En 1992, más de 170 países se reunieron en la Cumbre de Río y se comprometieron a impulsar el desarrollo sostenible, proteger la diversidad biológica, evitar interferencias peligrosas con el sistema climático y conservar los bosques. Sin embargo, 25 años después, los ecosistemas de los que depende la humanidad continúan degradándose.¿Por qué el mundo no ha pasado a ser un lugar mucho más sostenible pese a décadas de acuerdos internacionales, políticas nacionales, leyes estatales y planes locales?
|
etiquetas: rio , sostenibilidad , degradacion
― Edmund Burke
Ahora en serio, la verdad que muchas veces hay intención pero no ejecución.
Y nada va a cambiar si en las pequeñas cosas no actuamos, es la pequeña lucha que todos podemos hacer y luego no hacemos.
Desde poner una reclamación cuando la situación sea injusta (aunque no valga pa na), no achantarse ante situaciones delictivas, exigir al ayuntamiento, exigir al vecino (y exigirte a ti mismo) , no… » ver todo el comentario
www.youtube.com/watch?v=sQKSPJjYkZs
En el alemán, tal vez tengan alguna oportunidad, pero romper el status en los otros dos, por ejemplo, es complicado..
Este ya lo conocemos, y el de las vueltas francesas, pues eso....
El amigo americano Trump, evangelista, no cree en el cambbio climatico, por ejemplo.
Nuestro querido Rajoy, tres cuartos...
Es que hay que explicarlo todo. Cojones!
Por otro lado nuestro poder como individuos es nulo. El suyo, como individuos, es máximo.
Es un hecho evidente que si somos 100 nos vamos a organizar mejor que si somos 1.000.000 millones.
Y además esos 100 poseen el monopolio de la violencia. Así que, ¿qué me estás contando? ¿Quién es el sujeto de ese "nosotros" que mencionas?
Me resultan muy curiosos tus argumentos para descalificar mi comentario en #2 por tres razones: pones en las palabras del comentario cosas que yo no he dicho, te contradices totalmente cayendo tú mismo en lo que criticas y finalmente infieres mis intenciones sin ninguna base.
1.- Hablas continuamente de 'culpar al esclavo de la esclavitud' cuando la palabra culpa no aparece… » ver todo el comentario
1- No sé muy bien cómo distinguir culpa de responsabilidad (acaso la culpa viene después, y la responsabilidad primero), pero en todo caso tampoco alivia demasiado. Los logros históricos objetivos no se han logrado cambiando a la población, sino limitando el poder del 1%. El cambio poblacional viene después. Primero vino la Revolución Francesa, luego pudo aplicarse lo que los expertos en derecho había deseado aplicar. Pero no les dejaban. Y nació el germen Estado de Derecho. Los… » ver todo el comentario
Y el sistema social actual que nos quita tanto tiempo como serenidad, y que canaliza el ocio desde la infancia, tendrá algo que ver, digo yo.
El hecho de culpar a los esclavos de su esclavitud es tan idiota y soberbio como negarse a condenar la religión fundamentalista porque tiene creyentes.
De hecho, si te fijas bien el comentario de #2 (profundamente reaccionario) solo sirve para callarnos a todos la boca y hacernos sentir tan culpables como impotentes: o sea, justo lo que impide cualquier tipo de revolución. Porque no es un comentario hecho para mover a las masas, sino para acallar la denuncia.
Pero como no mola meter los problemas del mundo en casa y tomar responsabilidad propia, es más fácil quejarse,
saludos a #1 y #3
¿Tú que recomiendas hacer? Lo pregunto en serio. ¿Cuál es tu plan de acción?
Por cierto que no sé qué tiene que ver lo de comer carne con el hecho de que miles de empresas contaminen por encima de las posibilidades planetarias.
www.cowspiracy.com/
La diversidad de la naturaleza, espacios naturales, contaminación atmosférica, están amenzadas en buena parte, por la cría de ganado
PD: plan de acción, bajar ingesta de carne
Los únicos planes de acción que regulan con efectividad las sociedades humanas masificadas provienen de las leyes.
Leyes que solo ese 1% aprueba. Así que estamos en las mismas. ¿Qué hacemos?
