Más allá del precio de adquisición de un vehículo, la mayor inversión a la hora de tener un coche es su mantenimiento y las averías inesperadas. Algunas de estas averías son inevitables, pero otras forman parte de la mala praxis
|
etiquetas: vicios , manías malas costumbres acaban averías coches
Girar el volante a la derecha cuando quieres ir a la izquierda
Acelerar en lugar de frenar
Poner la marcha atrás cuando vas a 120.
...
Sí, no gano para coches
De todas maneras, sí se puede, con algo de experiencia, sobre todo en coches antiguos.
#63
Bueno, ya me voy
Si eres un salvaje y subes a 5000rpm para meter la marcha, el menor de tus problemas es usar o no el embrague.
El embrague ayuda a sincronizar la caja de cambios con el motor, si lo haces manualmente (piedalmente) no necesitas el embrague. En moto es muy muy común, incluso bmw tiene un sistema de sincro sin embrague para las motos más grandes.
Hacer embrague cuesta 900€ hoy día, una caja no baja de 3000€. No vale la pena salvo que sepas muy bien lo que hacesm
Pd, me he cruzado con gente que lo hizo porque alguien le dijo esa chorrada de frase.
Pruébalo tú mismo con el medidor de consumo instantáneo del coche y una bajada larga, verás que sí dejas la sexta el consumo marcará 0,0 pero si pones punto muerto subirá a unos 0,1 o 0,2.
De nada
Cierto es que no soy mecánico, pero mi lógica interna rechina horrores con esas afirmaciones, por eso necesito de un poco de iluminación.
Si tu coche tiene medidor de consumo a tiempo real puedes hacer la prueba de hecho.
Con la marcha engranada consumiría menos si sueltas el acelerador, en cuyo caso el coche reduciría por el propio freno motor, pero si tú intención es mantener tu velocidad entonces tienes que mantener el acelerador activo, consumiendo por lógica más que en punto muerto.
Y sigo sin entender por qué es peligroso.
Los tarados que hacen lo de poner punto muerto lo suelen hacer cuesta abajo.
Y aunque pises un poco el acelerador, dependiendo de la situación el consumo será menor que al ralentí.
Además, si vas en punto muerto el ESP y demás no son muy efectivos que digamos, es una temeridad ir en punto muerto. De hecho si lees el manual del coche suelen indicar que nunca se circule así.
Y no estoy diciendo que crea que sea una leyenda urbana o que sea mentira, simplemente me gustaría entenderlo, y las respuestas vagas tipo "el ESP y demás no son muy efectivos" no me dicen nada, ya que mi coche anterior no tenía nada de esas mierdas y nunca me sentí en peligro por conducirlo.
Ante una emergencia todo el peso de la frenada iría a los frenos directamente, si vas conteniendo la inercia todo el rato también los recalentarás,... Si necesitas acelerar de… » ver todo el comentario
Yo estoy hablando de la típica autovía interminable, donde te encuentras una recta de varios kilómetros en cuesta abajo (Sevilla-Madrid tiene varias así), no es una pendiente pronunciada y en punto muerto el coche baja a unos relajados 100-115Kmh sin tocar freno.
A mi me explicaron concienzudamente en la autoescuela que en caso de frenada de emergencia, pisar embrague y freno al mismo tiempo, por… » ver todo el comentario
La refrigeración depende, si precisamente hablamos de Sevilla... en verano... el hecho ir durante mucho tiempo con RPM bajas hace que el aceite no se distribuya de manera ideal.
Si llevas 30 km controlando la velocidad solo con el freno para que no se embale el coche posiblemente tengas los frenos calenticos y menos efectivos.
Teniendo en cuenta que encima, consumes más que yendo a sexta cuesta abajo en la mayoría de coches, no tiene sentido ninguno. Hace 30-40 años que no había sistemas de inyección y el coche no cortaba en esas situaciones si que te podías ahorrar lo mínimo... hoy en día no tiene sentido.
Hasta 2003-2004 todos los manuales recomendaban dejar calentar el motor un par de minutos en frio.
En 2004 entró en vigor una normativa europea anti contaminación que prohibía esa recomendación y todos los manuales empezaron a recomendar que se circule inmediatamente al arrancar el motor.
Ahora nos quieren vender que calentarlo es malo para la mecánica, lo cual es un absurdo
Y calentar los neumáticos, hombre, si llevas semislicks y vas a hacer un tramo, vale. Pero en un coche de calle con neumáticos de calle ya me dirás tú
Calentar el aceite a una temperatura mínima para que proteja el motor no es ninguna idiotez, ni es incompatible con limitar las rpm del motor.
De hecho mi coche de 2003 tiene las dos cosas, aviso en el manual para que lo dejes calentar unos minutos si arrancas en frio y limitador de de rpm cuando el agua está por debajo de 60C.
