El ritmo de vacunación avanza en Asturias de forma «satisfactoria» según recalcó el director general de Salud Pública Rafael Cofiño que cifró en más del 80% las tomas que ya se han puesto en la primera semana de la campaña respecto al total de dosis recibidas por la comunidad
|
etiquetas: asturias , vacunas , covid-19
Lo positivo es que casi ponen todas las dosis que han recibido.
Madrid 3000 dosis (6%)
Cataluña 8300 dosis (13%)
¿Por cierto que han dicho desde Cataluña sobre la vacunación culpando al gobierno central?
lo de que qué han dicho desde Cataluña culpando al gobierno, de verdad que me da pereza.
Vale así?
El gobierno debería estar enviando a Asturias vacunas del Stock de Madrid y Cataluña.
Te expongo los datos de las dos comunidades que comentas, como ves Cataluña no se aleja tanto de esas 9000 dosis de Asturias, que tampoco significa que sea un buen dato, y te pregunto que han dicho desde Cataluña para culpar al gobierno central sobre la vacunación y te da tanta pereza que parece que tiras de topicos...
Y como he dicho me parece fantastico que casi hayan puesto todas las dosis disponibles.
Y vuelvo a insistir que los datos de Cataluña no son buenos, pero un buen analisis no se basa en datos porcentuales.
sino en todos los datos en su conjunto. O tu prefieres el 100% del SMI al 30% del sueldo de S.M. el Rey.
O la dispersión o el número de "vacunadores" x 100.000 habitantes
Realmente hay muchos valores que se pueden revisar
PD. Los porcentajes sobre cantidades muy dispares no suelen decir nada.
No se que tiene que ver tu "madrit" Y Cataluña cuando muchos de los que nos quejamos de Madrid residimos en Madrid. O tu das palmaditas con todo lo que hace tu comunidad?
Lo de Madrid y Cataluña es vergonzoso. Y para más inri, fueron los que se quejaron de que les llegaban pocas.
En éste gráfico está mejor detallado mobile.twitter.com/electo_mania/status/1346176372734091265
Pero la propia Pfizer ya ha dicho al gobierno británico que quería hacer eso precisamente que no tienen ningún dato que asegure que se va a estar protegido sin administrar una segunda dosis pasadas 3 semanas, así que ahora mismo es hacer experimentos con la población y ver que pasa si no se administra la segunda.
www.bloomberg.com/amp/news/articles/2020-12-31/pfizer-backs-two-dose-v
No he puesto enlace porque lo acababa de escuchar en la radio, en la Cadena Ser concretamente, tampoco se quién hablaba.
La explicación que han dado a la anterior cifra, es que hay que esperar 3 semanas a que llegue a ese 90%, y que el dato anterior (no sabía el porcentaje), se midió a menos días.
También he escuchado que están evaluando estos datos en la agencia control alemana (como lo de sacar una dosis más de los viales), para poder modificar las directrices de vacunación, osea que no hay nada definitivo.
Y eso que se enemistó con toda la hostelería por cerrarla mes y medio pero tener ahora los índices más bajos del país demuestra que es casi matemático: cierras y baja la incidencia.
Lo que tiene que hacer la hostelería es exigir compensaciones razonables, y dejar de pedir abrir a cualquier precio.
Lo que no tengo claro es si las terrazas son foco de contagio, pero el interior está claro que sí.
Las terrazas, depende.
El día de Nochevieja vi mucha gente en terrazas con la mascarilla puesta, y en el interior, todos sin ella...
La gente cree que la distancia garantiza... Hasta piensan que la mascarilla garantiza no contagiarse... Y hasta piensan que vale con escoger una opción de las dos...
Gente tiritando en terrazas en medio de una puta nevada en enero, no me extrañaria que en urgencias hayan atendido a gente con hipotermia salida de terrazas de bar. No somos mas imbeciles como especie porque no somos mas grandes.
Lo que no han dicho es si la protección de dos dosis podría durar más que con una sola, y de hecho aún no se sabe bien cuánto tiempo durará la protección.
CC #6
#16 #18
Eso requiere coordinación, claro, cosa que parece escasear más aún.
En que el segundo envío (el primero con cierto volumen) ya se retrasó varios días en España, Alemania y ¿Bélgica? por un fallo en la cadena de frío en origen y porque ya hemos visto como, en caso de escasez, la demanda puede llevar a que se pierdan partidas porque otros países sobrepujen.
Y si, se podrían vaciar más las neveras disponibles. Parte de lo que se guarda son muestras para contra análisis que, en muchos casos, se acaban destruyendo igual porque pasa el plazo o dejan de ser necesarios.
No puede haber sobrepujas de vacunas ya pagadas y acordadas por la UE. No estamos hablando de mascarillas de empresas relativamente pequeñas en un aeropuerto de China.
www.larioja.com/la-rioja/coronavirus/rioja-espera-completar-2021010419