Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
(...) Cuando pulsas el botón comprar, se pone en marcha un proceso contra reloj, una carrera de relevos que llega a meta cuando el mensajero llama a tu puerta. En algún punto de esa cadena se imputan los gastos de envío que no has pagado. Alguien paga el pato: los repartidores que viven en precario, Correos, que realiza un servicio deficitario subvencionado por el Estado, o el vendedor, que reduce su margen de beneficio para competir en el feroz mundo online.
|
etiquetas: envío gratis , internet , ahorro , correos , repartidores , precarios
¿Quién dice que si lo pagas más caro entonces ese beneficio vaya a ir a parar a los trabajadores y no a engordar aún más las cuentas de las grandes corporaciones? Hay restaurantes caros en los que se trata a los trabajadores como si fuera una cadena de comida rápida, por poner un ejemplo solamente.
El País y la prensa del Régimen viven de la banca, las grandes empresas y los partidos turnistas y a esos poco o nada los van a atacar. Echarán la culpa de todos los males al desgraciado que se compra un paquete por Amazon.
¿Quién dice que si lo pagas más caro entonces ese beneficio vaya a ir a parar a los trabajadores y no a engordar aún más las cuentas de las grandes corporaciones? Hay restaurantes caros en los que se trata a los trabajadores como si fuera una cadena de… » ver todo el comentario
Hay alguna opcion de transporte mas lento pero más barato?
#9 Si estan haciendo dumping, como es que no les sancionan?
#15 Las multis gordas aprovechan la ley al limite o se la saltan si las sanciones compensan.
Puede contar algo mas? parece que sabes la mecanica.
eltamiz.com/2009/01/20/¿por-que-se-producen-mas-catarros-y-gripes-dur
El consumidor puede hacer algo para mejorar el trabajo de los repartidores?
Si se pudiese elegir repartidor y que sea solo de los empleados, no autonomos. Pero veo dificil que accedan.
En plan malo, se podria tener lista y decir que si no viene uno de esos, no le abren.
Hay que tener mucho cuidado con las quejas, por que las pueden tomar como represaria contra el repartidor y lo despidan
Si la empresa pierde dinero no se considera dumping, por lo menos según las reglas de USA.
De acuerdo con el el consumidor tiene una parte de responsabilidad indudablemente; pero acusarle de tener la culpa me parece tratarnos como a idiotas, la verdad. Es como cuando la gente te exige que des "propina" (eufemismo de complemento salarial en dinero negro) a un trabajador porque "el pobre cobra poco", cuando a lo mejor trabaja para una gran empresa con beneficios.
Podríamos hablar también como los tomates se les paga una mierda a los agricultores y cuando llegan a las tiendas su precio es de un 300-500%. Luego lo gracioso es que le preguntas a todos los intermediarios y dicen que ellos no ganan nada o no ganan apenas.
Saludos.
www.expansion.com/economia-digital/companias/2020/05/03/5eaeb648e5fdea
Eso sí, sus clientes encantados sin ver más allá de sus narices.
Decir que Amazon tiene pérdidas es cuanto menos suponer mucho.
Las cuentas de Amazon son públicas, y hasta hace muy poco ha estado siempre perdiendo dinero. Puedes hacer una búsqueda rápida en Google.
De hecho conozco un inversor que sacó mucho dinero aprovechándose de eso. Gastaba mucho dinero en acciones Amazon después de presentar los resultados económicos, y vendía poco antes de la siguiente junta de accionistas. Con los beneficios montó su propia gestora de inversiones
Amazon es la startup perfecta. Gasta muchísimo más de lo que ingresa y viviendo a costa de los inversores que ven una oportunidad en el crecimiento de negocio y meten regularmente más y más dinero.
Amazon se ha puesto siempre como ejemplo de lo que es un modelo de startup. Precisamente, porque ha perdido dinero casi siempre.
No es un secreto, ni ingeniería ni nada tan obtuso. Una startup busca financiación para aguantar unos meses, la invierte, crece, y vuelve a pedir dinero para seguir quemando gasolina y crecer todo lo posible.
La rentabilidad es algo a obtener después.
Son perdidas que les vienen de la cantidad masiva de inversiones que hacen principalmente.
Los que les compran las acciones son los que están financiando las perdidas.
Cuando tengan el negocio consolidado empezarán a cobrar los envíos, como ya hacen en EEUU.
CC#23
De todos modos lo de terminar con la competencia para luego aumentar precios no tiene mucho sentido en el comercio online. En el momento que suba precios la gente no va a tener problemas en pasarse a comprar en otras páginas, ya muchas grandes marcas tienen sus tiendas online propia y muchos han perdido el miedo a las compras online. Lo único que mantiene a Amazon como lider es el tema de gastos de envio y servicio postventa, en el momento que toquen eso o suban precios van a perder gran parte de sus clientes.
