En la década de los 90 las pistas de toda España botaban con el clásico de Chimo Bayo ‘Esta sí, esta no’, pero, en realidad, aquella oda séminal al éxtasis (MDMA) era en realidad un lejano eco de la onda expansiva de la fiesta que tuvo lugar seis años antes, y no en Valencia, sino en Ibiza, laboratorio mundial desde entonces de la música, la moda… y las drogas, claro. ¿Cómo llegó aquella partida de éxtasis de primera calidad a Ibiza? Fue gracias a Faruk Gandji, ciudadano francés nacido en Irán que abandonó su carrera profesional como broker[..]
|
etiquetas: amnesia , 1984 , ibiza , éxtasis , faruk gandji
Veis conspiraciones por todas partes, a lo mejor el Rock Vasco no triunfó porque era una mierda cutre para minorías que se tomaba demasiado en serio y la gente estaba por la labor de otros movimientos menos comprometidamente guarros, la gente quería divertirse y no militar. Además, musicalmente daban pena, sin su componente político no los hubiesen escuchado ni en su casa.
Y me cascas un negativo por dar mi opinión... ¡Vaya, veo que eres de los que no se toman bien las opiniones que no les dan la razón!
Yo solo tengo una y no quiero más y el negativo era por faltar. Una cosa es dar tu opinión y otra es decir que lo que no me gusta es una puta mierda, sin más.
pasa es que Fermín pasó a hacer rap/fusión y fueron eclipsados por Berri Txarrak
en su día, es lo que hay; estos tienen una clara relación con Rise Against y
grupos de entonces y hubo un cambio de gustos.
Pero Euskadi y Navarra es rara, tienes a gente que te escucha bakalao como que va a conciertos de Berri Txarrak en el mismo pueblo.
Ahora los chavales son más de instagram, trap y bueno, el factor común en todos es drogarse,
para qué nos vamos engañar.
Te recuerdo que tu comentario empezaba: "la movida madrileña fue promovida por las autoridades para evitar que los jóvenes se fijarán en los dos movimientos..." ¿Miramos grupos de rock radical vasco contemporáneos a la movida a ver que estilo y calidad musical tienen? Los Muguruza después diez o doce años tocando ya habían aprendido, y lo de «más importantes de los noventa», bueno... pues vale, no veo que haya influenciado mucho pero te lo compro.
Ahora bien, cosas como Parálisis Permanente es algo que para mí se acerca a Ministry (cuando hacían más cosas goth/post-punk que metal industrial).
A ver si lo encuentro.
Triana no sé, pero Medina Azahara se han renovado con metal más potente que un rock andaluz con algo más de distorsión.
De hecho el mundo abertzale se ha reído de esa "ortodoxia", los de Chill Mafia haciendo trap en euskara llamando pollaviejas a los del RRV es cojonuda pero lo gracioso es que los del RRV lo aplauden, que dicen que ya era hora que mandasen al cuerno tanta tradición punk/rock.
De Negu Gorriak no voy a opinar porque la verdad es que apenas lo he oído.
Txarrena es como Barricada pero se acerca más a Doctor Deseo.
Luego ya si eso exiges mamadas.
La movida madrileña lo eclipsó todo en esos años, pero cuando todo acabó en Madrid, se descubrió lo que estaba pasando en Valencia desde principios de los 80 y se pervirtió en la llamada ruta del bakalao, denominación, por cierto, que aquí nunca se había usado. El primer MDMA ampliamente distribuido fue la mescalina, que ya llevaba años por aquí cuando llegó el extasis a Ibiza.
www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-15521
#5 Cierto, pero lo de Valencia no era mescalina real, aunque la llamasen así.
Me has hecho recordar las fiestas bikini club de la skandalo de Callosa d'ensarria, brutales.
A esa no he ido, me pillaba algo lejos, pero lo de acabar en Revival era la leche. Estuve en Ibiza conociendo la fiesta alicantina y me pareció descafeinada comparada con la de aquí.
Por otro lado amnesia es una discoteca poligonera de precios exacerbados dónde los ladrones actúan con impunidad. EL único mérito que tiene es un megatron lateral espectacular.
Quiero decir con esto, que recuerdo aquella música como lo que fue, música sin más. Hasta la pandemia he seguido saliendo todas las semanas, así que he pasado por todo. Acid house, EBM, la época dorada del bakalao, la pachanga de los 90 trufada de saturday night fever, el remember, el trance, (que todavía me gusta mucho) el house, electrohouse, tribal house, deep house...
Y ahí me he quedado de momento, esperando a que pase la pandemia y a ver qué inventan los gurús de la música electrónica.
youtu.be/ApQeSpD5yl8
Es normal, si tenías 8 años y venías de escuchar a Parchís, Torrebruno y la música infantil que hubiera entonces, esto te parecería triste y frío, eso mismo me pasaba a mí cuando de más niño escuchaba a Kraftwerk.
A mí lo que me produce vacío, tristeza y mala leche es el reaggetón, el trap, el electro latino etc...
Buena explicación por cierto.
En los 80, en plenos GAL con Kortatu, te lo compro; pero en los 90 ni loco.
Ah, 71, otro bloqueando negando la realidad. Nada, nada.