Ese 1% en algún momento acaba cediendo, como ya ha ocurrido con incontables cosas
No se yo, pero no quiero proponerte que te tires a las vías del tren para ayudar al mundo
Los estudios dicen que eventualmente bajará la población (como ya es realidad en todos los países desarrollados). Lo que pasa es que quedan varias décadas en las que tenemos que aguantar a este ritmo... pero yo no veo el vaso tan medio vacío como tu
"Se me desamarran los cordones y me caigo"
Tu dirías ante ese problema: claro el problema son los zapatos, está sociedad te obliga a usarlos con todo y que te caes con ellos!! Además sacan callos y huelen mal!!{ffu}
Yo diría: aprende amarrarlos.
Si multiplicas ese problema por 7 mil millones agregaría: ten paciencia hasta que todos se lo sepan amarrar. Pero el problema definitivamente no son los… » ver todo el comentario
Nos ha jodido con lo del mundo de 500 millones de personas. Y si fuéramos inmortales tampoco serían problemas, el caso es que ni se da lo uno, ni lo otro. ¿¿??… » ver todo el comentario
No, el sistema no nos obliga a crecer. Lo que nos abliga a crecer es el crecimiento de la población (que no es lo mismo que la cantidad de población).
La economía, no por casualidad, crece en proporción casi perfecta a la población.... te da ideas? pues sí, benditos anticonceptivos.
datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.GROW?year_high_desc=false
Describir el sistema diciendo que necesita… » ver todo el comentario
La economía fluctúa y al final, se sigue como si nada ¿cuál es la razón de tu agobio con la deuda?
Mira, estos gigantes se endeudaron en su día y ahora cierran y listo, a otra cosa mariposa:
www.meneame.net/m/actualidad/apocalipsis-retail-pinchazo-burbuja-centr
(gracias por menear)
No me das ningún… » ver todo el comentario
Saludos
Como si además tal acción individual pudiera cambiar algo, cuando el problema es el modo de producción económico.
Por que ya sabes, no cambiando nada es como siempre se mejoran las cosas
Lo del modo de producción económico no lo puedes demostrar con evidencias, ni que cambiándolo sería bueno a nivel ambiental
Del modo de producción económico, al estar basado en la generación de beneficio sobre ninguna otra consideración, puedo deducir muchas cosas; como por ejemplo que si cuidar el medio ambiente no da un duro pero explotarlo sí, alguien lo hará. Por eso los hábitos de consumo, boicots, etcétera, me parecen parchecitos. Y aun así hago algunos.
Cuidar el medio ambiente es un grandísimo negocio, inmenso. No para todas las industrias, pero sólo bajo el capitalismo verás un desarrollo más rápido de multitud de opciones tecnológicas, que hoy sientan las bases para la extracción de energías renovables. Y verás más rápido en paralelo, el ocaso de industrias dañinas (E.On de Alemania).
Además, parecido como con la industria de los cigarrillos,… » ver todo el comentario
El modo de producción económico actual necesita crecer para funcionar adecuadamente y el planeta es finito. La sostenibilidad es un cuento; uno más de los que se cuentan en estos días. Porque, claro, cuando hablamos de sostenibilidad no solo queremos mantener nuestro planeta, ¿no? También queremos mantener y aumentar nuestro nivel de vida: y seguir cogiendo aviones tirados de precio y mil y un gadgets electrónicos.
El modo de producción económico actual necesita crecer ¿sabes por qué? porque la población crece.
O bueno, siempre se puede decir que con otro modelo, matarías a millones de hambre, erradicando así muchos problemas que vienen con la humanidad. Efectivo, pero al menos yo no lo apoyaría.
Cuando hablamos de sostenibilidad, se debe de mirar prioridades. Los aviones tirados de precio no contaminan más que los caros, y por lo visto mucho menos que comer carne en esas cantidades, tal como vengo diciendo
Nos han convencido de que el Estado de Derecho es una cosa más entre otras muchas. La verdad es que es fruto de unos ilustrados que meditaron toda su vida sobre cómo lograr que la vida humana mejorara. Igual que el progreso científico es fruto de unos pocos cerebros que dedicaron su vida a aplicarse al bien común. O, al menos, a guardar el principio metodológico de la ciencia: a preocuparse por el objeto.
