Es inevitable que el castillo de naipes caiga, y alguien tenga la bondad de fundar un centro libre de pedagogismos nefastos. Los ciegos dirán: “Se levantan los profesaurios, los carcamales, los de la vieja escuela”. No: se levantarán los profesores de la realidad, los profesores de la empatía y el sentido común. Porque la vieja escuela es la novolátrica, la que lleva treinta años fracasando y entorpeciendo el futuro de nuestros jóvenes, recuperando sofisterías de un viejo baúl de hacia 1910, aderezado con puro y duro conductismo de 1950.
|
etiquetas: escuela , pedagogismo , humanismo , realidad , burocracia , infantilismo
Yo entiendo que te parezca una chorrada tener que saberse las tablas de declinaciones de latín (aunque culturalmente es interesante al menos saber lo que eran las declinaciones y los tipos que había, tener que aprenderse de carrerilla cada una siempre me pareció una tortura innecesaria), o los nombres de los ríos que pasan por sitios random.
Pase que no deberia ser obligatorio saberse las valencias de cada elemento químico mientras sepas lo que son y como se usan (te pueden dejar la tabla en el examen; si no has entendido los fundamentos no te vale para nada). Pero tampoco pretendamos que todo se pueda consultar en Google y ya está. Porque si es eso, ¿para qué vas al médico? Mira en Google. ¿para qué vas a contratar a un arquitecto? Consulta Google. ¿para qué vas a llevar el coche al taller? Mira en Google. ¿se te ha atrancado el baño? A Google.
Internet existe porque unos ingenieros han sabido construirlo.
Te digo una cosa: Hay muy pocas personas (proporcionalmente hablando) que si les transportaran al pasado por ejemplo 100 años, serían capaces de destacar a pesar de haber visto el futuro. Nativos digitales. Ya. ¿cuántos sabrían construir un ordenador? ¿o describir como funciona por dentro? ¿o una televisión? ¿o una radio? ¿o un coche? ¿o un puente?
Todo requiere memoria. Lo que es discutible es qué es imprescindible memorizar. Pero, desde luego, muchas cosas lo son.
Y si, si no tienes un mínimo de Cultura memorizada, eres un paleto.
La Cultura no se memoriza, se adquiere.
El falso dilema entre memorización y práctica en la escuela me parece tan tramposo como el falso dilema del coronavirus, según el cual hay que elegir entre salvar la economía o salvar vidas.
El que crea que en la escuela se están todo el día probando nuevas teorías pedagógicas peca de ingenuidad, por lo menos en lo que… » ver todo el comentario
Sobre los profesores mediocres, es como la falta de recursos en la economía: es un factor que siempre estuvo, está, y estará. Un buen enfoque pedagógico debería considerarlo, y creo que el enfoque clásico lo hacía infinitamente mejor que el new-age, posiblemente porque es mecánico y simple, y depende menos de la capacidad del profesor.
¿Qué entiendes tú por enfoque clásico y por enfoque new-age?
Nunca había oído semejante clasificación.
Muy bueno tu comentario. Efectivamente, los mediocres critican a los pedagogos por pura ignorancia y asumiendo un viejo y falso estereotipo. Es lo mismo que hacen personas ajenas al mundo de la enseñanza cuando dicen que los docentes tienen demasiadas vacaciones. La misma tontería repetida miles de veces que son lugares comunes de individuos con un nivel de sentido crítico del calibre de un votante de Vox.
Tenía un profesor en el Máster, con más razón que un santo, que decía que ser profesor no es tanto innovar como hacer las cosas que funcionan con el grupo en el que estás.
Otra que me gusto mucho fue la de un profesor de frances, que nos conto que su profesor les decia: la pedagogia es la repeticion. Y la verdad es que en idiomas es fundamental. Y en el resto de materias, tambien. Eso implica equivocarse, corregirse, e ir mejorando en cada repeticion. Al fin y al cabo, practica, tiempo e ir evolucionando y mejorando.
Esto se nota especialmente en secundaria. Si lo piensas, en primaria hay una carrera universitaria,… » ver todo el comentario
¿Qué sentido tiene aprenderse de memoria la miserable tabla periódica o las N fórmulas en física o las N técnicas de factorización?
Usar las herramientas de las que disponemos correctamente es lo que debería enseñarse en las escuelas, y eso no significa no memorizar o estudiar, significa hacerlo de forma más… » ver todo el comentario
También… » ver todo el comentario
Como ahora me he dado por la astronomía, y ve que es algo que me interesa, me pide muchas noches para dormir que le cuente cosas de estrellas y planetas, yo le digo que mejor le leo un cuento y ella prefiere que le hable de astronomía, dice que se duerme super a gusto con esas historias, y la verdad es que se duerme enseguida
Si ahora no lo recuerdas es otro tema.... Pero si cuando aprendidas los mecanismos biológicos no usabas la memoria para asignar significados, es que aprendiste como un loro.
