Vídeo de un agricultor catalán en el que se queja de que le ofrecen 8 céntimos por kilo de mazanas. Indica que a ese precio no cubre los gastos de mano de obra y transporte; por lo que prefiere no recoger la fruta y dejar que se pudra en el árbol antes de que ganen todos dinero menos él. También añade que esto es fruto de las políticas agrarias.
|
etiquetas: agricultura , cataluña , manzanas , política agraria
Es el mercado amigo.
No te preocupes, las autoridades miraran hacia otro lado y cuando se solucione y le den la razón, este señor hace mucho que que se vio obligado a vender su finca para pagar los pufos.
Que luego estas manzanas en los súper cuestan 1,20€ el kilo fácil, con dos cojones.
A otro perro con ese hueso.
Que son manzanas, no uranio lo que transportamos.
Normalmente el precio al que vende el agricultor es el precio en el árbol, el que la compra la tiene que recoger.
Y a ver si ya dejamos de usar la expresión "lo que le pagan al agricultor" y utilizamos "el precio al que ha vendido el agricultor".
Los de la leche ya lo han probado hace poco aquí en Galicia. A los centros como Carrefour se le pusieron de corbata.
www.meneame.net/m/actualidad/indignacion-carrefour-vende-leche-25-cent
Otra cosa es que compren a 40, y vendan a 25.
Pero se durmieron en los laureles durante 15 años en lugar de… » ver todo el comentario
Pero mira, aquí tienes un ejemplo con naranjas, directas del agricultor, que también se quejan de que se las pagan a 15 céntimos www.lamejornaranja.com/comprar-naranjas-valencia-late-zumo-calibre-peq a más de 2 euros el kilo. Este naranjasmonzo.com/ casi 3 euros el kilo. Si tanto "trincan" los intermediarios, cuando vendes quitándotelos de encima no me cuadra que cobres ya no digo lo mismo, sino más que el supermercado de turno.
#8
pero al igual lo enchironan
Es el mercado amigo.
No te preocupes, las autoridades miraran hacia otro lado y cuando se solucione y le den la razón, este señor hace mucho que que se vio obligado a vender su finca para pagar los pufos.
No podrá vender 10mil kilos, pero igual sí 3mil, a 10 veces el precio que le pagan los distribuidores.
No es sencillo, pero se puede. Hay que prepararse, estudiar, asociarse...
Y tampoco les veo que les vaya genial.
Yo por ejemplo compro en «la colmena dice sí» que es un grupo de consumo de producto local. Funciona bien, todas las semanas se llena el punto de recogida. Es una vía como cualquier otra, pero hay que dedicarle recursos y estudios. El problema es que estos señores saben de naranjas, no de lo demás. Es comprensible, por eso digo de asociarse y formarse, para ganar fuerza
También puedes intentar vender directamente al comprador final con muchísimo más margen. Cooperativistas con un modelo de suscripción que tienen fruta fresca y local en su casa durante todo el año.
Se pueden hacer muchísimas cosas. Lo que no se puede hacer es esperar sentado a ver a cuánto te lo pagan.
Empezar de 0 es duro, pero una vez si lo has organizado bien perfecto. Solo hay que ver cooperativas de otro tipo como SomEnergía por poner un ejemplo visible de cooperativa.
#10 en Israel la gente gana más dinero que en España
La verdad es que si la situación es exactamente como la pinta, tiene 3 opciones:
1. pasar por el aro y vender a 8cts
2. tirar la toalla (como parece que esta haciendo)
3. Atacar a quien le esta asfixiando: Gastar un poco de dinero para recoger esas manzanas y venderlas en la ciudad por 20~50cts. Aunque pierda dinero, esta haciendo perder diez veces mas a su enemigo porque cada kilo que él malvenda es un kilo que su enemigo no va vender
Lo podría regalar.
O como crees que funciona Google, Amazon, mytaxi etc...
Algo falla en lo que dice el agricultor.
Seguramente se puedan replicar esos costes e incluso abaratarlos. Con esos costes podría poner 8 kilos a prácticamente domicilio a 5 euros.
Si los vendiera a 8 euros (ojo, con entrega) le saldría que puede vender el kilo a 37 céntimos. 5 veces más de lo que le ofrecen. La opción del lloro, ya eso va con cada uno.
Pero bueno, de todas formas el problema de los intermediarios seguiría existiendo. No parece fácil prescindir de ellos.
Porque se las pagan a 8 céntimos el kilo para luego venderlas entre 1 euro y 1,5 euros. ¿Para quién va todo ese beneficio? Y no me vengáis con que hay que pagar distribución, porque a ese precio está requetepagado.
Esto se puede resumir en lo de siempre: es el mercado, amigo. El mercado capitalista, concretamente.
