Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El titular es bastante descriptivo, y esa fue la idea que tuvo el equipo de Dropbox a la hora de desarrollar dos de sus aplicaciones para smartphones "menos usadas" (como Mailbox y carousel). La idea tiene su gran lógica, y es que cosas muy distintas son la parte interna de una app (sea cual sea su índole) y su interfaz, por esa razón vieron más productivo realizar en C++ la parte interna de la app, aunque tenga sus dificultades para ciertas cosas.
|
etiquetas: programación , desarrollo , drobox , c++ , android , ios
Recurrir a C++ para reutilizar código en aplicaciones que se quieran crear para ambas plataformas en una solución obvia y directa.
"Para eso cualquier mierda picada en Ruby por chavales de startup te sobra y te basta"
Y así nos va...
#6 No debe de ser lo normal cuando Dropbox sólo lo usa para sus apps menos usadas (como dice el artículo) y cuando Google sigue empeñada en que se use Java (sin importarle la máquina traga-memoria en la que se ha convertido Android).
Correcto, pero veo que no te quieres enterar, ye-ye, de a lo que me refiero. Te pongo un ejemplo:
- Aplicación smartphone/web/escritorio picada en Python-Qt (por ejemplo): el usuario clica los botones y se realizan acciones, navega menús, hace selecciones... conforme va clicando, se ejecutan tareas o acciones.
- Aplicación smartphone/web/escritorio picada en Qt "puro" C++: idem de idem. El usuario no,… » ver todo el comentario
Además, hay dos tipos de aplicaciones simples: las que se ejecutan puntualmente (donde sí que no importa el rendimiento demasiado) y las que se ejecutan todo el tiempo. En estas cada MB y cada ciclo es vital, si no conforme se van añadiendo aplicaciones el rendimiento se degrada.
"Ya lo jubilabas al año antes, cuando los gloriosos Nokia y Ericsson y demás, que estaban programados en assembly o en… » ver todo el comentario
Puedes ir a ver las cifras de facturación de las empresas que han desarrollado el software para ver lo que pasa cuando se llena la RAM
Por otro lado, no es algo común que se llene la RAM o que tarde más en cargar una aplicación porque se haya escrito en Python o en Ruby que en C++. Si tu aplicación Python va como el ojete y encima hace que se cuelgue la máquina... algo malo estás haciendo. Y de programar mal… » ver todo el comentario
No me compares una app para ver el menú de un restaurante o para que te muestra citas de famosos con un cliente de correo electrónico (con su correspondiente servicio en segundo plano) o una aplicación de galería.
Además, todas esas plataformas que mencionas consumen más RAM de por sí, no hace falta que hagas las cosas mal.
En cuanto al lenguaje a elegir, todo depende de lo que quieras desarrollar. Los servidores por ejemplo son un mundo bien distinto (poco importa el rendimiento si los programadores cuestan más que los servidores, y poco importa la compatibilidad si es sólo para ti).
C/C++ siguen vivos y siguen siendo muy útiles por mucho que muchos se empeñen en matarlos sepultándolos bajo una maraña de tecnologías "cool e innovadoras" que al final hacen lo mismo con menor durabilidad, menor… » ver todo el comentario
y "Por cierto que quede claro prefiero mil veces Java que C++" aunque no usaría ninguno de los 2 jeje
En el mundo laboral están siendo demandado
Donde el microsegundo deja de ser importante, es donde programar algo en C o C++, aunque posible, quizá no te conviene tanto por el simple hecho de que vas a tardar más tiempo (aunque seas Bjarne Stroustrup) en hacerlo en C++ que en hacerlo en Python o Ruby. Y si el rendimiento "deja de ser relevante",… » ver todo el comentario