Yo estudié una ingeniería de las duras, en una Escuela de las más duras, y tuve que estudiar y memorizar tantas cosas que hay momentos en los que parece que no sabes nada... Pero, cuando sales de ese mini universo y acabas la carrera, y empiezas a trabajar, te das cuenta que lo que esos años tan duros han hecho contigo ha sido enseñarte a pensar, a aprender, a razonar.
Y, con esa base, cualquier cosa que te propongas aprender es factible. Porque tienes las herramientas ya.
De hecho yo saqué la carrera gracias a memorizar conceptos como un autómata que automáticamente borraba de mi mente una vez acabado el exámen. Los que razonaban y procuraban relacionarlos (como debe ser) tardaron mucho más en sacarse la carrera.
Hay muchísima gente sin esos conocimientos que lo demuestran cuando hablan, su manera de hablar les delata: un discurso totalmente pobre de expresiones y referencias culturales básicas.
En mi trabajo uso Google a diario para buscar cosas que no me sé de memoria, pero si no hubiese estudiado lo que estudié, tampoco sabría cómo buscarlas ni cómo usarlas.
Tu generación digital no lo tengo tan claro. Buscalo en Google a ver que encuentras. No vayas a dedicar más de 2 minutos a algo, eso sí. Ya sabes: inmediatez y simplicidad. No te vayas a esforzar mucho.
Aprenderme los reyes de España a mi me sirve para ubicarme y referenciarme en la historia cuando leo o me hablan sobre algo histórico y cultural. Aprenderse años de momentos históricos también. No es… » ver todo el comentario
Si algo he comprobado a lo largo de mi vida, y lo noto respecto a mucha gente con la que me cruzo, es que tener conocimientos de muchos temas es precisamente lo que te permite, ante una situación nueva, saber reconocer cosas, saber por donde empezar a… » ver todo el comentario
El paleto es el que no sabe pensar por sí mismo.
Repetir de carrerilla la lista de los reyes godos no te saca de paleto si previamente ya lo eras.
CC #6
Vuelvo y repito ¿De qué sirve MEMORIZAR (REPETIR COMO LORO) la tabla periódica/fórmulas/nombres de ríos/nombres de personajes?
Es preferible una persona que sepa y entienda el concepto de peso atómico así no se sepa la tabla periódica porque es tan fácil de solucionar como comprarse/Imprimir un afiche de la tabla periódica y ponerlo en alguna pared. Tan sólo es girar la cabeza y sabrá los nombres de los… » ver todo el comentario
Que no estés de acuerdo.. Pues bueno. No tienes mucha capacidad de análisis, porque no tener memoria te convertiría en un incapaz.
Pero vamos te lo hemos explicado bien clarito.
De hecho yo ya te he dicho que una cosa es debatir qué cosas es imprescindible memorizar y cuáles no (aunque ahí tampoco estamos de acuerdo).. Pero que, desde luego, memorizar es imprescindible.
Pero tu has venido a hablar de tu libro, no a leer los argumentos de los demás y, mucho menos, a cambiar de opinión.
¿no te parece que si tienes que repetir lo que has dicho quizá el problema no sea de la compresión lectora de toooodos los demás sino tu capacidad de hacerte entender? (educación aparte)
Por responder a tu pregunta, saberse las fórmulas y comprender para qué sirven y ser capaz de obtenerlas uno mismo son dos niveles muy distintos. Vamos, no sé si esperas que alguien que no se sabe el teorema del coseno sea capaz de llegar a la fórmula cuando la necesita.
Si me dices que no es necesario saberse todas las constantes físicas pues vale, pero algunas fórmulas que las utilizan... lo mismo sí.
Porque si no recuerdo el teorema del coseno, en 1' lo tengo en Google. Si no entiendo la demostración y no sé qué significa... no tengo nada.
Si nadie se hubiera aprendido la tabla periódica con todo detalle, crees que hubiéramos podido deducir las propiedades comunes de los elementos? Lo que tienen en común? En qué se distinguen? Cómo interactúan?
Si un historiador no se sabe de memoria un contexto geográfico, seguramente no entendería por qué hubo ciertos intercambios culturales y comerciales o conflictos. Porque puede que ahora no sea así, pero hace… » ver todo el comentario
O sea, aprender una lista de reyes godos, sólo como un conjunto de nombres sin más, no tiene sentido. Y puede ser peor: libros de ciencias subrayados para aprenderse de loro lo que pone escrito.
