"Aunque parezca increíble, cuando hablo con algunos clientes, a veces termina un juicio y me dicen que por qué no protesté respecto de no se cual prueba o pregunta. Y les tienes que explicar que eso es en las películas, que aquí no se protesta. Incluso hubo una vez que se hizo muy famoso un tipo en Sevilla que fue a declarar y dijo que se acogía a la Quinta Enmienda. Hay gente que tiene un conocimiento muy peliculero del Derecho. Y también un conocimiento de gente como muy dicotómico."
|
etiquetas: abogado , justicia , leyes , derechos , jueces , libertad , expresion , ley
El final, sobre el Congreso, su experiencia, esté muy bien definido: teatralización de la política. Sin más
La crítica a la Ley sinde es de 2017, casi un año despues de haberse ido de Podemos por razones personales.
www.elplural.com/politica/el-abogado-p2p-de-podemos-no-repetira-en-el-
www.eldiario.es/andalucia/david-bravo-llego-podemos_1_3402126.html
Lo que tenia de malo la ley sinde era que se quería “Puentear” a los jueces para cerrar páginas o quitar contenidos de internet sin sentencia, y lo que quiso hacer Podemos era lo mismo pero con contenidos anti LGTBI. Cierto es que con otro objetivo, pero con el mismo medio.
Habla más de desencanto con el cuerpo legislativo que con el propio partido.
Con respecto al partido, dice que el proyecto le gustó tanto como para participar en él de forma activa y directa, que luego se quedó en la forma activa y que ahora está en un momento en el que les vota "porque si no a quién".
No cuesta tanto leer la entrevista.
www.eldiario.es/andalucia/david-bravo-llego-podemos_1_3402126.html
Estas palabras son una crítica a una iniciativa legislativa posterior a su marcha. De hecho, más de un año después de su marcha.
Difícilmente el motivo de la marcha puede ser algo que sucede un año después, salvo que el señor Bravo tenga la capacidad de predecir el futuro o supiera que eso se estaba tejiendo.
Creo que simplemente es algo que no le gustó (también habla de ello en la entrevista) y que ello es parte del desencanto.
Por cierto, comparto sus críticas. De hecho su postura: que algo en concreto no me guste no hace que descarte algo completamente.
El lío viene de que cuando él salió querían una legislación que permitiese saltarse a los jueces en casos de contenido ofensivo hacia el colectivo LGTBI. El fondo viene a ser el mismo, Bravo no aprueba saltarse las garantías judiciales, ni para contenidos homofobos ni para derechos de autor. Aún con esas no he estado acertado diciendo ley sinde 2.0.
Por ponerlo en orden cronológico:
-Elecciones y sale diputado.
-Se repiten elecciones y no se vuelve a presentar porque quiere pasar más tiempo con su hijo.
-Se muestra contrario a la iniciativa legislativa que mencionas.
Entre el punto dos y tres pasa más de un año.
Lo que no se dan cuenta es que quizá en unos años, quien decida qué se puede decir y qué no, no sea el partido político de sus amores. Mientras tanto, todo lo que se prohíba, mola.
[respecto a podemos] Luego ya con el paso del tiempo el propio proyecto en sí ha ido cambiando tanto que apenas se parece al original. No sé si era una cuestión inevitable, prefiero pensar que no. [...] aunque les sigo votando, lo hago cada vez con menos ganas. Puedo resumir todo en que durante los inicios estuve tan ilusionado como para incorporarme, luego no tanto como para seguir pero sí para militar y defenderles, hasta el punto de que participé en la siguiente campaña, [...] Y luego poco a poco mis ganas fueron descendiendo tanto que ya llegamos al terreno donde les voto porque si no a quién. Así ha sido mi recorrido vital de decepción.
Saludos.
"Hay gente que piensa que todo lo relacionado con la Justicia tiene que ver con la absoluta aleatoriedad e incluso con la corrupción, y que solo ganan los más fuertes"
Y no van muy desencaminados, la (falta de) separación de poderes lleva siendo noticia en nuestro país desde hace años, y de hecho ha estado de rabiosa actualidad recientemente.
Aparte, los abogados siempre han defendido algunos resultados e incongruencias legales alegando que dependen de la interpretación de las leyes por parte de cada juez.
Por lo demás me cae muy bien este hombre, ojalá tuviéramos más mentes como la suya en nuestro país
Y a parte, lo que muchos no acaban de entender es que la libertad de expresión es consustancial a la ofensa, porque si no se puede ofender a nadie más vale que hablemos del tiempo y lo llamen de otra forma, como "permiso de expresión"
Cuando me meto en determinados conflictos en Twitter defendiendo la libertad de expresión, incluyendo la de aquellas personas que desprecio en cuanto a sus ideas, las respuestas que recibo es de gente que tiene un concepto de la libertad de expresión de segunda categoría
Eso es lo que significa libertad de expresión. Lo otro se llama censura, discurso único...
Saludos.
.