La humanidad no es competitiva. Es… » ver todo el comentario
¡¿Yo?! ¿Del puto El País?
En vez de leerme con atención espíritu analítico me has encasillado en sabe Dios qué clichés. Como si diciendo "este es del País" te ahorrases pensar. Porque ya tienes el diagnóstico.
No solo no soy de El País, es que me parece un medio nauseabundo.
Pero vamos, que si en lugar de ahondar en mis palabras te esfuerzas en ubicarme dentro de unas pautas predefinidas, mal va la cosa. Es el modo perfecto de negar cualquier pensamiento inesperadamente nuevo.
Tendremos que dejarnos de quejar.
O que matarnos entre nosotros. Y odiarnos mucho.
Qué cosa la Humanidad, ¿eh?
No hay ninguna élite maligna contaminando mares y arrasando bosques, eres tu, somos todos.......la única solución para el planeta es acabar con las personas, ¿quién empieza?.
Estoy de acuerdo en que sobramos el 80%. Lo que no acabo de entender es que en ese amplio porcentaje no sobre el 1% de los ricos.
¿O es que estás diciendo que solo sobra el 80% de la gente que no pertenecer al 1%?
Ellos están libres de culpa, no consumen recursos naturales por sí mismos, no pescan, no llenan el océano de portacontenedores con pijaditas de Amazon o Aliexprés ni enormes bancos de trocitos de plástico diminutos, no minan el terreno, no matan animales, no deforestan selvas ni polucionan el aire; ya les dan el coltán integrado en los… » ver todo el comentario
No deja títere con cabeza.
- Sale más barato contaminar que no hacerlo
Y el segundo motivo también depende del capitalismo.
Siempre me ha resultado muy llamativo que los "anarcoliberales" más fieros y sus medios suelen ser conspiranoicos anti-cambio climático. Apunta a este problemilla con lo de agotar los recursos y el crecimiento
cancerígenodescontrolado.www.xatakaciencia.com/psicologia/la-paradoja-de-jevons-a-mas-eficienci
Quizás no se haya conseguido mejorar porque no es posible mejorar, al final tendrá razón Trump y tendremos que empezar a gastar ese dinero en otras cosas viendo que por muchos millones que se destinan, multas que se pagan, etc... no hay nada que hacer.
Pues no. Cada uno es dueno de sus actos, por mucho que formes parte de un todo.
Si, existen conectores finísimos desmontables, tornillos de tamaño diminuto... otra cosa es que mucha gente opte por comprar uno nuevo o que algunas empresas no quieran vender repuestos para así en vez de venderte un repuesto te vendan todo el teléfono a la vez.
Ah, para lo del etiquetado yo hablaba en general, no sólo de teléfonos, pero buen intento de tratar de disuadir a la gente de exigir un etiquetado sobre la reparabilidad.
Seguro que muchos de los que se estremecen cuando leen esta noticia, ni se les ha pasado por la cabeza comprarse un teléfono modular. www.xataka.com/moviles/asi-lucia-el-smartphone-modular-de-ara-de-googl
Por eso pido un etiquetado de reparabilidad similar al de eficiencia energética, para saber si de verdad a la gente la gusta o no esa idea.
Antes la gente "tampoco tenía interés" en la eficiencia, y desde que se puso el etiquetado ha cambiado mucho el asunto.
Y sigues centrado en la telefonía móvil, cuando yo hablo de todos los aparatos, desde un tostador hasta un coche.
Por no hablar de lo que no se ve: gasto energético de cada uno, uso del coche, etc, etc. Pero sí, que malas son las élites y esta noche a dormir mejor.
Si en unas elecciones sale un partido contando la realidad y proponiendo las verdaderas soluciones tendrá poco más de 0 votos (de los candidatos).
www.meneame.net/story/40-anos-globalizacion-par-graficos ...dicen claramente que ya no hay hambre ni guerras, que el mundo es wonderfull
Lee mas.
Es una mentalidad pa fracasaos, vagos y pasivistas...
Por otra parte, hemos de ir aceptando que ante retos como el que tratamos, el ser humano sólo reacciona cuando tiene el cuchillo en el cuello, ya está cortando y algo de sangre ya está brotando. Sí, lo mismo para entonces es demasiado tarde.