No sé si están usando wifi para leer este artículo en Jot Down, pero si la respuesta es positiva, deberán agradecerlo al trabajo de la protagonista del mismo. No, a mí no, no tengo ni idea de ingeniería de telecomunicaciones. Por ahora. Pero, aparte de ser la precursora de la tecnología que usamos, por ejemplo, en nuestros amados smartphones, la protagonista de esta historia tenía muchos atributos que, lamentablemente, son de rabiosa actualidad. Y su historia, si no la conocen, tiene todos los ingredientes necesarios, en mi opinión...
|
etiquetas: orgasmo , ciencia , gaza , misiles , cuba , cine , clara grima
En el wifi, por ejemplo, existen más de 10 canales, que hacen que tu señal no interfiera con la de los vecinos (además de otras cosas) y tener mejor cobertura.
En el 3G y otros sistemas móviles, se utilizan varias frecuencias con usos similares, nuestro móvil está "enganchado" a la antena en una frecuencia, y el móvil del vecino a otra frecuencia, y la antena es capaz de ir emitiendo a una frecuencia saltando a la otra.
Aquí está explicada en castellano: es.wikipedia.org/wiki/Espectro_ensanchado_por_salto_de_frecuencia
Aunque en inglés es mucho más completo: en.wikipedia.org/wiki/Frequency-hopping_spread_spectrum
Entiendo que esta fue la primera técnica de ensanchado del espectro que se inventó (luego se crearían DSSS, CSS...). El… » ver todo el comentario
Ah, un apunte. Lo ultimito ultimito en radares militares,… » ver todo el comentario
Merece la pena leer su historia..