La educación "introduzca el disquete 1, introduzca el disquete 2, introduzca el disquete 3..." debe desaparecer. El problema es que los profesores son seleccionados con... ¿adivináis? ¡Una oposición donde el que más memoriza de loro aprueba más! Con lo que o el profesor tiene mucha conciencia de cómo enseñar mejor, o va a aplicar a sus alumnos lo que a él le fue muy bien para poder encontrar trabajo.
Si no tienes conocimientos interiorizados te cuesta muchísimo más aplicarlos y, por supuesto, ampliarlos.
Yo entiendo que te parezca una chorrada tener que saberse las tablas de declinaciones de latín (aunque culturalmente es interesante al menos saber lo que eran las declinaciones y los tipos que había, tener que aprenderse de carrerilla cada una siempre me pareció una tortura innecesaria), o los nombres de los ríos que pasan por sitios random.
Pase que no deberia ser… » ver todo el comentario
Creo que es importante saber memorizar y es importante sobre todo algunas cualidades que no se enseñan per se en la escuela como:
- valorar si una fuente de información es fiable
- saber que es lo importante y que no. No responder a la pregunta: “¿que entra en el examen?” Si no enseñar a valorar que es importante
- saber liderar y trabajar en… » ver todo el comentario
Yo tuve una mala experiencia con las matemáticas… » ver todo el comentario
Desconozco cómo son esos nuevos métodos pedagógicos, pero peor que el aprendizaje basado en la memoria que hemos sufrido los de EGB no puede ser.
Sólo son (parte) de la base del funcionamiento de nuestra tecnología moderna, sobre la cual hemos basado nuestra sociedad. Porque seguro que no puede pasar nada malo si somos ignorantes del funcionamiento de la tecnología que, básicamente, nos mantiene vivos.
Y no me vengas con que "con que lo sepan los especialistas basta". TODOS debemos… » ver todo el comentario
Si comprendes la tabla periódica y como usarla ¿para qué necesitas memorizarla? ¿es mejor sabérsela de carretilla pero no saber darle uso? Porque eso es lo que ocurre la mayoría de las veces.
¿Es mejor saberse en que año tuvo lugar una guerra y quienes eran las personas que capitaneaban los bandos? O es mejor comprender las causas que llevaron a la guerra y las causas que causaron… » ver todo el comentario
Si no sabes porque es necesario conocer la tabla periodica o las tecnicas de factorizacion, dos profesores no han hecho su trabajo en sus respectivos campos. Cierto, memorizar no sirve de nada, tienes que asimilar el conocimiento para que te sirva de ancla ante otros problemas.
Si no memorizases y despues asimilases, fijate que simple de explicar, no sabrias leer ni escribir, no… » ver todo el comentario
Para saberlo todo ya está Google y yo también tengo. Si un tío no sabe nada, ¿para qué lo quiero?
Pero efectivamente, para ser un ignorante no te hacen falta.
Esta misma semana he sacado mis apuntes de matemáticas de primero de carrera para buscar cómo se resolvía una integral trigonométrica cuya truco aprendí y olvide hace tiempo pero que sabía que existía.
Lo que pasa es… » ver todo el comentario
Einstein desarrollo sus teorías con sus lados juegos mentales. En ellos, "juegas" con todo lo aprendido y memorizado, reencajandolo. Para ello necesitas una enorme y muy agil memoria... Y eso solo funciona ejercitandola.
Sin ella, el proceso de resolución de problemas complejos no funciona.
Lo que no quiere decir que no haya que elegir bien qué memorizar: uno puede memorizar por ejemplo la tabla del 9 a través de reglas, y será más rápido en cálculo mental. Así con todo, no solo com matemáticas; memorizar estructuras, esquemas, características, resultados de demostraciones y argumentos, falacias, patrones, etc. nos permite pensar.
Y lo digo a raíz de este artículo, que yo considero el mejor por su síntesis sobre la escuela actual en España y que complementa muy bien este de Lo País: www.otraspoliticas.com/educacion/entetanimiento/
Profesor cuyo perfil deberá adaptarse al de la nueva escuela que se
… » ver todo el comentario
Hasta que comenzó la pandemia y muchos profesores se han jubilado, el profesorado era en general mayor, no se convocan muchas plazas nuevas, a muchos les gusta jubilarse tarde… » ver todo el comentario
Pero lo de los resultados os la sopla.
Lo que importa es que haya más gasto.
