Durante décadas, los apicultores británicos han importado abejas desde países más cálidos, para reponer los enjambres y para polinizar los frutales. Pero con el Brexit la importación de abejas ha quedado prohibida. Un apicultor: «Adelantamos dinero a las colmenas en marzo del año pasado. No pueden ahora de repente decirnos 'hala, se acabó este comercio'. Soy responsable de los 15 millones de abejas que se están criando para nosotros en el sur de Italia. Soy responsable de esa factura...»
|
etiquetas: brexit , abeja , apicultura , importaciones , aduanas
Además es el propio Reino Unido el que pone pegas a la importación por lo que pueden cambiar la ley sin problemas, y de paso permitir la importación de marisco sin depurar como pretenden que haga la UE.
Espero que todos los exportadores europeos al Reino Unido estén haciendo los deberes porque en Junio, en teoría, los ingleses empezarán a tomarse en serio el control de la frontera y todos los problemas que están teniendo ahora para exportar con el papeleo los vamos a tener nosotros.
Ojalá cambien de mentalidad. Entonces, sí, ojalá volviesen.
De hecho ya ocurre con otras cosas, a la UE no puedes entrar con carne y determinadas cosas de comer, pero a Reino Unido si que puedes traer comida a título personal (www.gov.uk/guidance/personal-food-plant-and-animal-product-imports).
Aunque esto último es muy relativo, porque me consta que a algún español que ha vuelto a Reino Unido le han hecho tirar cosas como chorizo, cosa que según las normas está clarísimo que si pueden traer.
Aun no he visto noticias positivas del brexit para ellos, puede ser que la información que nos llega es solo europeista, pero tengo curiosidad.
Las consecuencias lógicas y previsibles no son motivo legítimo de queja.
Dentro de 6 meses se verá si es un éxito o un fracaso a corto plazo, y dentro de 3 o 5 si lo es a largo.
En el corto plazo solo vemos que la libra se ha apreciado respecto al euro, pero eso no dice nada...
El resultado es que unos listos aprovecharon para vender a la población que podían hacer tortillas sin romper huevos y… » ver todo el comentario
Además es posible que la gente le de más importancia a otras cosas además de lo puramente económico.
Ahora estamos así:
- Los pescadores europeos pueden seguir pescando en nuestras aguas durante varios años (creo que 5).
- Los pescadores británicos tienen que procesar el pescado en Reino Unido antes de enviarlo a la UE, cosa que antes no hacían y que les resulta difícil o imposible.
Pero los pescadores ya no importan, lo que ahora importa es que hemos firmado… » ver todo el comentario
Lo corroboro, me he encontrado unos cuantos elementos así. Es su mentalidad de "stiff upper lip": es una mierda pero es mi mierda así que soy un tipo duro y me fastidio
La otra es que parece que medís el éxito o fracaso del Brexit en función de si les va económicamente bien o mal.
No entendéis que buena parte de la gente que quiere un Brexit lo hace por sentimiento y a pesar de que esperen que económicamente pueden ir a peor. Esto me sirve para el país Vasco o Cataluña de igual manera. Hay gente empeñada en dar argumentos económicos para convencer de que no conviene un Brexit o una independencia y el tema va mucho más allá de ello
Muchos son independentistas a pesar de saber que ni son mejores, ni posiblemente les iría mejor económicamente. La razón principal es la sentimental, el tener la necesidad de poder tomar sus propias decisiones aunque se equivoquen y la de tener un… » ver todo el comentario
La realidad es que Reino Unido siempre ha sido soberano, que tienen soberanía en su moneda.... Y los brexiteers que piensan con la cabeza de otros.
Official EU voting records* show that the British government has voted ‘No’ to laws passed at EU level on 56 occasions, abstained 70 times, and voted ‘Yes’ 2,466 times since 1999, according to UK in a Changing Europe Fellows Sara Hagemann and Simon Hix.
In other words, UK ministers were on the “winning side” 95% of the time, abstained 3% of the time, and were on the losing side 2%.The British government has voted… » ver todo el comentario
Del desastre actual le echan la culpa a Europa, a Teresa e incluso a Boris, pero siguen apoyando al Brexit.
Es como la gente que se ha tragado el discurso de QAnon. No son capaces de admitir que les han timado.
Aparentemente el 39% de la gente, con cifras actuales, afirma que la gestión del Brexit hecha por el gobierno ha sido buena.
Por otra parte me encuentro inmigrantes asentados que son fanáticos del Brexit. Quién lo entiende.
Ten en cuenta que aquí lo único que nos llega es la propaganda antibrexit, y que la UE parece todo ventajas en una comparación superficial. Sin embargo echa la vista atrás y verás que desde lo de la Constitución Europea vamos cuesta abajo y sin frenos, sin embargo UK se mantiene a flote.
Lo que ha aumentado considerablemente desde entonces son los gilipollas que en su día no votaron y en los últimos 5 años (Junio 2016 fue el referendum) se han dado cuenta que cometieron un grandísimo error.
Mi marido no ha cambiado nunca de idea, sigue cacareando lo que dice el Daily Mail y diciendo que la edad de oro de Gran Bretaña llegará pronto.
Son bastante menos radicales de lo que muchos se imaginan. Simplemente la han cagado hasta el fondo y o bien aún se creen que no, o bien son demasiado orgullosos para admitirlo.
brexit debió requerir una mayoría fuerte de al menos 2/3. Porque estadísticamente e intelectualmente es una aberración llevar a todo el mundo a una decisión tan importante solamente con la mitad más uno. Porque además técnicamente los mecanismos especiales del buen funcionamiento de un país depende y descansa en los 2/3 de la población.
