El plan es aplicar un estándar global que minimice el impacto medioambiental que supone la fabricación de baterías y el fin de su vida útil, poniendo el foco en las materias primas y en el proceso de fabricación. Esta nueva regulación podría darse a conocer antes de que finalice 2020, y abarcará desde el suministro responsable de materias primas conflictivas como el cobalto o el litio hasta la fabricación con energías limpias, pasando por reducir la proporción de sustancias peligrosas y aumentar su vida útil.
|
etiquetas: baterías , unión europea , legislación , producción
El mundo se mueve directamente hacia los servicios. Todas las predicciones catastróficas sobre la posesión han resultado no cumplirse. Y te digo más, mi apuesta es la desaparición del coche como vehículo personal y el alquiler de coches autónomos como medio de transporte principal e inmediato.
Claro, pero no creo que sea el planteamiento correcto.
Si tienes que hacer un desplazamiento puntual con tu VE a miles de kms de distancia, probablemente no te importe pagar un sobreprecio por el sistema, si te permite usar tu vehículo habitual.
Pero si este sistema te sale mucho mas caro para tu uso habitual, en general no será el escogido.
La ventaja es que el mantenimiento de la batería la asume la empresa… » ver todo el comentario
Si lo dices por un tema logístico dudo que sea realmente un problema...
Nada. Tendrás que entregar tu batería para que la empresa se la alquiler a otros.
Es como se entregaras tu coche a la empresa de alquiler de coches.
Si consideras que está es mantener la batería en propiedad, bien, ese es el sistema.
No es ningún problema logístico, es un gasto, probablemente cada cambio de batería te cueste 15 o 20€, y no sé si eso será atractivo para el usuario, de momento ninguna empresa lo ha visto así, y puede que en el futuro lo sea, aunque lo veo más viable para flotas que para particulares.
Es imposible que en un… » ver todo el comentario
El problema de ese sistema es que como tu mismo dices deja de ser tu propia batería, y tendría que ser una empresa la que gestione ese elemento.
Las baterías son elementos caros, y de momento muy afectados por el desgaste incluso por el tipo de uso, y para que una empresa se dedique a esa gestión, te tiene que cobrar por ese servicio mas de lo… » ver todo el comentario
Los estándares en baterías nos interesan a todos, pero a todo lo que nos acercaremos es a un estandar en la recarga, en cualquier caso es otro tema, y yo creo que no tener una batería en propiedad no le interesa ni a las empresas ni a los consumidores, porque los costes de las recargas para hacerlo rentables desincentiva a los usuarios.… » ver todo el comentario
"Acabo de ver que además de tener baterías intercambiables, tienen 615 km de autonomía "
Hacer baterías con mucha autonomía no tiene misterio, se trata solo de hacerlas mas grandes, pero eso también tiene sus inconvenientes. Las baterías siguen siendo el cuello de botella en el VE, (coste de fabricación, peso, duración...), y hacerlas mas grandes multiplica estos problemas.
De momento para que los VE sean interesantes se tienen que dar varias circunstancias personales, y una de ellas desde luego es tener una casa con garaje para poder hacer recargas nocturnas.
Los coches eléctricos Renault (no se si algún otro igual), no van con batería, la batería es de alquiler y cuando baja de 70% de capacidad te la cambian por otra.
Por otro lado, los coches de alquiler eléctricos (por lo menos City en Madrid) llevan baterías intercambiables y no los llevan a cargar, si no que cuando no tienen batería, van lo de la empresa y la cambian por otra.
Desde la barra del bar todo es muy fácil o muy difícil...
Nada que ver con el tema, y el nivelón habitual por aquí últimamente.
Cuando aprendas a comentar con educación hablamos.
El petróleo tampoco es de usted, y fabricar la gasolina tambien conlleva un coste, pues el petróleo ha de pasar por una serie de procesos antes de convertirse en sus derivados, como la gasolina, gasoil,... Y también hay que extraerlo, como los minerales de las baterías.