Cierto, si el no gana, no gana nadie.
Si están tan baratas es porque la oferta es muy superior a la demanda. Si a ese precio no sale rentable vender es porque no tienes el volumen necesario. Como han dicho por arriba: valor añadido. Y si no, dar tu producto, que de otra forma se va a perder, a la caridad es una forma de publicidad cojonuda.
Entiendo lo que dices, pero también es cierto que si en agricultura ni tan siquiera los gastos de producción quedan cubiertos con la venta se está condenando a la agricultura local a desaparecer.
(CC #45)
Muy bien, acabas de descubrir la definición de "solidaridad". ¿O te pensabas que "solidaridad" significa hacer algo que no te cuesta, y/o recibir algo a cambio?
Solidaridad : Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.
dle.rae.es/srv/search?m=30&w=solidaridad
Lo que no significa necesariamente '...hacer algo que te cuesta sin recibir nada a cambio...'. Como ya he comentado puede tratarse de un simple 'apoyo moral o odeológico' sin mayor trascendencia.
(CC #97 #45)
Al que no puede permitirse un coche no puede ir y el que si, no le merece la pena ir hasta alli.
Como no vayan gitanos con la fragoneta, lo malo si se acostumbran hacerlo cada año.
Quien más quien menos conoce a alguien a quien les sobra, porque como en el vídeo le sale más a cuenta dejar que se pudran, y vuelve con cajas y cajas.
A veces a las mismas oficinas llega alguien con cajas de madera y reparte
Invitado por el propio dueño de los campos, claro. Un año incluso vi un cartel en otro campo que decía: "naranjas gratis, cojan todas las que quieran" y sí, habían gitanos en una fragoneta llenando cajas de naranjas.
Que reducen al máximo de los absurdos cualquier situación hasta dar como solución algo que es de sobra sabido no es común ni solución para nadie. Simplemente desviar el problema real a otro problema random sin ninguna conexión , sólo para criticar algo de lo que no saben.
Lo peor es que mezclan solidaridad o ayudar a los demás con sus ideas absurdas y pseudo-manipuladoras.
#2.
Eso por un lado, por otro lado viendo como la 'gente normal' deja las playas y las plazas hasta la bandera de basura no quiero imaginar como dejaría tu propiedad agrícola una multitud de 'gente necesitada'.
Si donas a comedores sociales te lo van a recoger los trabajadores/voluntarios y no son una horda de orcos invadiendo tu finca.
Es gente que se ducha y todo
Ahora en serio, el banco de alimentos no sé (de hecho son una mafia, ese es otro tema). Pero la cocina económica, o asociaciones similares, sí lo recogen. Al menos aquí en Galicia.
Y también es cierto que todas las ciudades tienen sus zonas de fiesta de fin de semana y que sus alrededores y plazas no acaban mucho mejor entre vómitos, vasos de plástico, papeles, lastas y botellas por aquí y por allá de 'gente normal'.
(CC #36)
Evidentemente lo que no va a querer es a 50 pixapins (entre los que me incluyo) cargándose los árboles
Otra opción es que las ONG que se encargan de estas cosas paguen a gente para recoger la fruta o usen voluntarios, la almacenen hasta donde puedan y luego la repartan.
La cuestión es que hay bastantes payeses en esta situación, los voluntarios son limitados y los temporeros como es normal cobran por trabajar.
Y no, no puedes permitir el paso libre a la finca porque te la destrozan y no digo que sea de forma intencionada.
No es viable.Sin dar detalles. A 17 km de la plata hay una explotación de mandarinas, naranjas, limones y tomates.Se fundieron produciendo.Venden a un desarrollo inmobiliario que va a pasar con topadoras sobre los cultivos.Invitaron a juntar todo lo que se pudieran llevar a la gente de la zona.Fueron 10 personas.
Por cierto, hay una ley no escrita y es que todo lo que está en el suelo de los árboles frutales puede cogerlo quien quiera.
Seriamos una sociedad mas formada, consciente y fuerte.
#3. Eso no es incompatible si además de agricultor es músico.
#28. Ese es exactamente el tipo de trato que le están dando ofreciéndole 8 céntimos por kilo de manzanas.
#29. Eso requiere todavía de más inversión.
Su comentario es sonzo o simplemente provocador.No es viable económicamente para el productor hacer mermelada, zumo ó sidra.
Entre otros motivos porque se requiere una producción mínima,una distancia de distribución máxima, una cadena de comercialización, compradores y una serie de autorizaciones legales a veces difíciles de conseguir.
Eso si luego todo el mundo al Lidl o al Mercadona a comprar manzanas, que están baratas... Pues ya sabes porqué lo están.