A medida que las poblaciones urbanas siguen aumentando, los innovadores están buscando más allá de la agricultura tradicional como una manera de alimentar a todo el mundo mientras que tiene un menor impacto en nuestros recursos de tierra y agua. La agricultura vertical es una solución que ha sido implementado en todo el mundo. Las granjas verticales producen cultivos en capas apiladas, a menudo en entornos controlados, tales como los construidos por AeroFarms en Newark, New Jersey. AeroFarms crece una variedad de ensalada de verduras de ....
|
etiquetas: futuro , ecologia , comida
Quiero decir, ¿tienen sabor?
En todo caso, yo desde que planto en casa la albahaca o el perejil, he descubierto a qué saben realmente.
Y que están completamente faltos de mata.
Espero que me perdone hablar en modo cuñado.
Eso es un 2,5%. ¿Qué margen te parecería adecuado para los distribuidores?
¿No has comprado nunca una bandeja de fruta, que a los dos días se ha puesto mala? Es porque estaba madura, y ha aguantado bien mientras ha estado en cámaras frigoríficas, pero en cuanto la han puesto a la venta, se estropea.
A parte de lo que comenta #11
Dos tomates, uno transgénico y otro campesino, se citan en un bar después de haberse conocido a través de un chat en internet...Una producción de VSF basada en la idea Original de Aníbal Gómez interpretada por Joaquín Reyes y Carlos Areces.
www.youtube.com/watch?v=OLWE3aiJ2FI
Me temo que no, yo planto un pequeño huerto todos los años y te digo desde ya que el sabor no es, nunca, comparable al tomate vendido en un supermercado. Una cooperativa, una tienda de barrio que compre a agricultores sí, pero un supermercado nunca.
Donde yo planto, tengo un vecino, un hombre bastante mayor que ya no puede casi ni usar el escardillo. Qué verduras saca!! El tiempo y la dedicación a la huerta es un factor decisivo. Eso nunca le renta a grandes productores.
Y si puede... Guano.
Ya resulta hasta graciosa esta fe ciega en la tecnología como solución a los males del mundo.
Los cultivos hidtoponicos hace mucho que existen con una enorme optimización en el consumo de agua y de suelo, y aquí en España sabemos bastante de eso.
Estos cultivos con iluminacion artificial son rentables con valor añadido: Producir verdura local fresca y recién cortada en cualquier época del año que mucha gente esta dispuesta a pagar, puede ser un buen negocio, también en sitios puntuales con… » ver todo el comentario
La mayor parte de ese aumento ha sido a base de quemar carbón.
Para alimentar los leds puedes instalar placas solares y baterías, (eso en si ya es un gran gasto energético), o puedes conectarlo a la red si estás en Estocolmo o en Reikiavik, zonas donde todo esto tiene mas sentido.
Un rascacielos en el que la primera planta fuera solamente para venta al público.
Y ese mismo sol que dices que da energía gratis, la sigue dando a las placas fotovoltaicas.
Pensando en todo el proceso, me parece como mínimo prometedor!
No te cierres al futuro, dales una oportunidad. Yo me estoy planteando montar una plantación en el garaje!
#44 Cuando dices que te ahorras los tractores, supongo que estás pensando en las bandejas de lechugas que se mueven con cintas transportadoras, pero tal vez no en un campo de 200 hectareas de maíz.
Claro que todo esto tiene futuro, pero a un nivel diferente de lo que lo que algunos imaginan.
#66 En ningún momento he dicho que esto no pueda ser rentable, estoy seguro de que ya lo es, pero a nivel de la alimentación mundial, es algo completamente anecdotico.
Si vieras que un mismo operario en la granja verticual puede recoger si partirse el lomo muchas más lechugas dejarás de pensar así.
¿O nos van a insistir en que tenemos que estar concienciados los consumidores para pagar más por algo que es tan eficiente y rentable?
La fotosíntesis es probablemente el menor de los gastos energéticos que se da en ka producción agrícola.
Si puedes cultivar en medio de una ciudad, que es donde se va a consumir, optimizando el gasto energético de todo el ciclo, el sistema es rentable.
Si hablamos a nivel estratégico (como alimentar a la población mundial en aumento), tal vez sería mas inteligente por ejemplo ver como podemos evitar tirar el 30% de la comida a la basura.