Menufo modo de llorar por una gilipollez
Lo elegante es subir el precio del menu 1.50 y luego "invitarte" al café. O subirlo 2.50 y no cobrar el pan.
"Yo sólo quiero poder irme a tomar unas copas cuando quiera y a donde quiera, y si contagio a otros y se mueren porque yo ejerza mi libertad eso no es cosa mía".
...seguramente un tipo alemán con un bigote muy cortito que vivió hace unos cuantos años estaría de acuerdo con todo esto.
La gente es así, demora la decisión de compra durante semanas pero cuando hace el pago lo quiere en casa para ya, sin tener en cuenta el coste económico, social y medioambiental que supone tensar la cadena logística hasta ese punto.
Hizo qué? Porque el compañero está hablando de entregas gratis 24h. Devoluciones gratis en 24h? %)
Los comercios no están obligados a aceptar la devolución nunca, en ningún caso por ley, otra cosa es que sea una política interna, por cierto no me saquéis lo del derecho de desistimiento porque no es una devolución, sino el derecho a dejar sin efecto un contrato por parte del consumidor (es similar pero no es exactamente lo mismo)
Si te referías al "si no queda satisfecho le devolvemos el dinero" de toda la vida ok, aunque no parece que vayas por aquí.
Si te refieres sólo al online, ¿qué diferencia práctica para el cliente hay entre una devolución y el desestimiento? En realidad mínima y en cambio el vendedor da valor a una obligación que tiene por ley, igual que ya estaba haciendo su competencia.
La estrategia es mucho más elaborada que de 24h gratis: es convertirse en el bazar de Internet y que sea el top of mind, para que la gente le vea valor a suscribirse a prime y tener los portes gratis. Una vez conseguido esto el cliente renuncia a comprar en otro sitio, donde en muchos casos tendrá que pagar los portes (para productos más caros se puede ofrecer 24h gratis más fácilmente, pero también son compras menos frecuentes).
En lo que sí está Amazon intentando ofrecer un servicio imbatible es en la entrega mismo día, aquí sí que es imposible competir, pero también entiendo que es un residual de las ventas.
Una tienda online para que funcione requiere inversión y conocimiento, igual que una offline. Se requieren cosas distintas pero no es «pues lo monto y ya».
Yo he trabajado 4años en un ecommerce muy tocho (millones de euros de facturación) y éramos un equipo grande de personas, con mucha dedicación y experiencia.
Se ha vendido mucho el «vender oír Internet desde tu casa es la leche» pero no la parte mala y difícil. No es jauja.
Adaptarse o morir.
Hombre, descubrieron la pólvora. Claro que alguien lo paga. No se transporta gratis.
Giliartículo.
A ver, va por delante que no vengo a defender a Amazon. Pero es que culpar a Amazon de hacer lo que las empresas de logística (nacionales o internacionales) llevan haciendo sistemáticamente durante décadas, pues me parece algo tendencioso.
En cuanto a la precariedad del sector. Si, es brutal, una competencia deleal que afecta a Correos y otras empresas de logística que están intentado mantener unas condiciones dignas de trabajo. Y aunque inspección de trabajo aflore 50000 falsos autónomos en un año, se ve que no es suficiente. Hace falta reforzar la inspección de trabajo con personal que agilice el descubrimiento de este tipo de estafas.
Anteriormente Amazon ponía unas normas de distribución, entrega y costes a las empresas las cuales aceptaban porque en los picos de campaña ( Mayo a Julio y Navidades) subían los volumenes de facturación y reducían los costes de entrega en el global.
Lo que exige Amazon no es viable ni logística ni administrativamente por costes, se da la vuelta a la tortilla, ahora… » ver todo el comentario
Además PC Componentes es su propia tienda, Amazon presiona a otros a que carguen con el coste del envío, PC Componentes sólo se puede presionar a sí mismo.
Las empresas colaboradoras de pc componentes, que usan su web online, siempre cobran gastos de envío aunque seas Premium.
Lo mismo que pasa en Amazon con Prime con terceras empresas y algunos productos. El caso es que es un servicio que prestan muchos comercios y cadenas, con pequeñas variaciones, pero de forma similar. Pero la moda es meterse con Amazon.
El envío no es gratis. Pago una cuota anual de precio cerrado y ellos verán si es negocio o no según lo que les cueste enviar, que no es gratis, y los pedidos que hagamos todos los que pagamos el premiun.