Mira, aquí tienes el manual de mi coche modelo 2003 (no lo he encontrado en castellano):
s2000.club/OM/2001-honda-s2000-19134.pdf
Página 121: "Puedes empezar a circular en más o menos un minuto [después de arrancar el motor en frio]"
Manual del mismo coche, año 2008:
techinfo.honda.com/rjanisis/pubs/OM/AH/A2A0808OM/enu/A2A0808OM.pdf
Recomendación desaparecida, tal como digo en #59
En la actualidad, la mejor explicación de porque hay que llevar el depósito lleno es refrigerar la bomba de combustible que es de alta presión y va sumergida en el depósito. Si el depósito está vacío puede refrigerarse mal y acabar petando o funcionando mal, provocando una caída de presión en la bomba de inyección.
Los automáticos actuales hacen cada vez mejor las transiciones, pero un manual, para bien o para mal eres tú el que has de predecir la curva de potencia o par que necesitas... y hablo de predecir o anticipar, porque sólo tú sabes que vas a hacer, algo que un automático no puede saber: sólo reacciona/se protege ante acciones
A 100 te mete séptima y según la posicion del acelerador.
Si de pronto le apretadas, según lo hicieras te baja hasta 3 marchas.
#23 #31 #35 por supuesto, si le pisas te baja echando hostias; pero si hay una cuesta, por ejemplo, hasta que no empieza a ahogarse y casi a temblar no baja.
Yo tengo un 1.4 TSI. 200Nm de par. (MUY BUENO para ser gasolina y de tan baja cilindrada.
A 50 voy en quinta si es para un tramo sostenido. Perfectamente. Si quiero acelerar, pisando el acelerador suavemente no hace falta bajar marcha.
Otra cosa es si quiero acelerar fuerte. Entonces comienzan los temblores.
Te tienes que fijar en la carga al acelerador, no en las revoluciones.
Por ejemplo, en una cuesta abajo puedes poner sexta, aunque vayas a 40, si no vas a pisar el acelerador.
El motor tiene que tener un par mínimo (capacidad de realizar el trabajo, no el trabajo en sí) mínimo. Y por debajo de x revoluciones no lo tiene : consumirá más, le costará más y sufrirá.
Es como si te ponen una mochila de 15 kg, y te dicen que tienes que subir unas escaleras. No es lo mismo con libertad de movimientos, que con una ropa que te impida moverte bien: tardarás más, te costará… » ver todo el comentario
Esas afirmaciones puede que sean correctas, no digo que no; pero los motores avanzan mucho y son resistentes a cosas que no lo eran hace tiempo. No sé si se puede generalizar así, aunque no entiendo del tema.
Date cuenta que a Mercedes le interesa homologar unas emisiones y consumos. No que a ti te dure el coche. Hasta cierto punto, claro.
Un automatico puede ir a 1500rpm pero si pisas gas, subirá de rpm automáticamente.
Lo malo es ir a 1500rpm y pisar el acelerador a fondo, ahí es cuando lo haces sufrir.
Es lo mismo que con una bicicleta. Tú puedes ir llaneando en una marcha muy larga pero si quieres acelerar o viene una subida, bajarás marchas para pedalear más rápido. De lo contrario no solo te cansarás más sino que puedes hasta escuchar como se resienten los pedales y la cadena
Pero por poner un ejemplo, en la autopista Leon-Asturias no solo tiene suficiente inclinación para mantener la velocidad constante bajando, sino que ademas tienes que tirar bastante de freno para no embalarte demasiado.
¿Y cómo es que hay coches automáticos que funcionan así por defecto?
El motor funciona mejor yendo a las mínimas revoluciones que sean necesarias, (que pueden ser 2.000 por ejemplo, pero si vas a 1500 cuando debería ir a 2000, la mecánica sufre)
Por otro lado, no entiendo del tema mucho; pero pienso que los motores son cada vez más complejos y diversos y es posible que el artículo generalice en exceso con ciertas afirmaciones; aunque puedo equivocarme.
Lo perjudicial para la mecánica no es circular bajo de vueltas sí no bajar el pie bajo de vueltas, ya que obligas al turbo a trabajar a muchas revoluciones cuando la lubricación es baja por ir a bajas revoluciones el motor.
Por otro lado, acelerar en carga en bajas vueltas es una buena manera de acortar su vida (vibraciones, EGR, lubricación del turbo, rpm de la bomba de agua, picado de bielas, carbonilla en el escape y catalizador...)
- La aceleración suficiente que necesitas
Y
- El motor vaya desahogado
Lo que el punto de par máximo es el más optimo en cuanto a consumo o eficiencia es un error común.