Naturalmente si hablamos de oportunidades de negocio para satisfacer las tiendas de Reikiavik, Estocolmo o Londres de productos frescos muy determinados, estos son proyectos magníficos.… » ver todo el comentario
Si sobre todo energía es lo que va a sobrar, lo iremos viendo con el tiempo.
¿De verdad esperas que le reconozcan a España algo parecido?
Si te refieres a la alimentación mundial, y como hacer para dar de comer a los millones de personas que se incorporan al "mercado", podemos empezar a ver como evitar tirar el 30% de la comida a la basura.
Esto es una oportunidad de negocio para emprendedores en Londres, Tokio o Estocolmo, pero no para solucionar el problema alimentario (me refiero a lo de cultivar con iluminación artificial, no a los cultivos hidropónicos que ya se usan muchísimo en el mundo, y mas en España).
Si la solución no es la tecnología (la aplicación de los conocimientos adquiridos gracias a la ciencia) ya me dirás... ¿Rezamos? ¿Confiamos en el azar? ¿Algún hechizo?
De las muchas soluciones existentes para un determinado problema podemos discutir cual es la mas adecuada, por supuesto. Lo que no me parece correcto es esa especie de dudas acerca de la tecnología, que es lo único que nos ha hecho progresar desde que aparecimos en el planeta.
Finlamente, si la sala de producción es una sala estéril o casi, no precisas tratamiento contra plagas, consumes el K, N y P que necesitas y puedes estar en producción todo el año.
En Islandia junto a cada fuente termal hay un invernadero, para mantener la temperatura y la luz es artificial casi todo el año.
Ahora, la huerta tradicional está en un serio peligro ...
Pero lo que no verás en casi ningún sitio de España es una transformación apreciable a los cultivos con iluminación artificial, simplemente porque es absurdo.
Y es aún peor porque el 20% del consumo eléctrico se lo lleva el agua solita; mientras que los gastos lo soportamos através del consumo ciudadano en el vertido y la descontaminación con nitratos y similares. Algo tiene que cambiar, porque el modelo de agricultura no es sostenible tal cual es hoy.
Y "electrificar" la agricultura es justo el camino contrario.
En cuanto a lo que dice #8 sobre la fe ciega en la tecnología, sólo hay que mirar qué tipo de cultivos se hacen aquí, y aunque todos esos cultivos pasasen a ser en granjas verticales, que no ocurrirá, el 60% de la alimentación mundial se basa en patata, trigo, arroz y maíz,… » ver todo el comentario
La competencia en huerto vertical de la tienda que les vende(aún no tienen productos) aún es peor: www.farmigo.com/market/howardbeachcrossfit-howardbeach?producer=565500 a 4 dólares la onza
Hace años que estoy deseando que se aplique más y más.
Las cabronas me observan desde el edificio de en frente para ver que cultivo planto en las macetas de mi balcón para devorar los brotes recién salidos.
pero el módelo a seguir es y será siempre la permacultura
es.wikipedia.org/wiki/Permacultura
Estaría bien una cumbre como la del cambio climático pero para hablar de la futura superpoblación de la tierra.
Una firma japonesa sustituirá a todos sus agricultores por robots
www.meneame.net/story/firma-japonesa-sustituira-todos-agricultores-rob
La tecnología es imparable cuando se demuestran sus beneficios, si a mi me das a elegir entre una lechuga que no tiene pesticidas pero nunca le ha dado el sol y una de un campo, siempre voy a elegir la primera.
¿cuantos agroquimicos llevan? seguro que no se la juegan a arruinar todo por una plaga, los abonos serán químicos etc.
No entiendo la obsesión por cambiar algo que funciona bien desde hace millones de años: transgénicos, cultivos hidropónicos, monocultivos, leds... si ya tenemos la permacultura.
Y si tenemos alimentos para buena parte de la población mundial no fue por permacultura sino por la revolución industrial, que fue un salto cuantitativo.… » ver todo el comentario
La permacultura no es compatible con saltarse los ciclos del sol o depender de baterías que terminan siendo residuos o bombillas de led cuya fabricación tambien es agresiva.
Yo digo que la… » ver todo el comentario
Lo que busca estos métodos es sobretodo optimizar al máximo el espacio (Por supuesto en las tres dimensiones) y los recursos. Ademas adecuarlo todo para tener un buen manejo de la explotación agrícola.
Para hablemos del tamano y comparemos con las lechugas. Creo que esto es evidente, En 10 m puedes tener muchas mas… » ver todo el comentario