La extracción ndel petróleo, una vez se ha dado con un buen yacimiento es más rápido y fácil de extraer que el mineral. Pero también es cierto que luego se quema y no se reutiliza..... Esto da para un libro (o varios).
Atentamente,
Un meneante.
Antes de comentar es conveniente seguir el hilo del asunto.
Era una propuesta (hace 30 años) bastante sensata, pero cuando se empezaron a implementar realmente, los principales actores… » ver todo el comentario
En un vehículo de tamaño normal que sea eléctrico 100% estamos hablando de 500kg o más de batería. Eso no es trivial de reemplazar ni de almacenar.
Y si se pueden recargar en la misma electrolinera, no tienes ni porque tener que guardar cientos ni tenerlas que llevar y traer, como si se hace con los camiones cisterna, ya que el siguiente que venga a cambiar, se la llevará.
El tema es marcar sus precios según calidad y capacidad real en cada momento, para cambiarla por la que mejor nos convenga.
Como a #5, a mi tb me tacharon de loco y que eso nunca se llevaría a cabo.
Eso lo he dicho yo muchísimo antes y la idea es mía.
Porque hay vehículos que llevan hasta 600 kilos de baterías. Poca broma.
Adicionalmente, el hecho de meter la baterías repartidas en todo el fondo del vehículo, hace que mejore su centro de gravedad y comportamiento dinámico y no sé si se podría mantener ese esquema con baterías reemplazables (como mínimo, incrementarías la altura del vehículo al necesitar holguras para el cambio de baterías).
¿Te imaginas la dificultad y el coste logístico de tener tantas baterías almacenadas en cada gasolinera? A nivel de espacio, de peso, de movimientos, de gestión, de seguridad... ¿Te imaginas mover cada día más de 200 baterías con su peso?
Por no decir que el precio no sería nada barato: no pagas por la electricidad almacenada, pagas por la logística, la disponibilidad, la fabricación, la gestión de todas esas baterías...
Yo, a día de hoy, lo veo muy inviable.
c/c #43
Lo de pagar es lo evidente, eso evita la sobrecarga en las estaciones de cambio de baterías al enchufarlo todo lo posible, en flotas con vehículos con cambio de batería se penaliza no abandonar el coche en una zona de recarga.
Por no hablar de la diferencia entre echarle gasolina a un coche o tener que mover y manipular las baterías. Porque no creo que almacenar 500 baterías en una tienda sea fácil y que te quede justo delante a la altura de tus manos: imagina la que está al fonde de una estanteria de varios niveles.
¿Que estaría muy bien como idea? Sí
¿Que es irrealizabel? También.
Lo mismo que una gasolinera se programa para una densidad de tráfico lo mismo una estación de cambio de baterías.
Se usa una traspaleta para servicios pequeños, caso de Kandi se usa en muchos talleres asociados: www.youtube.com/watch?v=BMocYfRbR84
luego estan las estaciones,… » ver todo el comentario
Yo prefiero la autonomía antes que la recarga rápida. Nada te asegura que tengas batería en tu siguiente "electrolinera" pero si tienes la tuya cargada te aseguras una buena autonomía y ya cargarás en el destino.
Hacerlo modular implicaría cambiar por completo las plataformas sobre la que se asientan sus modelos. Y sospecho que esto es algo caro.
Hacerlo modular encarecerá mucho el producto (al menos al principio).
El problema es que en la unión europea aún hay pocas zonas con el tamaño y densidad para poner servicios de alquiler similares.
www.latimes.com/business/la-fi-hy-musk-subsidies-20150531-story.html
www.cnbc.com/2018/10/21/how-government-policies-and-taxpayer-money-hav
Tesla comenzó como una empresa de capital privado, eso no tengo datos para discutirlo, en la época del roadster y tal, pero que los estates metieron pastizuco a fuego para hincharla... eso es de sobra conocido… » ver todo el comentario
Llamame perspicaz...
Me explico, hoy en día nadie puede fabricar tantos coches, no hay fábricas posibles. Y prácticamente no hay nadie con un producto tan sólido que pueda vender millones de unidades al día y que no sature su servicio técnico.
