Puede que el problema de fondo sea que no siempre se entiende bien el sentido de de haya asignaturas de filosofía y de ética. La arquitectura misma de la sociedad en la que habitamos tan orgullosamente bajo la forma de un orden constitucional y de una democracia parlamentaria, fue concebida por filósofos y sólo se puede entender de verdad desde la filosofía. Sin filosofía, la ciudadanía se queda ciega, sin filosofía, deja de entender la razón profunda de nuestras instituciones democráticas y corre el riesgo, así, de dejar de valorarlas.
|
etiquetas: filosofía , ética , política , educación
Ains...
Te enseña a PENSAR y replantearte las ideas, tus creencias, tu ideología y hasta tu comportamiento. Te enseña a hacer críticas lógicas, a analizar, a tener criterio propio.
Cuanta menos filosofía más pensamiento único y menos democracia.
El problema no es el temario, es el profesor
Por razones varias conozco a diversos filósofos... y no solo no tienen ni la más remota idea de ciencia (ni física ni biología ni informática... ) sino que además se muestran orgullosos de no saber sobre esos campos.
Me han llegado a decir que es conocimiento "inútil" ya que varía a los pocos años...
Imagínate que en Física enseñan a Arquímedes, con lo antiguo que es.
1.El saber filosófico
La Filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia.
El saber racional.
La explicación preracional: mito y magia.
La explicación racional: la razón y los sentidos.
El saber filosófico a través de su historia. Características de la Filosofía.
Las disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico.
Funciones y vigencia de la Filosofía.
2. El conocimiento
El problema filosófico del conocimiento. La verdad.
La teoría del conocimiento.
Grados y herramientas del conocer: razón, entendimiento, sensibilidad.
Racionalidad teórica y práctica.
La abstracción.
Los problemas implicados en el conocer: sus posibilidades, sus límites, los intereses, lo irracional.
La verdad como propiedad de las cosas. La verdad como propiedad del entendimiento: coherencia y adecuación.
Algunos modelos filosóficos de explicación del conocimiento y el acceso a la verdad.
Filosofía, ciencia y tecnología. La Filosofía de la ciencia.
Objetivos e instrumentos de la ciencia.
El método hipotético-deductivo.
La visión aristotélica del quehacer científico.
La investigación científica en la modernidad, matemáticas y técnica como herramientas de conocimiento e
interpretación fundamentales.
La investigación contemporánea y la reformulación de los conceptos clásicos.
Técnica y Tecnología: saber y praxis.
Reflexiones filosóficas sobre el desarrollo científico y tecnológico: el problema de la inducción.
3. La realidad
La explicación metafísica de la realidad.
La metafísica como explicación teórica de la realidad.
La pregunta por el ser como punto de partida de la Filosofía. Platón versus Aristóteles.
La interrogación metafísica sobre la verdadera realidad: el problema apariencia y realidad.
La pregunta por el origen y estructura de lo real.
La caracterización de la realidad: el cambio o la permanencia, el sustancialismo estático frente al devenir.
Esencialismo y existencialismo.
La necesidad de categorizar racionalmente lo real.
Las cosmovisiones científicas sobre el universo. La filosofía de la naturaleza.
La admiración filosófica por la Naturaleza o Filosofía de la naturaleza.
El paradigma cualitativo organicista: el Universo aristotélico.
El Universo máquina: la visión mecanicista en la Modernidad. Supuestos epistemológicos del modelo heliocéntrico: La búsqueda de las leyes universales de un Universo infinito. Determinismo, regularidad, conservación, economía y continuidad.
La visión contemporánea del Universo.
El reencuentro de la Filosofía y la Física en la Teoría del Caos.
Bueno, los primeros tres temas, no me caben más.
Para mí la educación necesita un cambio estructural de base, reformular lo que está mal y reforzar lo que está bien. La educación se está enfocando a todo interactivo, a todo fácil, a todo a base de gamificar y lo que yo veo en mi ámbito es que el nivel lo único que hace es bajar y bajar cada vez más, y desde cursos muy bajos.
Habría que cambiar el enfoque de la educación, el acceso, reformular todo, reforzar la escuela rural.
Potenciar la filosofía en niños, aglutinar algunas materias
Los jovenes la estudian y la regurgitan el día del examen... eso no es filosofía, es historia.
En el instituto solo te enseñan historia de los filosofos, no filosofía.
Felicidades!
www.elperiodico.com/es/entre-todos/20171109/enrique-mesa-sin-pensamien
elpais-com.cdn.ampproject.org/v/s/elpais.com/sociedad/2019/05/12/actua