El gasto se ve afectado, como todo, pro la ley de rendimientos marginales decrecientes. Un aumento del gasto no suele generar un aumento acorde del rendimiento. De hecho, hay muchos gastos contraproducentes. Por esa razón, algunos centros rurales, con muy pocos medios, obtienen en PISA resultados pro encima de la media. Y por eso los países con mejores resultados académicos no son los que más gastan por alumno.
La organización, por ejemplo, es mucho más eficiente que el gasto.
Pisa es un informe a la medida del viejo paradigma. No deja de ser un examen en papel y hay formas de chapar y machacar para que el examen salga bien que igual no son con las que más se aprende. Lo… » ver todo el comentario
La ratio disminuye por sí misma, debido a la natalidad. Sin embargo, ese dato se obvia, porque lo que se desea es DINERO para aumentar la contratación. Y como eso, quinientas cosas más.
Siempre desconfié de los que arreglan las cosas pidiendo dinero.
Y no, no te puedes fiar del primero que pase y pida dinero. Pero yo me fío menos del que promete que va a arreglar las cosas gratis o que va a quedarse sin hacer nada esperando que el problema se arregle sólo.
Lo… » ver todo el comentario
Por ejemplo, yo creo y he comprobado que la tablet es muy inferior a la pizarra. Y la pizarra es mucho más barata.
Las aulas no están hoy ni mucho menos tan abarrotadas como en los 80, cuando yo estudié. Y los resultados yno han mejorado al haber menos alumnos.
Dicen que la definición de estupidez es hacer siempre lo mismo esperando resultados distintos. Pues bien: si hemos reducido en un 30% el tamaño de los grupos y el resultado no mejora, quizás sea el… » ver todo el comentario
Comentario sensacionalista.
Coincido con buena parte de tu comentario salvo la aseveración inicial.
Los pedagogos y los filósofos sí que ayudan, y mucho. Otra cosa es que queramos escuchar y aplicar lo que plantean.
No lo veo interesante para nada.
Se basa en los tópicos de siempre, y hace afirmaciones rotundamente falsas. La metodología actual en España no se basa en el Conductismo, eso precisamente lo hacía la LGE del 70, la ley que parece añorar este sujeto. El típico al que no le gusta que le digan cómo tiene que trabajar, a pesar de que no tenga mucha idea de lo que se trae entre manos.
Y además es muy cobarde, no se moja en dar nombres ni de personas ni de leyes.
Lamentable.
CC #65
Coincido completamente con tu comentario.
En mi desesperación empecé a dibujar una gráfica que llamé "coñazómetro", que en función del tiempo medía el nivel de coñazo que estábamos sufriendo, apuntando pequeños eventos que modificaban la… » ver todo el comentario
Luego vas de rebote a las de algún "desconocido" que vive de trabajar en el sector del que habla y no de las charlas, y sales encantado.
Ya lo de memorizar para aprender a esforzarse en la vida me ha matao'. Ponles a levantar piedras para que aprendan a esforzarse. Aprender es algo maravilloso y placentero no una tortura.
Ejemplo de cómo el sistema NO enseña son las matemáticas, aprender a realizar operaciones sin entender lo que se está haciendo. Resultado: la mayoría de la gente las odia.
Porque ese es nuestro trabajo y para eso está la libertad de cátedra.
Además, he conocido varios centros y no veo tanta unificación. Sí que es cierto… » ver todo el comentario
De todas formas tiene razón en el fondo del asunto: hace tiempo que los centros educativos se han enfangado en un mar de papeleo y un sinfín de términos pedagógicos ajenos a la realidad, que a los docentes nos producen una mezcla de aburrimiento y risa floja.
El sistema educativo que se basa en memorizar y en sacar títulos es una soberana mierda, simplemente. Y es lo que desincentiva a la gente para no seguir estudiando. Luego si encima los temarios los hacen personas que no tienen ni puta idea, y te ponen por ejemplo puertas lógicas antes que los sistemas de numeración o de codificación, pues, así pasa lo que pasa.
Saludos.
A mí el de las pelotitas de colores, o el lego, o las telas, me ha tocado. Varias veces, en horario laboral, pagado, y soy de la rama industria. ¿Validez? La que pueda tener utilizar otras herramientas para llegar a conclusiones que ya conocías de antes sin tener que poner en el suelo en forma de telas o construir un lego. ¿Se hace ésto hace también en educación? Es por saber. Yo pensé que eran psicólogos más que pedagogos.
"Aprender a aprender" constituye una de las competencias educativas básicas para el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
La Comisión Europea define esta competencia educativa de la siguiente manera:
"La capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el propria aprendizaje, lo que conlleva realizar un control eficaz del tiempo y la información, individual y grupalmente.
Esta… » ver todo el comentario