En Alemania se les fue de las manos unas ayudas y no son capaces de aguantar la demanda.
No… » ver todo el comentario
Otra cosa es que quieras afrontar la inversión inicial. Ahí lo tiene más jodido el poder adquisitivo español, pero es que el poder adquisitivo español lo tiene jodido para comprarse un coche en general.
mobile.twitter.com/GuilleAlfonsin/status/1333700632843268098
No se puede competir en igualdad de condiciones con lugares que no respetan los derechos laborales. En algunos sectores te puede dar igual para conseguir productos mas baratos, pero si quieres mantener algun sector que consideres estratégico no queda más que reequilibrar la balanza de alguna manera.
Sí hay problemas es porque son industrias chinas que no se conformaron con ser solo mano de obra de una industria extranjera Por qué no se dice lo mismo de Bangladesh o del resto de zonas del mundo donde se asienta la industria occidental? Hipocresía pura y jugar con las cartas marcadas...
Para los coches electricos ya hay un estandar de cargador. Todos usan el mismo tipo de cargador en Europa CCS2 creo que es.
Las baterias mejoran una media de un 5% cada año que pasa si haces eso acabas con la innovación.
Cuando ya no se puedan mejorar las baterias en ese momento que hagan un standard hasta entonces no pongas trabas a la tecnologia.
Regular ciertas cosas no tiene por que limitar en nada la innovación, pero puede ayudar a desarrollar esta industria tan importante aquí en Europa y evitar abusos de paises con pocos escrupulos (por decirlo de alguna manera). Si algo tiene de bueno la UE es que tiene el tamaño e importancia suficientes para poder hacer este tipo de cosas, cosa que si hiciera España sóla, por ejemplo, seria muy contraproducente.
Y, por cierto, Europa NO es cada vez más irrelevante economicamente.
Podría estar mejor en muchos sectores, pues si, claro. Pero precisamente eso se lograría tambien con algo más de proteccionismo y ayudas al crecimiento a empresas "locales", no liberalizandolo todo a lo loco (ya sabemos como acaba eso: deslocalizaciones, pérdida de industria, competencia desleal de algunos paises como china o usa, etc.)
La cantidad de trabas (precisamente por la legislación europea) hace tremendamente difícil que una empresa innovadora nazca y crezca. Solo hay que recordar que esta misma página, meneame, ha estado a punto de cerrar por las legislaciones tan amigables con los proyectos de tecnología que se nos ocurren en europa (y que gran parte de los ciudadanos aplaudís).
Igualmente, no es la burocracia lo que frena el crecimiento de las empresas a partir de cierto nivel, si no las diferentes legislaciones entre países, que es diferente. Tampoco ayuda dejar entrar competencia desleal como decía.
La UE es uno de los mayores mercados del mundo, e impone las regulaciones al resto del mundo en muchisimos sectores. Esto es, q si alguien fabrica algo, siempre tienen en cuenta las regulaciones impuestas en UE.
Tomar ahora esa medida lo unico que hara sera frenar la expansión del coche electrico. Y beneficia a los fabricantes tradicionales.
Tecnologicamente hara que nos quedemos estancados. En el resto del mundo se producira la paridad de precios entre electricos y de combustible y aqui seran un producto de lujo y mucho más limitado.
Para mi es una cagada.
Muy poco eficiente y derrochador, muy mal para el medio ambiente por la cantidad de desechos generados. Hasta q Google hizo obligatorio su cargador microusb.
El q la UE fije un estandar de bateria, con transparencia en los materiales, con un plan de reciclado y de larga duracion es una buena noticia, si los demas paises la acogen. Sera mejor para el medio ambiente, sera mejor para los clientes.
Economia de escala que la llaman
Yo esperaría a que la tecnología de las baterías se estabilice un poco antes de empezar a poner piedras en el camino.
Otro tema es que la UE pida unos mínimos de calidad, garantía, reparabilidad, seguridad, reciclaje, ecología, etc.
Eso es necesario... pero eso no es… » ver todo el comentario