Por supuesto no dijeron nada cuando el "Leave" ganó con el 51.9%
Una proposición, la de salirse de la UE, que no figuraba en el programa de… » ver todo el comentario
"Patrick va a importar sus abejas italianas a través de la frontera irlandesa y traerlas desde Irlanda del norte a Inglaterra"
Como puedan hacerlo, tenemos un problema.
Por causas veterinarias y fitosanitarias, como el fuego bacteriano, un territorio puede importar de un país en las antípodas(Hawai) y ni se te ocurra mover una colmena de la fachada de una cordillera a otra en la misma provincia, casi… » ver todo el comentario
Lo que pasa es lo que dice: que cuando pide la legislación no saben/no contestan
Otro arrepentido más del Brexit
O vuelven en nada o no pisan territorio europeo en decenios
Lo siento, esto no es una línea de aludidos para ofendidos.
Es más, seguro que la pandemia nada tiene que ver.
En fin, qué pereza de comentarios de cobardes anónimos (en Slashdtot, Anonymous Coward).
La reserva de polinizadores en Reino Unido es en ciudades y ahí es donde un grueso de apicultores que no hacen trashumancia como el de la noticia, es donde las abejas compiten con los polinizadores autóctonos.
Los polinizadores no sobreviven el campos que pueden ser desierto de flores durante meses ya que para sobrevivir hay que moverlos en camión.
"Excluding pollen beetles, ants and Hemiptera, a total of 7412 insect flower-visitors were sampled from the 36 sites, of which 67% were Diptera, 26% Hymenoptera, 5% Coleoptera and 2% Lepidoptera. This comprised 412 visitor taxa (262 Diptera, 67 Hymenoptera, 53 Coleoptera and 30 Lepidoptera) visiting 250 plant taxa, and there were 2025 unique interactions between the two groups. " Además que comentan que los espacios urbanos son bastante buenos para… » ver todo el comentario
En una zona donde no hay flores no hay polinizadores, y eso esa circunstancia es más fácil de encontrar en el campo, tanto por superficie y días que en la ciudad.
En el campo no es la abeja melífera la que afecta a los polinizadores, es un verano lleno de cereal o forraje de gramíneas sin una flor en kilómetros a la redonda más fitosanitarios, por eso… » ver todo el comentario
Si lees los artículos que te pasé, ves como la abeja melífera sí ataca a los polinizadores autóctonos.
Pero si mueven las colmenas es a zonas donde pueden polinizar... no ves que ahí ya hay polinizadores… » ver todo el comentario
Los cultivos con flores son residuales.
No entiendes que no niego que que las abejas perjudique a los polinizadores autóctonos, pero en kilómetros a la redonda de maíz, cereal, raygrass y alfalfa con corta intensiva literalmente no hay polinizadores, ni las abejas tienen para comer ni… » ver todo el comentario
Pues justo es por eso, metes a las abejas en vez de a los polinizadores autóctonos... y terminas cargándote a dicha fauna autóctona. Pero no pasa nada, las abejas son "bonitas".
Lo único que no contaba es con el lino, el resto es lo habitual de una zona ganadera intensiva y lo que tengo visto, desierto de cualquier polinizador o cultivos donde no son necesarios o perjudiciales como la patata o remolacha.
No se que tiene que ver que sin abejas moriremos cuando estamos hablando de un país que tiene una agricultura tan hostil a polinizadores que en las zonas agrícolas que los necesitan practican una trashumancia extrema, solo es usar un visor de calle y de inmediato vez que zonas con casas tienen jardín y los campos están hasta el límite… » ver todo el comentario
Pues si es tan pobre como dices.... de que vive el 90% de los polinizadores en Inglaterra? (he quitado un porcentaje elevado de los hymenopteros, porque estamos hablando de abeja melífera vs polinizadores autóctonos, entre los cuales se incluyen abejas autóctonas)
La biodiversidad es más pobre en el campo que en la ciudad.
www.nature.com/articles/s41467-020-14496-6/figures/6
En el campo en general apenas hay insectos que necesitan flores, todo es bajo el suelo de lombrices, grillos, topillos, cuervos , rapaces y… » ver todo el comentario
"City sites have lower insect species richness, particularly of Diptera and Lepidoptera, than neighbouring rural sites. In contrast, Hymenoptera, especially bees, show higher species richness and flower visitation rates in cities, where our experimentally derived measure of pollination is correspondingly higher."
Así que tu frase "La biodiversidad es más pobre… » ver todo el comentario
Mi solución para reducir la pobreza de los pastizales sería labranza cero, no hay arado, hay más problemas de manejar otras hierbas y aumentar los periodos… » ver todo el comentario
Mucha gente se arruinó con la entrada de España en la CEE, pero entonces sólo se hablaba de lo bueno.
No interesa mostrar a la gente que le esté yendo bien, habría que preguntar a los que lo siguen defendiendo.
Que reingresen en la Union Aduanera de la EU para agilizar el comercio.
El campo son apicultores con una trashumancia enorme, moviéndose entre parcelas donde el cultivo principal tiene una ventana de floración de días o semanas como mucho y parte del cultivo de cobertura de la parcela, si es que lo tiene, y luego los periodos estables en parcelas de alfalfa que tienen movimientos según las cortas y luego hasta el final de temporada con colza, en parcelas que sufren periodos de rotación con cereales y otros cultivos no adecuados para abejas, todo muy programado y sin capacidad de mantener una reserva de polinizadores mínima.
royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rspb.2018.2901