Perdón ¿que?
Correos es posiblemente la que mejor funciona de entre todas las empresas de paquetería que hay en este país.
Pues lo que ha dicho el compañero, el servicio de Correos está subvencionado por el Estado. Eso no quita que sea ni mejor ni peor, sinó simplemente subvencionado.
Una cosa es que sea una empresa pública y la otra que compita con otras empresas de manera desleal ya que parte de sus costes los pagamos entre todos. Y el punto aquí está en lo segundo.
Por cierto, el ejemplo de Bezos subvencionando Amazon es pésimo
Ambas compiten de la misma forma con sus rivales.
¿Que Correos se quiere quitar la competencia en paquetería urgente y monopolizar ella el servicio? Esto es un sinsentido en sí mismo siendo una empresa pública y lo es más cuando la UE acaba de obligar a España a recortar las ayudas que daba a la empresa por el servicio público que presta.
A partir de aquí, ¿nos explicas un poco mejor esta estrategia secreta que no sabíamos? ¿Alguna fuente fiable?
La diferencia es que correos tiene ya una enorme infraestructura montada y que quiere rentabilizar, porque entenderás que el correo postal ya no es un negocio con mucho futuro. (Edito, porque creo que al final cuando sea rentable todo trocearán y regalarán a un colega)
Sinsentido lo es para ti, pero no para otros, como empresas eléctricas italianas, de transporte en Francia y Alemania otras empresas… » ver todo el comentario
De todas formas explícame tu la diferencia entre permitir que Netflix Tesla amazon trabajen a pérdidas si quieren pero si correos lo hace en algún servicio es el Apocalipsis?
¿Quizás que Correos es pública y se financia o compensa pérdidas con el dinero de todos incluido el dinero que MRW, DHL, GLS, DPD, UPS, Nacex, Zeleris, etc. y sus propietarios pagan en impuestos? ¿Te parece suficiente diferencia vs. Netflix, Amazon y Tesla? ;D
Precisamente esas empresas si que son subvencionadas por los estados (con tu dinero y el mío) porque pagan entre el 0 y el 1% de sus beneficios en impuestos, en vez del porcentaje que les corresponde.
Lo que me ha llamado la atención del artículo es que lo llame "deficitario" cuando ahora mismo Correos es una de las mejores o la mejor empresa de paquetería de España.
Una cosa es la calidad de su servicio y otra muy diferente que genere más o menos dinero. Pero bueno...
Creo que está más que claro que el articulista se refiere al servicio no a si genera o deja de generar ingresos (que por cierto, estaría también por ver).
Ya le gustaría a SEUR, GLS, DHL, etc... ser tan eficientes como Correos.
EDITO:
Me he molestado en mirarlo y ¡Sorpresa!, resulta que si, que Correos genera ingresos. Te adjunto enlace del mismo periódico, además:
"Correos gana 14,8 millones en 2019, el primer beneficio desde 2014"
elpais.com/economia/2020/01/22/actualidad/1579689606_733442.html
Los números de Correos están viciados desde el primer céntimo porque la mayor parte de su actividad, incluso hoy, es en concepto de SPU, subvencionado por todos nosotros. A partir de aquí, con la estructura pagada, pueden vender servicios de paquetería comercial a precios mucho más competitivos que los de su competencia.
La actividad pública y privada de Correos debería estar desligada y que la primera la pudiera prestar cualquier empresa de paquetería mediante contrato con el Estado.
Lo veo de puta madre, si tu negocio no es viable, pues quiebras y ya está. Eso sí, si no quiebras, hasta que cierres pagas lo que debes religiosamente y no te llevas un céntimo fuera de lo generado aquí. Lo único que no justifica quebrar es la viabilidad del negocio, y para ello toca pagar los correspondientes impuestos
Contratando "empresas" de transporte, Amazon tiene gastos con los que reduce los ingresos, aumenta el iva soportado, que hace las declaraciones de iva menos voluminosas, necesitando así menos dinero líquido, y reduce costes laborales asociados, como las provisiones por vacaciones.
La subida del smi es un árbol para no ver el bosque. Hay unas reglas que favorecen este sistema de falsos autónomos en condiciones precarias.
En lugar de culpabilizar al consumidor, hay que hacerlo con las reglas de juego que hacen que ese modo sea más rentable.
Lo de coste gratis es puro marketing. El coste siempre lo paga el cliente. Va en el precio.
Amazon cobra un 15% a los vendedores... Amazon cobra las devoluciones a los vendedores.
Amazon no pierde.
Si quieres estar en Amazon, esas son las condiciones...
También puedes no estar.
Ley de vida.