Las tildes que sí son útiles, ya es otra cosa.
Lo de las calculadoras, por ejemplo, ya sabes que es así. La gente cuando tiene que hacer la declaración usa la calculadora. ¿ Y si no tiene ? Espera a hacerla para cuando tenga una a mano. Comprobado experimentalmente.
Si se enseñase en los colegios con la idea de conseguir los mejores resultados con el mínimo esfuerzo, eso que ganábamos.… » ver todo el comentario
Precisamente ha sido el esfuerzo lo que nos ha hecho llegar hasta aquí como civilización. El… » ver todo el comentario
#27 +1000000
Como sabéis la tilde en la palabra "solo" se denomina tilde diacrítica. La función generalizada de la tilde diacrítica es la de diferenciar palabras tónicas de sus correspondientes versiones átonas.
Extraído del artículo iwrite.es/arte-y-literatura/rebeldes-sin-causa/:
"Así pues, la tilde diacrítica no se emplea para resolver ambigüedades, sino para diferenciar una palabra tónica de una palabra átona, requisito que no se da ni en solo ni en… » ver todo el comentario
De momento seguiré escribiéndolo con tilde, como mucha más gente, y la RAE tendrá que admitir que fue un cambio arbitrario que hicieron ellos y que no obedecía a la realidad hablante.
Mi papa tiene 47 anos = my potato has 47 assholes
I love spanish!
Sólo sé que no estoy solo.
#64 *anus
Juan llego solo, con una maleta.
A mí siempre me pareció una chorrada tildarlas cuando al hablarlo no podemos diferenciarlo y una simple coma en el caso del solo soluciona el problema.
¡Exigimos, bueno, exijo coherencia en las reglas ortográficas!
Espero luego que no seáis unos Grammanazis...
Murciégalo (lema.rae.es/drae/?val=murciégalo) y almóndiga (lema.rae.es/drae/?val=murciégalo) sí son malos.
2. Si de verdad es TAN GRAVE el problema de no saber diferenciar solo de sólo por contexto es que entonces la gente es imbécil.
Pero bueno, más fácil es distinguir a ver/haber, cuándo acentuar que/cuando/como/donde y en esas estamos...
Y todo esto tras 10 años de escolarización obligatoria
La de "Solo ante el peligro" me sirve.
Pero creo que en "lo hizo solo con un ordenador" sigue faltando la coma. Sin la coma no significa eso.
Y alguien dijo no,no,no,no,no
Que ahora viene el viento de otro lado
Déjame el timón ...
- Sí.
- Solo?
- No, con pan.
En cuanto a la importancia de deshacer ambigüedades en el… » ver todo el comentario
La primera vez que abrí una novela de Saramgo pensé que sería imposible entenderle... y sin embargo no fue así. Supongo que nuestro cerebro etá preparado para utilizar el contexto cuando vamos más allá de una sola frase.
Juan llegó solo con una maleta.
Juan llegó solo, con una maleta.
Aunque sigo prefiriendo la coma.